Publicación:
Competencias Digitales Docentes Para la Formación en el uso de Herramientas Tecnológicas Para la Enseñanza de las Matemáticas

dc.contributor.advisorEscobar-Zuñiga, Juan Carlos
dc.contributor.authorMadrigal-Sanchez, Carlos Mario
dc.contributor.authorTaborda-Leones, Erick David
dc.date.accessioned2022-08-30T15:11:37Z
dc.date.available2022-08-30T15:11:37Z
dc.date.issued2020-12-18
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEste proyecto tiene como finalidad fortalecer las estrategias de enseñanza de las matemáticas en los docentes de la Institución Educativa Rural La Floresta a través del diseño e implementación de un curso virtual en la plataforma Moodle. Para llevar a cabo esta investigación, la metodología utilizada se llevó a cabo bajo una investigación descriptiva mediante el enfoque cuantitativo, que, a través de la recolección de datos mediante la aplicación de una prueba diagnóstica, lo cual contribuyó a la organización de la información y el análisis y medición de los resultados. Para dar cumplimiento de los objetivos y validar la hipótesis, se lleva a cabo un diagnóstico, donde se aplicó unos instrumentos de recolección de información para indagar sobre las deficiencias de los docentes presentes en la enseñanza de las matemáticas; una fase de diseño, donde se procede a diseñar e implementar estrategias efectivas didácticas y dinámicas para la incorporación de los contenidos y herramientas acorde con las necesidades identificadas; una fase de ejecución, donde se dan las orientaciones específicas del curso virtual y la utilización de este para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje del área de matemáticas, una fase de valoración, donde se verifica la apropiación de los aprendizajes de los docentes acerca de las estrategias de enseñanza de las matemáticas y, por último, una organización de resultados donde se realiza un análisis detallado de los resultados de la investigación dando así una verificación de la hipótesis planteadas y la construcción de las conclusiones. De esa investigación se pudo concluir que, este proceso ha puesto en evidencia grandes dificultades en las competencias relacionadas con la enseñanza de las matemáticas, pero la ejecución de este logró motivar a los docentes y generar mejores estrategias de aprendizajes en la enseñanza del área.spa
dc.description.abstractThe purpose of this project is to strengthen the teaching strategies of mathematics in the teachers of the La Floresta Rural Educational Institution through the design and implementation of a virtual course on the Moodle platform. To carry out this research, the methodology used was brought about under a participatory action research through a quantitative approach, which through data collection through the application of a diagnostic test, contributed to the organization of information and the analysis and quantification of the results. To fulfill the objectives and validate the hypothesis, a diagnosis is carried out, where information collection instruments were applied to inquire about the deficiencies that the teachers present in the teaching of mathematics; a design phase, where effective didactic and dynamic strategies are designed and implemented for the incorporation of content and tools in accordance with the identified needs; an execution phase, where the specific orientations of the virtual course are given as well as its use to favor the teaching-learning process in the area of mathematics; an evaluation phase, where the appropriation of the teachers' learning about the mathematics teaching strategies is assessed; and, finally, an organization of the research results, where a detailed analysis of them is performed, therefore verifying the hypotheses raised and also the construction of the conclusions. this research has made was possible to revealed great difficulties in the competencies related to the teaching of mathematics, but its execution has managed to motivate the teachers and to generate better learning strategies in the teaching of the area.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 19 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 21 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 21 1.1.1 Descripción de la situación problema. ................................................ 21 1.1.2 Identificación del problema. ................................................................ 23 1.1.3 Formulación del problema. ................................................................. 24 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 24 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 25 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 26 1.4.1 Objetivo general. ................................................................................ 26 1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................ 26 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 27 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 27 2.1.1 Antecedentes históricos. .................................................................... 27 2.1.2 Antecedentes legales. ........................................................................ 32 2.1.3 Antecedentes investigativos. .............................................................. 37 2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................. 43 2.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 46 2.3.1 Competencias Digitales. ..................................................................... 46 2.3.2 Formación Docente ............................................................................ 47 2.3.3 Herramientas Tecnológicas. ............................................................... 48 2.3.4 Enseñanza de las Matemáticas.......................................................... 49 2.4 MARCO TECNOLÓGICO ................................................................... 50 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 53 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 53 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 54 3.3 VARIABLES ........................................................................................ 