Publicación:
Aplicaciones Didácticas Multimedia Dirigidas a Estudiantes de Grados 10° Y 11° Para Adquirir Habilidades Investigativas en la Resolución de Problemas de Matemáticas

dc.contributor.advisorLarrota-Martinez, Lina Marcela
dc.contributor.authorBolaños-Cuellar, Camilo
dc.date.accessioned2022-03-23T20:26:37Z
dc.date.available2022-03-23T20:26:37Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn esta investigación se presenta un proyecto soportado con la utilización ineludible de herramientas digitales al servicio de la educación que permitan en los estudiantes de grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Rural Avenida El Caraño alcanzar habilidades investigativas teniendo en cuenta los ejes temáticos del plan de aula de matemáticas. Se diseñan actividades digitales que contemplan audios explicativos como una alternativa para conocer el tema tratado, exploración de fórmulas, asociación compleja donde el estudiante debe solucionar los ejercicios y posterior unir figuras con las respuestas que considere correctas, el estudiante con un solo clic puede direccionarse a ver videos que le ayuden a afianzar su aprendizaje. En este trabajo se evidencia como el estudiante interactúa con las herramientas digitales y logra construir su propio conocimiento a partir de juicios de valoración propia y ayuda a que se involucre en un aprendizaje autónomo proporcionando estrategias cognitivas para la solución asertiva de los ejercicios matemáticos expuestos en la misma. Estas acciones didácticas dan como consecuencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje rompa sus rutinas tradicionales para dar paso a procesos didácticos innovadores que involucren al estudiante a explorar por sí mismos conceptos nuevos para enriquecer su campo intelectual y se conviertan en el protagonista de su propio aprendizaje.spa
dc.description.abstractThis research presents a project supported by the unavoidable use of digital tools at the service of education that allow students of higher degrees of the Rural Educational Institution Avenida El Caraño to achieve investigative skills taking into account the thematic axes of the classroom plan of mathematics. Digital activities are designed that include explanatory audios as an alternative to know the subject, exploration of formulas, complex association where the student must solve the exercises and later join figures with the answers that she considers correct, the student with a single click can go to. watch videos that help you strengthen your learning. This work shows how the student interacts with digital tools and manages to build their own knowledge from self-assessment judgments and helps them get involved in autonomous learning by providing cognitive strategies for the assertive solution of the mathematical exercises exposed in the itself. These didactic actions result in the teaching-learning process breaking their traditional routines to give way to innovative didactic processes that involve the student to explore new concepts on their own to enrich their intellectual field and become the protagonist of their own learning.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1° ed.spa
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION ........................................................................................................ 15 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................................. 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................. 17 1.1.1 Descripción de la situación problema ........................................................... 21 1.1.2 Identificación del problema ............................................................................ 23 1.1.3 Pregunta problema ........................................................................................ 25 1.2 ALCANCE .......................................................................................................... 25 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 25 1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo general ............................................................................................. 27 1.4.2 Objeticos específicos: .................................................................................... 27 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 28 2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................................... 28 2.2 MARCO DE REFERENCIAL ............................................................................ 35 2.2.1 Marco teórico.................................................................................................. 35 2.2.2 marco conceptual ........................................................................................... 39 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 41 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 41 3.2 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 41 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ......................................................................... 41 3.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ......................................................................................................... 42 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 44 3.6 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 45 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 49 3.8 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS............................................................... 54 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 55 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................... 56 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .......................... 63 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ...................................................................... 63 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ................................................................ 75 6.3 IMPLEMENTACIÓN .......................................................................................... 97 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 126 8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 137 9 LIMITACIONES ............................................................................................... 139 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ................... 140 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 142 ANEXOS ................................................................................................................... 146spa
dc.format.extent156 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6397
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalHabilidades Investigativasspa
dc.subject.proposalHerramientas Digitalesspa
dc.subject.proposalConstrucción de Conocimientospa
dc.subject.proposalInvestigative Skillseng
dc.subject.proposalDigital Toolseng
dc.subject.proposalKnowledge Constructioneng
dc.titleAplicaciones Didácticas Multimedia Dirigidas a Estudiantes de Grados 10° Y 11° Para Adquirir Habilidades Investigativas en la Resolución de Problemas de Matemáticasspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesHernandez Sampieri R, Mendoza Torres C 2018 Metodología de la investigación Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, ciudad de México, McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.spa
dcterms.referencesGómez M 2015, Introducción a la metodología de la investigación científica, Córdoba Argentina, Editorial Brujasspa
dcterms.referencesAnder-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen.spa
dcterms.referencesRincón Zabala, C. (2016). Tendencias temáticas e investigativas en las facultades de educación en Colombia: una mirada a las revistas científicas. Revista Papeles, 8(15), pp. 10-20.spa
dcterms.referencesPineda Ballesteros E, Elaboración de propuesta de investigación, libro electrónico multimedial, CVUDES.spa
dcterms.referencesVillarreal Fernández A, Muñoz García G, Pérez Olivera H, Corredor Gómez A, Martines Morales E & Porto Solano A. 2017. El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. Revista lasallista de investigación. DOI: 10.22507/rli.v14n1a14spa
dcterms.referencesLópez Calvajar, G.A., Toledo Rodríguez, O., & Meza Salvatierra, J. (2017). La formación de habilidades investigativas en los estudiantes a través del estudio de casos. Universidad y Sociedad, 9(4), 97-105.spa
dcterms.referencesCastillo S. 2008. Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Guayana, Venezuela. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativaspa
dcterms.referencesSinisterra B. 2018. Creación de Materiales para Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA):Una Estrategia de Aprendizaje por Proyectos que aporta al Desarrollo de Pensamiento Computacional en el ciclo de Educación Media en la Escuela Normal Superior de Leticia. Chia, Cundinamarca, Universidad de la Sabanaspa
dcterms.referencesGuevara R, 2015, El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?, Bogotá Colombia, Universidad pedagógicaspa
dcterms.referencesHenderson A, 2014, El arte de elaborar el estado del arte en una investigación, Costa Ricaspa
dcterms.referencesBarbosa J, Barbosa J, Rodríguez M, 2013, Revisión y análisis documental para estado del arte, Bucaramanga Colombiaspa
dcterms.referencesChávez H, Castañeda N, Gómez M, Joya A, Chizner J, Gómez M, 2010, hipertexto 10 matemáticas, Bogotá Colombia, Santillana.spa
dcterms.referencesBaldor J.A. Geometría y trigonometría Baldor tercera edición, México, Grupo editorial patriaspa
dcterms.referencesManrique, Jeriserth; Gallo, Ashley; Gallardo, Henry (2017). Estado del arte alrededor del concepto de función. En Prada-Núñez, Raúl; Ramírez, Pastor; Hernández, Cesar; Gallardo, Henry; Mendoza, Sonia; Rincón, Gerson (Eds.),spa
dcterms.referencesEncuentro Internacional en Educación Matemática (pp. 157-164). Cúcuta, Colombia: Universidad Francisco de Paula Santanderspa
dcterms.referencesMera Garcés, M. O., Ordoñez Guartazaca, C. A., & Ibarra Carrera, O. S. (2016). Metodología de la enseñanza de las Matemáticas. Estado del Arte sobre el tema. Revista Publicando, 3(7), 45-56.spa
dcterms.referencesJiménez Figueroa N. 2019. Aproximación a un estado del arte sobre el uso tic y las redes sociales como mediación en la enseñanza en algunos países de Latinoamérica y Europa. Colombia. Universidad Cooperativaspa
dcterms.referencesGomez J. 2019. Estado del arte de la etnomatemáticas en el Perú. Lima, Perú. Escuela Profesional de Educación, Facultad de Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcosspa
dcterms.referencesZamorano A. 2015. La práctica de la enseñanza de las matemáticas a través de situaciones de contingencia. Barcelona. Universidad autónoma de Barcelona, departamento de didáctica de la matemática y de las ciencias experimentalesspa
dcterms.referencesRodríguez W. 2013. Estado del arte del discurso pedagógico y su incidencia en la educación. Chimbote, Perú. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbotespa
dcterms.referencesPineda-Rodríguez, Y. L., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Colombia. Universidad del magdalenaspa
dcterms.referencesGaviria Y, Rincon N, Triana M. 2016. Estado del arte: prácticas de formación en investigación del profesor investigador a nivel posgradual en educación. Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomas.spa
dcterms.referencesCuesta D, Peña M. 2014. Estado del arte de las investigaciones realizadas en la línea de educación y pedagogía, en educación formal básica y media, durante los años 1999 y 2010. Bogotá, Colombia. Universidad pedagógica nacionalspa
dcterms.referencesCerquera Losada, O. (2014). Estado del arte del rendimiento académico en la educación media. Colombia. Universidad SurColombianaspa
dcterms.referencesReina D, Laserna N. 2020. Revisión sistemática sobre el estado del arte de las metodologías para M-learning. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesMora Vicarioli F, 2019. Estado del arte de la evaluación de los aprendizajes en la modalidad del e-learning desde la perspectiva de evaluar para aprender: precisiones conceptuales. Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.spa
dcterms.referencesGuevara R, 2015, El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?, Bogotá Colombia, Universidad pedagógicaspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Aplicaciones_Didácticas_Multimedia_Dirigidas_a_Estudiantes_de_Grados_10°_Y_11°_Para_Adquirir_Habilidades_Investigativas_en_la_ Resolución_de_Problemas_de_Matemáticas.pdf
Tamaño:
6.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: