Publicación: Repositorio de Realidad Aumentada Para el Área de Ciencias Naturales en Basica Secundaria Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos (Publica Rionegro Santander)
Repositorio de Realidad Aumentada Para el Área de Ciencias Naturales en Basica Secundaria Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos (Publica Rionegro Santander)
dc.contributor.advisor | Abaunza Garcia, Oscar Javier Oscar Javier | |
dc.contributor.author | Abaunza Garcia, Oscar Javier | |
dc.contributor.author | Caicedo Ramirez Jakeline | |
dc.date.accessioned | 2022-02-24T15:39:42Z | |
dc.date.available | 2022-02-24T15:39:42Z | |
dc.date.issued | 2021-03-26 | |
dc.description | Digital | spa |
dc.description.abstract | En la presente investigación se efectúa un análisis de la tecnología de Realidad Aumentada (RA) como herramienta TIC y las incidencias de su aplicación en ámbitos educativos regionales; por medio de indagación con el empleo de encuestas y observación in situ, se tabula información acerca del contexto institucional y de sus estudiantes en cuanto al acceso y uso de tecnologías y conectividad. A partir de los datos obtenidos en las encuestas y el análisis particular de los factores determinantes, se reflexiona sobre las ventajas y desventajas del uso de herramientas tecnológicas computacionales con énfasis didáctico y su uso como complemento a los currículos académicos, y especialmente en las asignaturas que conforman el área de Ciencias Naturales. Concluyendo en las bondades que provee su implementación, continua con una investigación de casos prácticos y los resultados obtenidos. Finalmente se recopilan propuestas educativas destacadas basadas en Realidad Aumentada (RA) aplicables al contexto del colegio y adaptados al inventario tecnológico con que cuentan la institución en sus instalaciones y sus estudiantes en casa para desarrollar sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales. | spa |
dc.description.abstract | In this research, an analysis of Augmented Reality (AR) technology as an ICT tool and the impact of its application in regional educational environments is carried out; by means of surveys and on-site observation, information is tabulated about the institutional context and its students in terms of access to and use of technologies and connectivity. Based on the data obtained in the surveys and the particular analysis of the determining factors, we reflect on the advantages and disadvantages of the use of computer technology tools with didactic emphasis and their use as a complement to the academic curricula, especially in the subjects that make up the area of Natural Sciences. Concluding on the benefits provided by its implementation, it continues with an investigation of practical cases and the results obtained. Finally, outstanding educational proposals based on Augmented Reality (AR) are compiled, applicable to the context of the school and adapted to the technological inventory that the institution has in its facilities and its students at home to develop their teaching-learning processes in the area of Natural Sciences. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.description.edition | 1° ed. | spa |
dc.description.tableofcontents | INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ................................................. 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 16 1.1.1 Descripción de la situación problema ........................................................... 17 1.1.2 Identificación del problema ........................................................................... 19 1.1.3 Pregunta problema ....................................................................................... 21 1.2 ALCANCE ........................................................................................................ 21 1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 22 1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................... 27 1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 23 1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 23 2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................. 24 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................................ 24 2.2 MARCO REFERENCIAL.................................................................................. 27 2.2.1 Marco teórico ................................................................................................ 27 2.2.1.1 El aporte de Darwin a la ciencia moderna .................................................. 27 2.2.1.2 Las ciencias naturales en la educación básica .......................................... 29 2.2.1.3 La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos .................. 32 2.2.2 Marco Conceptual ......................................................................................... 33 2.2.2.1 Realidad Aumentada (RA) ......................................................................... 33 2.2.2.2 ¿Qué es un repositorio?............................................................................. 34 2.2.2.3 Las ciencias natuales com aporte a la investigación ................................. 35 2.2.2.4 Enseñanza de las ciencias naturales en educación básica ....................... 36 3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................ 38 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 38 3.2 HIPÓTESIS ...................................................................................................... 