55 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 56 3.5 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 57 3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 58 3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS................................................ 59 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 61 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 63 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 64 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 64 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 65 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 73 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ................................................. 77 7.1 CUESTIONARIO TIPO ESCALAMIENTO DE LIKERT ....................... 77 7.2 RESULTADOS DE ENCUESTA A DOCENTES ............................... 103 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 147 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 149 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 150 REFERENCIAS ................................................................................................... 152 ANEXOS .............................................................................................................. 159spa
dc.format.extent172 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7476
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2020spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalCompetencia Digitalspa
dc.subject.proposalFormación Docentespa
dc.subject.proposalHerramientas Tecnológicasspa
dc.subject.proposalEnseñanza de las Matematicasspa
dc.subject.proposalDigital Competenceeng
dc.subject.proposalTeacher Trainingeng
dc.subject.proposalTechnological Toolseng
dc.subject.proposalMathematics Teachingeng
dc.titleCompetencias Digitales Docentes Para la Formación en el uso de Herramientas Tecnológicas Para la Enseñanza de las Matemáticasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesÁlvarez, P. (2018). Aprendizaje significativo: dotando de significado a nuestros progresos. Psicología y mente, 3-4.spa
dcterms.referencesArriassecq, I., & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).spa
dcterms.referencesArrieta, J. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futurospa
dcterms.referencesBronzina, L. (2018). Aportes para la enseñanza de la matemática.spa
dcterms.referencesBustos, A., & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativaspa
dcterms.referencesCanals, P., & Minguell, M. (2018). GaMoodlification: Moodle al servicio de la gamificación del aprendizaje. Campus Virtuales, 7(2), 9-25.spa
dcterms.referencesCascales, A., Carrillo, M., & Redondo, A. (2017). ABP y tecnología en Educación Infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 201-210.spa
dcterms.referencesCauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.spa
dcterms.referencesChrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).spa
dcterms.referencesCórdoba, F. Herrera, H. & Restrepo, C. (2013). Impacto del uso de objetos de aprendizaje en el desempeño en matemáticas de estudiantes de grado noveno. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 47-58.spa
dcterms.referencesde Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de investigación, 39(86), 271-290.spa
dcterms.referencesDel Vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 121-132.spa
dcterms.referencesDíaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo.spa
dcterms.referencesDíaz, J., Saucedo, M., Recio, C., Jiménez, S., (2017). Moodle una alternativa didáctica en el aprendizaje de las matemáticas en la UNACARspa
dcterms.referencesDíaz, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 4(43), 147-160.spa
dcterms.referencesEscobar, F. (2016). El uso de las TIC como herramienta pedagógica para la motivación de los docentes en el proceso de aprendizaje y enseñanza en la asignatura de inglés.spa
dcterms.referencesFernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitalesspa
dcterms.referencesFernández, F., Fernández, M., & Rodríguez, J. (2018). EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MADRILEÑOS. Educación XX1, 21(2).spa
dcterms.referencesFernández, J., & Pérez, K. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51.spa
dcterms.referencesFlores, J. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepción. Unidad de Investigación y Desarrollo Docentespa
dcterms.referencesForero, S., & Puerta C. (2019). Formatic docente: “Herramientas Tic Para El Docente Del Minuto De Buenos Aires”.spa
dcterms.referencesFriz, M., Panes, R., Salcedo, P., & Sanhueza, S. (2018). El proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Concepciones de los futuros profesores del sur de Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 59-68.spa
dcterms.referencesFriz, M., Sanhueza, S., & Figueroa, E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131spa
dcterms.referencesGaravito, E. y González, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Panorama 11(20).spa
dcterms.referencesGarcía, M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de secundaria al introducir GeoGebra en el aula (Doctoral dissertation, Universidad de Almería).spa
dcterms.referencesGarcía, M., & Benítez, A. (2011). Competencias matemáticas desarrolladas en ambientes virtuales de aprendizaje: el caso de Moodle. Formación universitaria, 4(3), 31-42spa
dcterms.referencesGarrison D. y Kanuka H. (2004). “Blended learning: Uncovering its transformative potential in higher education”, Internet and Higher Education, 7(2), 95-105.spa
dcterms.referencesGuaña, E., Quinatoa, E., & Pérez, M. (2017). Tendencias del uso de las tecnologías y conducta del consumidor tecnológico. Ciencias Holguín, 23(2), 1-17.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A., Herrera, L., Bernabé, M., & Hernández, J. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12(6), 227-239.spa
dcterms.referencesHernández, G. (2017). Análisis del uso y manejo de la plataforma Moodle en docentes de matemáticas, para el desarrollo de competencias integrales en estudiantes de primaria. Revista Q, 10(19).spa
dcterms.referencesHernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.spa
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericanaspa
dcterms.referencesHuz, Y. (2017). Uso educativo del blog en la enseñanza de la Matemática. Educ@ ción en Contexto, 3(6), 64-82.spa
dcterms.referencesJenaro, C., Castaño, R., Martín, M., & Flores, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodlespa
dcterms.referencesLabrador, F., Requesens, A., y Helguera, M,.. (2015). Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos. Fundación Gaudiumspa
dcterms.referencesLacera, G., Rangel, F., & Rodríguez, K. (2018). Fortalecimiento del pensamiento métrico con el aprendizaje de perímetro y área a través de los recursos educativos abiertos (REA) (Master's thesis, Universidad del Norte).spa
dcterms.referencesLatorre, M. (2017). Aprendizaje significativo y funcionalspa
dcterms.referencesLaurillard, D. (1993). Balancing the media. Learning, Media and Technology, 19, 81-93.spa
dcterms.referencesLondoño, E., & Lopez, J. (2015). Educación matemática en Colombia, una perspectiva evolucionaria. Entre Ciencia e Ingeniería, 9(18), 23-30.spa
dcterms.referencesLópez, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativaspa
dcterms.referencesLozano, A. (2015). La enseñanza del pensamiento aleatorio en estudiantes de grado quinto en la escuela Dulcenombre en Samaná. Departamento de Matemáticas y Estadística.spa
dcterms.referencesMartínez, R., Leite, C., & Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Cuadernos de Investigación educativa, 7(1), 69-92.spa
dcterms.referencesMartínez, S. J. R., Calzada, I. G., Sandoval, A. G., & Domínguez, A. L. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (9).spa
dcterms.referencesMaz, A., Bracho, R., Jiménez, N., & Adamuz, N. (2012). El foro en la plataforma Moodle: un recurso de la participación cooperativa para al aprendizaje de las matemáticasspa
dcterms.referencesMelo, H. (2017) Las tic como herramienta en el proceso de la comunicación en la enseñanza de la estadística. Facultad de Ciencias.spa
dcterms.referencesMEN (2013). Competencias TIC y formación docentespa
dcterms.referencesMiranda, L. (2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las tic-tac, como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo.spa
dcterms.referencesMontilla, L., & Arrieta, X. (2015). Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo del análisis volumétrico. Omnia, 21(1), 66-79.spa
dcterms.referencesMorales, O., & Leguizamón, M. (2018). Teoría andragógica: Aciertos y Desaciertos en la Formación docente en TIC. Praxis & Saber, 9(19), 161-181spa
dcterms.referencesMoreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12).spa
dcterms.referencesMoreira, M., Rivero, V., & Alonso, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (47), 79-87.spa
dcterms.referencesNieva, J., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21.spa
dcterms.referencesOlaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 117-125.spa
dcterms.referencesOré, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140.spa
dcterms.referencesPichardo, I., & Puente, Á. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144.spa
dcterms.referencesRadillo, M., Vera, M., González, L., & Paredes, I. (2013). La enseñanza de matemáticas en una modalidad mixtaspa
dcterms.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.spa
dcterms.referencesRangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248spa
dcterms.referencesRodríguez, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo flipped classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55), a325-a325.spa
dcterms.referencesRojas, S., Méndez, A., & Castro, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la atención a la diversidad.spa
dcterms.referencesSalazar, E., & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53).spa
dcterms.referencesSánchez, A. (2017). Incidencia en el desarrollo de estrategias de aprendizaje en los contenidos de las funciones reales mediante la plataforma Moodle. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 27-35.spa
dcterms.referencesSuárez, C., Duarte, M., & Suárez, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69.spa
dcterms.referencesTaborda, V., Betancourt, M., & Díaz, R. (2014). Enseñanza de la matemática mediada por TIC. Grafías Disciplinares de la UCPR, (27), 81-94.spa
dcterms.referencesTéliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Cuadernos de investigación educativa, 6(2), 13-31.spa
dcterms.referencesTobón, H. (2013). Diseño e implementación de un curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza aprendizaje de las medidas de tendencia central en el grado 6 en la IE Inmaculada Concepción del municipio de Guarne, utilizando Moodle. Facultad de Cienciasspa
dcterms.referencesTorres, A. (2016). La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel.spa
dcterms.referencesTregear, C., Oyarzún, F., & Vidal, L. (2013). Aplicación del uso de tecnologías educativas en la enseñanza de la matemática. Revista vínculos, 10(1), 221-226.spa
dcterms.referencesTriana, Y., Segura, O., & Hernández, A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 1-13.spa
dcterms.referencesValdivieso, T., & Gonzáles, M. (2016). Competencia digital docente: ¿dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de ecuador. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 49, 57-73.spa
dcterms.referencesValencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente.spa
dcterms.referencesVega, J., Niño, F., & Cárdenas, Y. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista EAN, (79), 172-187.spa
dcterms.referencesVergnaud, G. (2016). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Investigações em ensino de ciências, 12(2), 285-302.spa
dcterms.referencesVite, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencias Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9).spa
dcterms.referencesZakaryan, D., Romero, E., Soledad, M., Espinoza-Vásquez, G., Morales, S., Olfos, R., ... & Carrillo Yañez, J. (2018). Relaciones entre el conocimiento de la enseñanza y el conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas: caso de una profesora de secundaria. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 0105-123.spa
dcterms.referencesZempoalteca Durán, B., Barragán López, J. F., González Martínez, J., & Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(1), 80-96.spa
dcterms.referencesZúniga, C., Jarquín, M., Martinez, E., & Rivas, J. (2016). Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático, 2(1), 218-224spa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Competencias_Digitales_Docentes_Para_la_Formación_en_el_uso_de_Herramientas_Tecnológicas_Para_la_Enseñanza_de_las_Matemáticas.pdf
Tamaño:
4.91 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: