AFAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 6
  • Publicación
    Restringido
    La Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar
    (Universida de Santander, 2023-03-30) Osorio-Daza, Juan Miguel; Romo-Pérez, Juan Carlos; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Medina-Noriega, Emilio José
    Colombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto. Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil
  • Publicación
    Acceso abierto
    Criterios de Ponderación Para Aplicar la Responsabilidad Subjetiva u Objetiva Ante la Ocurrencia de Daños por Actividades Peligrosas Desarrollados por la Jurisprudencia Colombiana: Disyuntiva Entre la Teoría Objetiva y Subjetiva
    (Universidad de Santander, 2023-01-20) León-Rey, Jorge Mauricio; Ruiz-Alarcón, Ruth Adriana; Acevedo-Suárez, Aurymeyerly; Sarmiento Vesga, Diana
    El propósito de esta monografía de grado es realizar un análisis de la jurisprudencia de la sala civil de la Corte Suprema de justicia y del Consejo de Estado entre 2000 al 2021, sobre la responsabilidad civil extracontractual ante la ocurrencia de daños por actividades peligrosa y los criterios aplicados para resolver dichas controversias en el marco de la teoría subjetiva u objetiva. Para ello, en un primer momento se abordará el concepto de responsabilidad civil extracontractual, elementos y tipos, se definirá en forma lata las actividades peligrosas y se enunciarán los tipos de actividades peligrosas presentes en nuestra jurisprudencia, así mismo, se analizarán los regímenes subjetivo y objetivo, luego, se revisará los regímenes aplicables en Colombia en materia extracontractual del Estado y los eximentes de responsabilidad; finalmente se realizará un estudio de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil entre los años 2000 y 2021, y sentencias del Consejo de Estado entre los años 2000 al 2019, con el fin de establecer la presencia de posibles ambigüedades y contradicciones conceptuales identificadas en la parte motiva y decisional de las providencias que abordan la responsabilidad civil extracontractual por la ocurrencia de daños ante el desarrollo de actividades peligrosas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis a la Omisión Legislativa en el Delito de Usura Establecido el Artículo 305 de la Ley 599 de 2000 “Por la Cual se Expide el Código Penal Colombiano”
    (Universidad de Santander, 2023-01-19) Martinez-Mora, Donaldo Enrique; Valencia-Caballero, Cesar Javier; Ayala-Castro, Fredy Alexander; Carvajal-Vasquez, Anibal
    En los contratos de muto si las partes así lo desean pueden pactar intereses corrientes, estos intereses pueden ser según la naturaleza del mutuo, el cual puede ser tanto de dinero como de cosas fungibles diferentes a este; cuando se cobran intereses que exceden la mitad de la tasa de los corrientes que rigen en el mercado se configura un cobro usurario. En Colombia, el delito de usura consagrado actualmente en el artículo 305 de la Ley 599 de 2000, está contemplado únicamente para los contratos de mutuo de dinero, dejando así desprotegidos a los ciudadanos con hechos diferentes que suscriban contratos de mutuo de cosas fungibles distintas al dinero tal como lo contempla el Código Civil Colombiano y como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) al cual Colombia se encuentra obligado a cumplir. Es por ello, que se hace necesario analizar las consecuencias de limitar el delito de usura a los contratos de préstamo de dinero. Para ello, es menester preguntarse ¿Cómo la omisión legislativa relativa de limitar el delito de usura únicamente a los préstamos de dinero vulnera el derecho a la igualdad, al acceso a la justicia y al derecho humano internacional de prohibir la usura y cualquier explotación del hombre contra el hombre?
  • Publicación
    Acceso abierto
    El principio de tolerancia en el proceso de construcción de paz del acuerdo final entre las Farc ep y el gobierno Colombiano
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Becerra Hernández, Andrea Paola; Acevedo Suárez, Aurymayerly
    La presente investigación analiza los procesos de construcción de paz establecidos en el acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano en el año 2016, a la luz del concepto filosófico - político de tolerancia. Identificando la importancia del principio en la construcción de una cultura de paz, adquiriendo su relevancia en el hecho de que “la tolerancia (…) no sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz” (UNESCO, 1995). En el primer capítulo se realizará un resumen de los antecedentes históricos del principio de tolerancia, y se expondrá la teoría de Jhon Locke, Jürgen Habermas, y Michael Walzer, para poder contextualizar el principio en la situación colombiana. Posteriormente, en la segunda sección se enunciarán los procesos de construcción de paz, dándole a conocer al lector la situación actual de cada punto del Acuerdo. Finalmente, en el tercer apartado se plasmará, desde una perspectiva personal, la forma en la que se evidencian aspectos del principio de tolerancia en los procesos establecidos en el Acuerdo Final.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la garantía de derechos constitucionales al grupo humano indígena Wayuu (Comunidad La Playa), en el marco de sus usos, costumbres y cosmovisión
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-11) Martínez Aguilar, Cassia de Jesús; Rozo Calderón, Ivonne Julieth; Acevedo Suárez, Aurymayerly
    This research paper discussed whether the Colombian State guarantees the fundamental rights to water, health and education of the indigenous human group Wayuu of the beach community, in Uribía la Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. In order to analyze this situation of the guarantee of these constitutional rights was carried out through a qualitative descriptive investigation, which consisted through fieldwork, perception and interviews with the community, to know first hand the situation of this community and in turn its needs, and knowing in turn, whether the Colombian State guarantees its fundamental rights to water, health and education taking into account its culture and tradition. The results of this research show that the Colombian State does not guarantee the rights of water, education and health to the Wayuu indigenous people of the beach community located in Uribía, the Guajira within the framework of its uses, customs and worldview. Therefore, it was concluded that the way in which the Colombian State should guarantee the aforementioned rights to this population should be through the guidelines of its customs, in turn, must go hand in hand with sustainable development and this with e the purpose of this constitutional guarantees to last in time.