Etiología y susceptibilidad bacteriana a los antimicrobianos en niños con infecciones urinarias
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Objetivo. Conocer la frecuencia de bacterias asociadas a infecciones urinarias y el patrón de susceptibilidad en niños. Material y métodos. A 603 niños que a lo largo de 12 meses los médicos tuvieron la sospecha clínica de infección en las vías urinaria (IVU) se les obtuvo una muestra de orina para estudio bacteriológico y determinación de la susceptibilidad bacteriana a los antibióticos. Resultados. En 212 (35%) de los niños se confirmó el diagnóstico de IVU y la Escherichia coli se encontró en 144 (66%) de éstos, el Proteus sp ocupó el segundo lugar con 36 (17%). Se encontró una resistencia antimicrobiana mayor de 50% para amoxilina, cotrimoxazol y cefalotina. Conclusiones. Como en otros estudios la Escherichia coli es la bacteria más frecuentemente asociada con las IVU, por lo que se deben emplear cefaloesporinas de segunda generación, aminoglucósidos y fluoroquinonas, antimicrobianos para los que fueron sensibles.
Resumen en ingles
Objective. To know the frequency of urinary infections in children and the antibiotics susceptibility of bacterium etiologically implicated. Material and methods. Six hundred and three children attended in an outpatient clinic in a second level Hospital were studied regard to urinary infection. A sample of urine was taken for bacteriological study and the susceptibility to antibiotics. Results. In 212 (35%) children the diagnosis of urinary infection was positive. The samples of urine of 144 (66%) had Escherichia coli, the second place was for Proteus sp with 36 (17%). The bacterial resistance higher than 50% was found for amoxillin, cotrimoxazol y cefalotine. Conclusions. As an other reports the Escherichia coli was more frequently associated to the urinary infection in children, so the use of second generation cephalosporines, aminoglycosides or fluroquinones.