ACGA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 57
- PublicaciónAcceso abiertoMétodos Descritos Para el Reprocesamiento de las Mascarillas N95 en el Entorno Quirúrgico: Scoping Review(Universidad de Santander, 2022-12-02)La esterilización es el proceso que elimina bacterias, hongos, esporas altamente resistentes y virus como el Sarvs-Cov-2 causante de la pandemia que vive actualmente el mundo entero. La mascarilla N95 ha sido uno de los cuidados implementados para prevenir el contagio del virus. Sin embargo, el uso prolongado ha causado su agotamiento y una afectación en la economía junto con un impacto ambiental. Por ende, esta investigación pretende identificar los métodos de reprocesamiento más adecuados y efectivos para la esterilización de las mascarillas N95 en el entorno quirúrgico. Con ese fin se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos institucionales (Sciencedirect, Ebsco Host) sobre la temática de esterilización de mascarillas N95, basándose en las variables, palabras claves y combinaciones con booleanos en idiomas inglés, portugués y español. Con los artículos seleccionados se construyó una tabla la cual se encuentra en el Anexo 1 que contiene la siguiente información: título del artículo, autores, año de publicación, método de esterilización y principales resultados. Al analizar la tabla construida se encontró que el método más utilizado para la esterilización de las mascarillas N95 es la irradiación ultravioleta, asimismo la mayoría de los artículos evidencian la efectividad de eliminación de microorganismos incluidas las esporas; además al terminar el proceso no se evidencia residuos del método en la mascarilla N95, y el filtro de la mascarilla mantuvo su eficiencia sin presentar variaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia y Efectos Asociados al Consumo de Bebidas Energéticas en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-12-02)Este estudio tuvo como objetivo, analizar la frecuencia y los efectos asociados al consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander UDES. Respecto a la metodología, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo; como instrumento de medición, se elaboró y valido en estudio previo una encuesta constituida por 30 preguntas distribuidas de la siguiente manera: 2 preguntas abiertas, 8 cerradas dicotómicas, 13 de selección múltiple con única respuesta, 6 de selección múltiple con varias opciones de respuesta y 1 tipo escala de Likert; la muestra utilizada para el estudio fue de 200 estudiantes; Como resultado de la investigación se identificó que el 81% de los estudiantes no consumen bebidas energizantes en comparación de un 19% que si consume estas bebidas, asimismo que la marca preferida por los estudiantes de instrumentación quirúrgica es Speed con un 68% de aceptación. En la investigación realizada se caracterizó la población participante y hábitos en el consumo, a la vez de conocer el porqué de la ingesta de estas bebidas energéticas, identificar el tiempo, la cantidad y describir los efectos nocivos en la salud y se llegó a la conclusión que los estudiantes matriculados en primer semestre de Instrumentación Quirúrgica, son los principales consumidores de estas bebidas, debido a que inician su proceso de adaptación universitaria; seguido de segundo y cuarto semestre a causa del aumento en su carga académica. En relación al consumo diario de bebidas energizantes, se puede inferir que la mayor parte de los estudiantes de instrumentación quirúrgica las ingieren a media tarde y por la noche para mejorar su rendimiento y permanecer en estado de alerta.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño Centrado en el Usuario Para el Desarrollo de una Matriz Ósea Desmineralizada (MOD) Tipo Masilla por el Banco de Tejidos de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV)(Universidad de Santander, 2022-12-02)El presente proyecto de grado titulado Diseño Centrado en el Usuario para el Desarrollo de productos derivados de Matriz Ósea Desmineralizada (MOD) para el Banco de Tejidos de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) tiene como propósito, analizar las características ideales en las alternativas de diseño centrado en el usuario para el desarrollo de una Matriz Ósea Desmineralizada (MOD) por el banco de Tejido de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV). Respecto a la metodología, hace referencia a un estudio descriptivo de corte transversal, se aplicaron dos instrumentos de medición, el primero para establecer las características ideales en el diseño de la MOD por parte de los especialistas en ortopedia, neurocirugía y cirugía maxilofacial y el segundo para determinar la percepción de los especialistas conforme a la alternativa de diseño de la MOD por el banco de Tejido de la FCV; como resultados más sobresalientes en