Publicación: Gamificación Como Estrategia Para el Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de Comprensión Lectora del Grado 3° de Básica Primaria
Gamificación Como Estrategia Para el Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de Comprensión Lectora del Grado 3° de Básica Primaria
dc.contributor.advisor | Perdomo-Vargas, Mauricio | |
dc.contributor.author | Grimaldo-Beltran, Heylem Johana | |
dc.contributor.author | Zapata-Giraldo, Yuly Katherine | |
dc.date.accessioned | 2022-06-29T16:06:24Z | |
dc.date.available | 2022-06-29T16:06:24Z | |
dc.date.issued | 2021-02-03 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | Llegar a comprender lo que se lee es un factor determinante que se reconoce como instrumento esencial para el proceso de aprendizaje. El avance tecnológico juega un papel fundamental en la aprehensión de diferentes conocimientos, en este caso, fortaleciendo y facilitando el proceso de comprensión con la implementación de estrategias didácticas y pedagógicas que permite desarrollar la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de forma significativa. El proyecto de investigación surgió con el fin de mejorar la competencia de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero, ya que se observa apatía y dificultad al realizar actividades, razón que ha sido determinante en el resultado de las Pruebas Saber. En este sentido, la gamificación es la estrategia pedagógica e innovadora que se empleará para mejorar en los estudiantes la competencia de comprensión lectora, utilizando como recurso un video juego “El Bosque de los cuentos perdidos”, minimizando la debilidad latente que presentan los estudiantes. Al finalizar el proyecto se pretende que el estudiante haya pasado por un proceso dinámico y estimulante, que le permita comprender los textos que lee. El proyecto se desarrolla en cuatro fases iniciando con un diagnóstico mediante una caracterización, la implementación de la estrategia pedagógica compuesta por 10 actividades del video juego “El Bosque de los cuentos perdidos”, posteriormente una caracterización final y un proceso de retroalimentación que cumple con el propósito de fortalecer y desarrollar las competencias de comprensión lectora | spa |
dc.description.abstract | Developing reading comprehension competence is a determining factor recognized as an essential tool for the learning process. Technological progress plays a fundamental role in the apprehension of different knowledge, in this case, strengthening and enabling the comprehension process with the implementation of didactic and pedagogical strategies that allow students to develop reading comprehension competence in a meaningful way. The research project arose to improve the reading comprehension competence in third-grade students since lack of interest and difficulty in performing activities was observed, which has been a determining factor in the results of the Saber Tests. In this sense. The gamification is the pedagogical and innovative strategy that will be used to improve the reading comprehension competence of students, using the video game “El Bosque de los cuentos perdidos” as a resource, minimizing the latent weakness shown by students. At the end of the project, students are expected to have gone through a dynamic and stimulating process, allowing them to understand the texts they read. The project is developed in four phases starting with the diagnosis through a characterization, the implementation of the pedagogical strategy comprised of 10 activities from the video game “El Bosque de los cuentos perdidos”, then a final characterization and a feedback process that fulfills the purpose of strengthening and developing reading comprehension competence. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1°ed | spa |
dc.description.tableofcontents | ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .............................................. 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 17 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................ 17 1.1.2 Identificación del problema ................................................................ 20 1.1.3 Pregunta problema ........................................................................... 21 1.2 ALCANCE ......................................................................................... 21 1.2.1 Indicadores de impacto ..................................................................... 22 1.2.2 Indicadores de resultado ................................................................... 22 1.2.3 Indicadores de producto .................................................................... 22 1.2.4 Indicadores de gestión ...................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 23 1.4 OBJETIVOS ...................................................................................... 25 1.4.1 Objetivo general ................................................................................ 25 1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 25 2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 26 2.1 ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 26 2.1.1 Antecedentes históricos ........................................................................ 26 2.1.2 Antecedentes legales. ....................................................................... 35 2.1.3 Antecedentes investigativos .............................................................. 37 2.2 MARCO REFERENCIAL ................................................................... 43 2.2.1 Marco Teórico ................................................................................... 43 2.2.2 Marco Conceptual ............................................................................. 46 2.2.3 MARCO TECNOLÓGICO ................................................................. 55 3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 56 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 56 3.2 HIPÓTESIS ....................................................................................... 57 3.2.1 VARIABLES O CATEGORÍAS .......................................................... 57 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................ 58 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 59 3.4.1 Población .......................................................................................... 59 3.4.2 Muestra ............................................................................................. 59 3.5 PROCEDIMIENTO ............................................................................. 60 3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 62 3.7 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 64 4. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 67 7 5. DIAGNÓSTICO INICIAL ................................................................................. 69 6. ESTRUCTURACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN… .................. 73 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................... 73 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO… ............................................... 90 6.3 IMPLEMENTACIÓN… ................................................................... 135 7. ANÁLSIS E INTERPETRACIÓN… ........................................................... 149 7.1 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DIAGNÓSTICA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA ........................................................................................ 149 7.2 RESULTADOS Y ANÁLISI DE PRUEBA DIAGNÓSTICA ................... 201 7.3 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE PRUEBA DE CARACTERIZA.CIÓN POSTERIOR A LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA GAMIFICADA… .................................................................................................. 212 8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 226 9. LIMITACIONES .............................................................................................. 227 10. IMPACTO ..................................................................................................... 278 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 279 ANEXOS ........................................................................................................... 291 | spa |
dc.format.extent | 334 p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7050 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Gamificación | spa |
dc.subject.proposal | Competencia | spa |
dc.subject.proposal | Comprensión | spa |
dc.subject.proposal | Video Juego | spa |
dc.subject.proposal | Gamification | eng |
dc.subject.proposal | Competence | eng |
dc.subject.proposal | Comprehension | eng |
dc.subject.proposal | Video Game | eng |
dc.title | Gamificación Como Estrategia Para el Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias de Comprensión Lectora del Grado 3° de Básica Primaria | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135 | spa |
dcterms.references | Amaya, R. F. (2000). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESINTERES POR LA LECTURA. GUATEMALA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA | spa |
dcterms.references | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Aviléz Colón, J (2017) La Lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora. Fundación Universitaria los Libertadores. [Tesis en línea]. Disponible:https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1403 [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Arnandis, H.M (2015). Estudio del aspecto motivador de la gamificación. Disponible:https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3412/MARI%2520A RNANDIS%252c%2520HECTOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México. | spa |
dcterms.references | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10. | spa |
dcterms.references | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | spa |
dcterms.references | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Barrientos (2016). Investigación Resortes de gamificación en aplicaciones de TVE. Disponible: file:///C:/Users/Familiavargas%20zapata/Downloads/21469-30092-1- PB.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas | spa |
dcterms.references | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero. | spa |
dcterms.references | Betancur, M. Rico, L. y Rivero, F. (2018). Métodos La Literatura Infantil y Juvenil, desde la Gamificación: Un escenario posible para la formación literaria en la básica primaria. [Tesis en línea]. Disponible: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/12020/1/BetancurMarle ny_2018_LiteraturaInfantilGamificacion.pdf [Consulta: 2019, Diciembre 8] | spa |