40 3.3 VARIABLES .................................................................................................... 40 3.3.1 Variables dependientes................................................................................. 40 3.3.2 Varables independientes............................................................................... 40 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 40 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 41 3.6 PROCEDIMIENTO ........................................................................................... 43 3.6.1 Fase 1. Obtención y análisis de información ................................................. 43 3.6.2 Fase 2. Diseño del repositorio ...................................................................... 44 3.6.3 Fase 3. Desarrollo del repositorio ................................................................. 44 3.6.4 Fase 4. Implementación y evaluación ........................................................... 45 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................... 46 3.7.1 Encuesta a estudiantes ................................................................................. 47 3.7.1.1 ¿Considera que posee un buen manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ....................................................................................... 49 3.7.1.2 ¿Cuenta con un computador en su casa? ................................................. 49 3.7.1.3 ¿Tiene conexión a internet en su casa? .................................................... 50 3.7.1.4 Si tiene computador y conexión a Internet: ¿los utiliza principalmente para realizar actividades académicas? .......................................................................... 50 3.7.1.5 ¿Ha utilizado archivos en diferentes formatos multimedia (audios, vídeos, textos) en su proceso de aprendizaje? .................................................................. 51 3.7.1.6 ¿Hace consultas en páginas web para realizar sus tareas? 52 3.7.1.7 ¿Utiliza video-tutoriales para aprender y comprender temas difíciles? ...... 52 3.7.1.8¿Ha empleado archivos de audio como ayuda en sus presentaciones? ... 53 3.7.1.9¿Considera suficiente los dispositivos tecnológicos en su Institución? ....... 53 3.7.1.10. ¿Su Institución cuenta con conectividad permanente a internet? ........... 54 3.7.2.11 ¿Emplea redes sociales en sus procesos de formación? ....................... 54 3.7.2.12 ¿Envía y recibe tareas empleando medios electrónicos? ........................ 55 3.7.2.13 ¿Su Institución posee las instalaciones y materiales necesarios para su adecuada práctica académica? ............................................................................ 56 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................................. 56 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................... 57 5 DIAGNÓSTICO INICIAL ...................................................................................... 58 5.1 Encuesta a docentes ....................................................................................... 59 5.1.1 ¿Ha cursado algún diplomado, seminario o curso de actualización en Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)? ....................................... 60 5.1.2 ¿Ha elaborado material didáctico empleando formatos multimedia? ............ 60 5.1.3 ¿Ha establecido relaciones interdisciplinarias con otras fuentes de información? .......................................................................................................... 61 5.1.4 ¿Ha diseñado videotutoriales para sus procesos pedagógicos? .................. 62 5.1.5 ¿Ha empleado archivos de audio en su didáctica? ....................................... 62 5.1.6 ¿Cuenta con dispositivos tecnológicos en su Institución? ............................ 63 5.1.7 ¿Su Institución cuenta con conexión constante a Internet? .......................... 64 5.1.8 ¿Emplea redes sociales en sus procesos de formación? ............................. 64 5.1.9 ¿Envía y recibe documentos académicos por medios electrónicos? ........... 65 5.1.10. ¿Su Institución posee las instalaciones y materiales necesarios para la práctica? ........................................................................................................... 66 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................... 69 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA .......................................................................... 69 6.1.1 Propuestas de intervención aplicadas .......................................................... 71 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .................................................................... 89 6.3 IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................... 93 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ..................................................... 94 7.1 EVALUACIÓN DEL REPOSITORIO ................................................................ 95 7.1.1 Tiene en cuenta aspectos pedagógicos y didácticos en su diseño? ............. 96 7.1.2 Contribuye con el desarrollo de los objetivos de aprendizaje? ..................... 97 7.1.3 Responde a sus necesidades y expectativas? ............................................. 97 7.1.4 Presenta sencillez y facilidad en que comprensión e implementación? ........ 98 7.1.5 Muestra un adecuado menú, clasificación y navegación? ............................ 98 7.1.6 Posee contenidos atractivos e intuitivos? ..................................................... 99 7.1.7 ¿Promueve el intercambio de información entre los participantes? .............. 99 7.1.8 ¿Proporciona documentación y materiales claros y explicativos? .............. 100 7.1.9 ¿Emplea materiales que potencian actitudes positivas hacia el aprendizaje? ........................................................................................................ 100 7.1.10 ¿Promueve actividades variadas y llamativas que facilitan la comprensión y razonamiento? ............................................................................. 101 7.1.11 ¿Despliega exactitud y claridad en los contenidos? ................................. 101 7.1.12 ¿Suministra herramientas de estudio con calidad didáctica? ................... 102 7.1.13 ¿Es útil y aplicable en mi contexto? .......................................................... 103 7.1.14 ¿Posee una organización adaptativa? ...................................................... 103 7.1.15 ¿Plantea objetivos y metas claras relacionados con los temas y herramientas propuestas? ................................................................................... 104 7.1.16 ¿Es coherente con los principios de la educación formativa mediada por tecnologías? .................................................................................................. 104 7.1.17 ¿Posibilita el seguimiento de los avances en los saberes y habilidades? .......... 105 7.1.18 ¿Es accesible y adaptable a diversos dispositivos? ................................. 105 7.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS ACADÉMICOS ................... 108 7.2.1 Obtención de resultados ............................................................................. 108 7.2.2 Tabulación de datos .................................................................................... 108 7.2.3 Análisis e interpretación de resultados ....................................................... 109 8 CONCLUSIONES ............................................................................................. 111 9 LIMITACIONES ................................................................................................. 112 10 IMPACTO / RECOMENDACIONES / TRABAJOS FUTUROS ........................ 113 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 118 ANEXOS .............................................................................................................. 118 | spa |
dc.format.extent | 125p | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6146 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad de Santander | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Realidad aumentada | spa |
dc.subject.proposal | TIC | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje | spa |
dc.subject.proposal | Repositorio | spa |
dc.subject.proposal | Ciencias Naturales | spa |
dc.subject.proposal | Augmented reality | eng |
dc.subject.proposal | ICT | eng |
dc.subject.proposal | Learning | eng |
dc.subject.proposal | Repository | eng |
dc.subject.proposal | Natural Sciences | eng |
dc.title | Repositorio de Realidad Aumentada Para el Área de Ciencias Naturales en Basica Secundaria Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos (Publica Rionegro Santander) | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Todas las Audiencias | spa |
dcterms.references | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. | spa |
dcterms.references | Rivas, L. (2016). Elaboración de Tesis: Estructura y Metodología. Edition: Primera. Publisher: Editorial Trillas. ISBN: 978-607-17-3045-9 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318969826_Elaboracion_de_Tesis_Estructura_y_Metodologia | spa |
dcterms.references | Danel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_de_la_investigacion_Poblacion_y_muestra/stats. | spa |
dcterms.references | Ander-egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Lumen. Recuperado de https://epiprimero.files.wordpress.com/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf. | spa |
dcterms.references | Tamayo y Tamayo, M. T. (2004). El proceso de la investigación científica. (4ª ed.). Ciudad de México, México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Ander Egg, A. E. (1972). Introducción a las técnicas de investigación social para trabajadores sociales. Buenos Aires, Argentina: Humanitas. | spa |
dcterms.references | Cupitra García, A., & Duque Bedoya, E. T. (2018). Profesores aumentados en el contexto de la realidad aumentada: una reflexión sobre su uso pedagógico. El Ágora USB, 18(1), 244-254. doi:http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3178 | spa |
dcterms.references | Meriano, Cristian. Pino, Sonia. E.T.(2015). Elsevier B.V. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Doi https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187893X15000051?token=196C8E5326AE964ADB5820A0554380EA4C90EEDCFA8D0725E3DD83BF89FC323C2CC751B01370A48489655D7DD01609DD | spa |
dcterms.references | Bernal Zamora, Leonardo. Ballesteros Ricaute, Javier. E.T (2015). Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Doi https://www.redalyc.org/jatsRepo/4137/413750022002/index.html | spa |
dcterms.references | Bernal Zamora, Leonardo. Ballesteros Ricaute, Javier . E.T (2015). Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Doi https://www.redalyc.org/jatsRepo/5122/512253717009/index.html | spa |
dcterms.references | Cabero-Almenara, Julio. Vázquez-Cano Esteban. López Mebneses, Eloy. E:T (2018). Uso de la Realidad Aumentada como Recurso Didáctico en la Enseñanza Universitaria. Doi https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062018000100025&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dcterms.references | Pérez-Lisboa, Sandra. Ríos-Binimel, Carmen Gloria. Castillo Allaria, Javier. E.T (2020). Realidad Aumentada y simuladores: astronomía para niños y niñas de cinco años. Doi http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100025&lang=es | spa |
dcterms.references | Gómez García, Gerardo. Rodríguez Jiménez, Carmen. Marín Marín, José. E.T (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis. Doi http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100036&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dcterms.references | Marín-Díaz, Verónica. Sampedro-Requena, Begoña La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. E.T(2020) Doi http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422020000100061&lang=es | spa |
dcterms.references | Cubillo Arribas, Joaquín, Castro Gil, Manuel. E.T (2014). Recursos Digitales Autónomos Mediante Realidad Aumentada. Doi https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331431248012 | spa |
dcterms.references | Pérez-Lisboa, Sandra. E.T(2017). Descubriendo el lenguaje a través de la realidad aumentada y la pizarra digital. Doi https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154512013/index.html | spa |
dcterms.references | Solano Villanueva, César. Casas Díaz, Johan. Guevara Bolaños. E.T (2015). Aplicación Móvil de Realidad Aumentada para la Enseñanza de la Clasificación de los Seres Vivos a Niños de Tercer Grado. Doi https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498850180006 | spa |
dcterms.references | Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R. y Sainz, H. (2001). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo, Madrid, España, Fundación CIDEAL. | spa |
dcterms.references | Camilo López, Hormechea Karina, González Luis, Camelo Yoan (2019).Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales Quintero. Recuperado de 120 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf | spa |
dcterms.references | Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: marco conceptual e indicadores. | spa |
dcterms.references | Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia | spa |
dcterms.references | Campbell, T. y Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443 | spa |
dcterms.references | Ingenieros provenientes de la División de Control de Procesos de Westinghouse (WCPD) en Pittsburgh (USA). España en Octubre del año 2000 https://www.ictea.com/cs/index.php?rp=%2Fknowledgebase%2F3481%2FiQue-es-un-repositorio.html. | spa |
dcterms.references | Adúriz, A. Gómez, A. Rodríguez, Diana. López, Dulce (2011). Teoría y práctica curricular de la Educación Básica- Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf | spa |
dcterms.references | Colectivo Educativo Infantil y TIC del Instituto de estudios en educación de la Universidad del norte. 2012 – 2013. Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI)*http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/6082 | spa |
dcterms.references | Gómez, A. Quintanilla, Mario (2015). La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. https://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2015/12/CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital.pdf | spa |
dcterms.references | https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Cordon, Faustino (1982). La aportación de Darwin a la biología. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1982/04/03/sociedad/386632802_850215.html | spa |
dcterms.references | Fourez G. Alfabetización científica y tecnológica. (1998). Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.adeepra.com.ar/documentos/doc_provincia/D%20Curricular%202do%20A%F4%80%83%B1o%20%20Versi%F4%80%83%B3n%20Definitiva%2014-08/biologia%202%20-.htm | spa |
dcterms.references | Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza- aprendizaje. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf | spa |
dcterms.references | Area, M (2003). De los webs educativos al material didáctico web. Artículo ubicado en la revista Comunicación y pedagogía, n° 188, 2003, pgs. 32-38. https://manarea.webs.ull.es/articulos/art17_sitiosweb.pdf | spa |
dcterms.references | México. Universidad CNCI. (2011). Introducción a las Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.academia.edu/10305370/Introducci%C3%B3n_a_las | spa |
dcterms.references | Rivoltella P.C., Brichetto E. & Fiore F. (2012), Media, Storia e cittadinanza, La Scuola: Brescia | spa |
dcterms.references | Alencastre, Muñoz, Manrique, Grostieta, Rojas, 2014; Muñoz, Montenegro, 2018; Sánchez, 2017; Fracchia, Armiño, Martins, 2015; Angarita, 2018; Villalustre, Del Moral,Neira y Herrero, 2017; Moreno, 2017; Villalustre, Del Moral, Neira, 2019. | spa |
dcterms.references | López, C. Hormechea, K, González, Luis, Camelo, K, (2019). Uso de la realidad aumentada como estrategia de aprendizaje para la enseñanza de Ciencias Naturales. Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad_aumentada_estrategia..pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 | spa |
Archivos
Paquete original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Repositorio_de_Realidad_Aumentada_para_el_Área_de_Ciencias_Naturales_en_Basica_Secundaria_Colegio_Integrado_Fray_Nepomuceno_Ramos_(Publica_RionegroSantander).pdf
- Tamaño:
- 7.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Paquete de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 59 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: