Propuesta de gestión del riesgo para la presentación del servicio educativo en situaciones de emergencias por "Inundación y desplazamiento" mediante un estudio de caso en el barrio Antonia Santos, comuna 8, municipio de San José De Cúcuta - Norte De Santander
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de investigación contiene la propuesta de gestión de riesgo para la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia por “inundación y desplazamiento”, a partir de un estudio de caso en el barrio Antonia Santos de la Comuna 8 del Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Esta investigación permitirá a los gobernantes una información valiosa sobre la implementación de la política pública educativa, al tenor de la normativa, expedida mediante ley 1448 de 2011 y la ley 1523 de 2012. De otra parte facilitará el proceso para la toma de decisiones en materia de gestión pública, modernización administrativa y ejecución presupuestal, con los cuales se pueda brindar garantías y seguridad en la prestación eficiente del servicio educativo en poblaciones vulnerables y en condición de desplazamiento; máxime cuando en la actualidad se evidencian problemáticas relacionadas con la exclusión, deserción, repitencia, mortalidad académica, entre otros problemas sociales. De igual manera, el documento pretende motivar y exhortar al ejecutivo, sobre la importancia que tiene la implementación de la RED tipo estrella para la prevención y atención de riesgos frente a situaciones de amenaza de tipo socio-natural, relacionadas con las afectaciones generadas por el fenómeno de la ola invernal (inundaciones-remoción en masa). Asimismo, amenazas de tipo antrópicoatañidas con la alteración del orden público (desplazamiento), a través de Nodos, donde la planificación y la articulación de todos los actores sociales (alianzas público - privadas y del tercer sector) harán posible el derecho fundamental a la educación, como estrategia, que además de cumplir con los objetivos del milenio, el plan de decenal de educación y la visión Colombia 2019, pretende generar un empoderamiento en los NNAJ, para la generación de desarrollo y crecimiento sostenido; pues, esto sólo es posible en la medida que se garantice el acceso al sistema escolar, con las mínimas garantías que establece la ley.
Resumen en ingles
The present research work contains the risk management proposal for the provision of educational services in emergencies due to "flood and displacement", from a case study in the district Antonia Santos of the commune 8, in the municipality San José de Cúcuta, Norte de Santander. This research will provide leaders with valuable information on the implementation of public educational policy, in accordance with the regulations, issued by the law 1448 of 2011 and the law 1523 of 2012. Moreover, it will facilitate the process for decision-making in the field of public management, administrative innovation and budget execution, which can provide guarantees and continuity in the efficient provision of the educational service on vulnerable populations and in condition of displacement; especially when it is clear that these populations currently face problems related to exclusion, dropout, repetition and academic mortality, among other educational problems Similarly, this document aims to motivate and persuade Governmental leaders of the importance that the implementation of the star RED program for risk prevention and handling in situations of socio-natural threat, related to the effects generated by the rainy season phenomenon (floods, landslides) Likewise, there are anthropic threats related to the alteration of public order (displacement), through nodes, where planning and articulation of all social factors (public, private and the third sector partnerships) will make possible the fundamental right to education, as a strategy, which besides meeting the objectives of the Millennium, the (ten-year) education plan and the “ Colombia 2019” vision aims to create an empowerment in the NNAJ (girls and boys), to generate sustained growth and development; as this is only possible to the extent that ensures access to the school system, with the minimum guarantees established by law.