dcterms.references | Biel y García (2015) Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español (2015). Disponible: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso _50_09.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile | spa |
dcterms.references | Cantador (2016) La competición como mecánica de gamificación en el aula: Una experiencia aplicando aprendizaje basado en problemas y aprendizaje cooperativo http://arantxa.ii.uam.es/~Cantador/doc/2015/gamificacion15.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Carrión Candel, E. (2.018) El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Disponible:https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/340828/431612 [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Castro, N. & Rojas Y. (2019). Diseño de un propuesta lúdico-pedagógica a través de la herramienta digital web 2.0 para favorecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 5° de primaria del Instituto Técnico en Sistemas Santa Rosa 281 de Lima en el municipio de Melgar, Tolima. UNAD [Tesis en línea]. Disponible: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27939[Consulta: 2019, Diciembre 12] | spa |
dcterms.references | Cerra, A., Farak, Y., Gutiérrez, Y., Romero., Urzola Ramírez, D., Urzola, A., Taboada, R. & Vergara, H. Estrategias lúdico - pedagógicas para el fomento de la lectura y fortalecimiento de la escritura en básica primaria. Actas del V Congreso Internacional de Videojuegos y Educación (CIVE'17) [Memorias en línea]. Disponible: http://repositorio.cecar.edu.co/xmlui/handle/123456789/773 Consulta:[ 2019, Diciembre 11] | spa |
dcterms.references | Colombia Aprende (2017) Protocolos de Lenguaje. Programa Todos a Aprender. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/es/pta | spa |
dcterms.references | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras. | spa |
dcterms.references | Contreras y Eguía (2014). Diseñando un curso para diseñadores de juegos. Disponible: http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista16_5.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Condemarín, M (1999), Lectura Temprana. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a7n2/07_02_Condemarin.pdf [Consulta: 2020, Abril 6] | spa |
dcterms.references | Constaín y Mora (2016), Aportes de la gamificación como recurso tecnológico para el desarrollo de inteligencia emocional. Disponible: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/4 63/190 [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia 1991. Disponible:http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Chacón, P. & San Martín A. (2017). La gamificación: enseñanza de la lectoescritura en dificultades de aprendizaje. Disponible: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6786/CIVE17_paper_66.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Chapoñan, C., & Anabe, A. (2017). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la institución educativa “Santa Teresita del Niño Jesús N° 42255”, distrito de Tacna. [Tesis en línea].http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/1354 [Consulta: 2019, Diciembre 12] | spa |
dcterms.references | Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y del comportamiento, (1979) el informe Belmont, principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Recuperado de: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf. Consulta: [2020, mayo 2] | spa |
dcterms.references | Díaz, F. (2016) los juegos serios y su potencial como dispositivos educativos. Disponible: http://www.eduforics.com/es/los-juegos-serios-y-su-potencial-como- dispositivos-educativos/ [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | spa |
dcterms.references | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | spa |
dcterms.references | Ferreira Bruno, S. & Lacerda Santos, L. (2018). Gamificación como estrategia didáctica. Aplicación en la formación del profesor. Disponible: file:///C:/Users/Familiavargas%20zapata/Downloads/7758-20308-3-PB.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Gallego, A. y Agredo, A (2016). Gamificación en el aula. Revista Kepes. [Revista en línea]. Disponible: http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista14_4.pdf [Consulta: 2019, Diciembre 8] | spa |
dcterms.references | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | spa |
dcterms.references | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | spa |
dcterms.references | García, A. (2015) Gestión de aula y gamificación. Utilización d elementos de juego para mejorar el clima de aula. [Tesis en línea]. Disponible: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7595/Garc%C3%ADaVe lateguiAlejandro.pdf?sequence=1 [Consulta: 2019, Diciembre 9] | spa |
dcterms.references | García (2016) Apps educativas: una alternativa educativa del siglo XXI. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/321491922_Apps_educativas_una_alt ernativa_educativa_del_siglo_XXI Consulta: [2020, abril 29] | spa |
dcterms.references | García, S. (2016) Educapiz. Una herramienta para Educación Primaria basada en serious games. [Tesis en línea]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676100/Garcia_Asensio_Sergio _tfm.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta: [2019, Diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona | spa |
dcterms.references | Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston | spa |
dcterms.references | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | spa |
dcterms.references | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad | spa |
