Desarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Preescolar de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente Proyecto de investigación se basa en la necesidad de implementar el pensamiento computacional para las docentes de grado preescolar de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala, ubicada en la comuna 4 del municipio de Soacha (Cundinamarca), partiendo del desconocimiento que las docentes tienen sobre el tema y su aplicabilidad. Para verificar lo expuesto se hizo necesario la aplicación del instrumento de encuesta cerrada haciendo uso de correo electrónico, WhatsApp y entrevistas telefónicas, obedeciendo a las directivas nacionales de aislamiento por la pandemia del Covid 19, desde el mes de marzo, hecho que obligó a cambiar de roles, costumbres y la adquisición de nuevas metodologías para cumplir con las actividades pedagógicas. Con los resultados obtenidos y revisada la situación antes descrita, se llegó a la conclusión que los talleres eran la mejor opción para impartir esta alfabetización, además de la generación de material de apoyo, soportado en videos y evaluaciones para conocer el grado de impacto que el pensamiento computacional podía generar en cada una de las participantes. El papel de la investigadora es crucial en este punto, en aspectos como la motivación, el acercamiento y la aceptación del grupo objeto de aprendizaje de nuevas herramientas pedagógicas.
Resumen en ingles
This research project is based on the need to implement computational thinking for preschool teachers of the Julio Cesar Turbay Ayala Educational Institution, located in commune 4 of the municipality of Soacha (Cundinamarca), based on the ignorance that the teachers have on the subject and its applicability. To verify the above, it was necessary to apply the closed survey instrument using email, WhatsApp and telephone interviews, obeying the national isolation directives due to the Covid 19 pandemic, since the month of March, a fact that forced change of roles, customs and the acquisition of new methodologies to fulfill pedagogical activities. With the results obtained and the situation described above reviewed, it was concluded that the workshops were the best option to teach this literacy, in addition to the generation of support material, supported by videos and evaluations to know the degree of impact that the computational thinking could generate in each of the participants. The role of the researcher is crucial at this point, in aspects such as motivation, approach and acceptance of the target group of learning of new pedagogical tools.