la investigación, se evidencio que el 100% de los especialistas estuvieron de acuerdo que la MOD elaborada por el Banco de Tejidos de la FCV mantuvo la forma y consistencia deseada; así mismo, el 100% de los especialistas eligió la sangre sin anticoagulación como vehículo para la MOD; por lo tanto, se llegó a las siguientes conclusiones: el Diseño Centrado en el Usuario es el eje principal en el proceso de planificación, valoración y desarrollo de un nuevo producto de una propuesta de diseño; el Banco de Tejidos de la Fundación Cardiovascular de Colombia con la propuesta innovadora de la elaboración de la Matriz Ósea Desmineralizada, teniendo como base los requerimientos de los especialistas contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y el avance de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Procesos Metacognitivos en Estudiantes de Octavo Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga Durante las Practicas Clinicas(Universidad de Santander, 2022-12-02)Este estudio se enfoca en identificar los procesos metacognitivos en estudiantes de octavo semestre del programa de Instrumentación Quirúgica de la Universidad de Santander de Bucaramnaga durante las practicas clínicas, para lo cual se desarrollo bajo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal donde se aplicó el cuestionario de Inventario de habilidades Metacognitivas (IMA), lo cual permitió identificar una población participante que nunca perdió un semestre de practica clínica y que ante la Categoria de Conocimiento de la Cognicion, en el aspecto Declarativo se halló que un 84% de estudiantes reconoce las habilidades en el proceso de aprendizaje; en lo Procedimental que un 91,5% comprende la forma de utilizar las estrategias de aprendizaje; en lo Condicional que un 85,4% reconoce el momentos oportuno para emplear el método adecuado dentro del aprendizaje. Respecto a Categoria Regulacion de la Condicion, se hallo que en la Planificación un 86.14% puede planear metas con los recursos adecuados para el aprendizaje; en la Organización que existe un 87.5% de estudiantes con capacidad para alcanzar el conocimiento de forma más eficiente; en Monitoreo que existe un 89.85% evalúa continuamente el aprendizaje obtenido y las estrategias utilizadas para lograrlo; en la Depuración se puede inferir que un 88.4% usa estrategias con el propósito de corregir los errores durante el aprendizaje y finalmente en la condición Evaluación se puede evidenciar un 80% valora la efectividad del aprendizaje y la estrategia utilizada para su evaluación; todo lo anterior denota el porque de su éxito en la practica formativa.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución del Estado del Instrumental Quirúrgico de Laparoscopia en una Institución de Mediana Complejidad Durante el Período 2021-2022(Universidad de Santander, 2022-12-02)Introducción: La adquisición de instrumental especializado es necesaria y de alto costo para las Instituciones de salud. El objetivo de este proyecto de grado fue describir la Evolución del estado del instrumental de laparoscopia desde el enfoque funcional en relación con el uso, lavado, secado, empaque y proceso de esterilización en una institución de mediana complejidad en el área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio longitudinal, Se evaluó la Evolución del estado de cada una de las piezas de instrumental de laparoscopia, durante seis momentos en el periodo 2021-2022.La muestra correspondió al Instrumental especializado de laparoscopia; el muestreo fue no probabilístico intencional. En seis fechas específicas se realizó la revisión del instrumental identificando los diferentes criterios de evaluación; para esto se organizó una hoja de vida por cada pieza de instrumental quirúrgico y/o dispositivo médico usado en laparoscopia. Resultados: En las diferentes tablas y Figuras de Evolución del estado de las piezas laparoscopias; se pudo evidenciar que las características de la pieza varían por su marca, denominación y las dimensiones de la misma. En cuanto a las características de procesamiento nunca hubo cambio ya que el detergente enzimático, el tipo de agua y el método de esterilización fue el mismo en todas las fecha. En relación a las diferentes alteraciones superficiales vistas variaron en las diferentes fechas de revisión dependiendo la pieza de laparoscopia. Conclusiones: En la revisión se identificaron los siguientes criterios: tipo de empaque, detergente, signos de oxidación, corrosión, fisuras o fracturas de la pieza, filo, cremallera de seguridad, desgaste de la punta y/o agarre, funcionalidad, tipo de empaque y de agua, y método de esterilización; en cada una de las piezas que conforman el equipo de laparoscopia en dicha institución; según las observaciones se encuentran alteraciones superficiales, en su mayoría corrosión y oxidación.