dcterms.references | Grijalbo, G. (1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo?”. . Cuaderno de pedagógia | spa |
dcterms.references | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | spa |
dcterms.references | Guevara & otros (2017) Propuesta didáctica para la comprensión lectora. Disponible en:https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3366/PROPUEST A%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LEC TORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consulta: [2020, abril 29] | spa |
dcterms.references | Hernández, M. & Álvarez, J. (2019) Aprendizaje de la lectoescritura desde el método cooperativo. Disponible en: https://www.eumed.net/actas/19/educacion/3- aprendizaje-de-la-lectoescritura.pdf Consulta: [2019, diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia- de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf [Consulta: 2020, Abril 19] | spa |
dcterms.references | Jaramillo Pineda, L.E. (2019) Implementación de una secuencia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza de la lectoescritura en educación general básica Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México. | spa |
dcterms.references | preparatoria (examen complexivo). UTMACH. [Tesis en línea]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14017/1/ECUACS_2019_EB_ DE00008.pdf Consulta: 2019, diciembre 10 | spa |
dcterms.references | LEY 115 DE 1994. Disponible: http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Ley 1145 de 2007. Disponible: https://oig.cepal.org/sites/default/files/2007_ley1145_col.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | spa |
dcterms.references | Loján Carrión, María (2017) patrones en gamificación y juegos serios, aplicados a la educación. Disponible: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26793/1/Tesis_Mar%C3%ADa_ del%20Cisne_Loj%C3%A1n.pdf. [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | López, M., Vidal, E., Chacón, P. & San Martín A. (2017). La gamificación: enseñanza de la lectoescritura en dificultades de aprendizaje Universidad de Valencia. [Tesis en línea]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6786/CIVE17_paper_66.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Consulta: [2019, diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | spa |
dcterms.references | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional (2018). Programa todos a aprender 2.0. Instructivo para la primera aplicación del instrumento de caracterización del nivel de fluidez y comprensión lectora de los estudiantes de los grados tercero y quinto ciclo de apertura- 2018. Recuperado de http://colportugal.edu.co/files/Anexo_1_1_Instructivo_caracterizacion.pdf | spa |
dcterms.references | Min tic. Disponible: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3707:Ley-1341-de-2009 [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Morillas, C. (2016). Gamificación de las aulas mediante las TIC: un cambio de paradigma en la enseñanza presencial frente a la docencia tradicional. Universidad Miguel Hernández. [Memorias en línea]. Disponible: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/3207/1/TD%20%20Morillas%20Barrio,%20C %C3%A9sar.pdf [Consulta: 2019, diciembre 8] | spa |
dcterms.references | Naranjo Rondón, Grethel, Gutierrez Ramos, Ernesto (s, f) influencia de la gamificación para fomentar el hábito de lectura en los niños. Disponible en: http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencias2018/EDU35.pdf | spa |
dcterms.references | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5) | spa |
dcterms.references | Noriega C. (s.f) aprendizaje centrado en el estudiante. Disponible en: 286 https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto-rico/620-8d2a.pdf Consulta: [2020, abril 29] | spa |
dcterms.references | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid | spa |
dcterms.references | Ortiz, Jorda y Agredal (2018) Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Disponible:http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44- e173773.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | spa |
dcterms.references | Palazón-Herrera (2015) Motivación del alumnado de educación secundaria a través del uso de insignias digitales. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/283153019_Motivacion_del_alumnado_d e_educacion_secundaria_a_traves_del_uso_de_insignias_digitales [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Pearson, A. &. (1984). Una visión esquemático-teórica de los procesos básicos de la lectura comprensión. En P. D. Pearson (ed.). Manual de la investigación de la lectura. NEW York: Longman | spa |
dcterms.references | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25. | spa |
dcterms.references | Pineda, E & Orozco, P. (2018). La relación entre ludificación y primera infancia desde la perspectiva del aprendizaje. Un estado del arte [Memorias en línea] Disponible en: file:///C:/Users/Familia/Downloads/974-4183-2-PB.pdf Consulta: [2019, Diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | spa |
dcterms.references | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358 | spa |
dcterms.references | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG. | spa |
dcterms.references | Ramos, E. (2008) El proceso de la comprensión lectora. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/ [Consulta: 2020, Abril 6] | spa |
dcterms.references | Resolución 008430, República de Colombia ministerio de salud, octubre 4 de 1993. Consulta: [2020, mayo 2] | spa |
dcterms.references | Revista digital para profesionales de la enseñanza (2009), Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5950.pdf [Consulta: 2020, Abril 6] | spa |
dcterms.references | Rodríguez Fernando, Santiago Raúl, (2015) Gamificación, como motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/299584812_Gamificacion_Como_motivar _a_tu_alumnado_y_mejorar_el_clima_en_el_aula | spa |
dcterms.references | Sáez López y Domínguez Garrido (2014) integración pedagógica de la aplicación minecraft edu en educación primaria. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/368/36831300007.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Samibaro (2016) Instrumentos utilizados para el diagnóstico de las necesidades de una empresa. Disponible en :https://es.slideshare.net/SAMIBARO/bloog- instrumentos-uilizados-para-el-diagnostico-de-las-necesidades-de-una-empresa. Consulta: [2020, mayo 4] | spa |
dcterms.references | Sánchez, M, Morales, M, Rojas, M. & Meneses, D. (2013) Propuesta de intervención para fortalecer un aprestamiento adecuado en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/263654319_Propuesta_de_intervencion_ 288 para_fortalecer_un_aprestamiento_adecuado_en_el_proceso_de_ensenanza_de_ la_lectoescritura_en_ninos_de_4_a_6_anos Consulta: [2019, diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile | spa |
dcterms.references | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | spa |
dcterms.references | Siemens G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/05f1/adee187323d66beab226058b23a7416c3517 .pdf Consulta: [2020, abril 29] | spa |
dcterms.references | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona | spa |
dcterms.references | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona | spa |
dcterms.references | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151. | spa |
dcterms.references | Solé (s.f) Estrategias de comprensión de la lectura. Disponible en: https://media.utp.edu.co/referencias bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1141-estrategias-de-comprension-de-la- lecturapdf-Vd3sn-articulo.pdf Consulta: [2020, abril 29] | spa |
dcterms.references | Torres Salas, María Isabel, (2009) La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419012.pdf | spa |
dcterms.references | Torres-Toukoumidis, A. & Romero Rodríguez, L. (2018). Gamificación en Iberoamérica Experiencias desde la comunicación y la educación. Universidad Internacional de la Rioja Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/57490842/Gamificacion_2oct ubre2018.pdf?response-content disposition=inline%3B%20filename%3DGamificacion_en_Iberoamerica_Experienci a.pdf&XAmzAlgorithm=AWS4HMACSHA256&XAmzCredential=AKIAIWOWYYGZ 2Y53UL3A%2F20191212%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz- Date=20191212T105300Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz- SignedHeaders=host&XAmzSignature=4db1bebda120969186694a3520b4032a14 b878311b6d368be4a4180a0bd5c667#page=137 Consulta: [2019, Diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Universidad del Cauca. [Memorias en línea]. Memorias Congreso Internacional de Educación. Universidad del Cauca. Colombia. Disponible: http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/4 63/190 [Consulta: 2019, Diciembre 9] | spa |
dcterms.references | Valda y Arteaga (2015) Diseño e implementación de una estrategia de gamificación en una plataforma virtual de educación llamado "Construyendo en Red" (CER). Disponible: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071- 081X2015000100006&script=sci_arttext [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Vargas, Rodríguez y Mendoza (2019) Modelo de integración de gamificación como estrategia de aprendizaje para colegios virtuales. Caso: Sogamoso-Colombia. Disponible:https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/19401212.html [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Vargas, Z., Rodríguez, Ariel A. & Mendoza, M. (2018). Modelo de integración de gamificación como estrategia de aprendizaje para colegios virtuales. Disponible en https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p12.pdf Consulta: [2019, diciembre 10] | spa |
dcterms.references | Villatustre, del M. (2015) Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Disponible: file:///C:/Users/Familiavargas%20zapata/Downloads/Dialnet- GamificacionEstrategiaParaOptimizarElProcesoDeApre-5495903.pdf [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego. | spa |
dcterms.references | Welti, C. (s.f.). Demografía. México D.F: PROLAP,UNAM,CELADE | spa |
dcterms.references | Wikilibros (2018) Gamificación en la educación. Disponible: https://es.wikibooks.org/wiki/Gamificaci%C3%B3n_en_la_educaci%C3%B3n/Que_ es_la_gamificaci%C3%B3n_en_la_educaci%C3%B3n [Consulta: 2020, Abril 2] | spa |
dcterms.references | Zapata, Z. (2019) Estrategias metodológicas de la gamificación en el aprendizaje. Guía de gamificación. [tesis en línea]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45399/1/bfilo-pd-lp1-18-084.pdf Consulta: [2019, diciembre 10] | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
- Nombre:
- Gamificación_Como_Estrategia_Para_el_Fortalecimiento_ y_Desarrollo_de_Competencias_de_Comprensión_Lectora_del_Grado_3°_ de_Básica_Primaria.pdf
- Tamaño:
- 17.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: