ACLA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 15
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online Sobre el Dolor, Depresión, Calidad de Vida y Calidad del Sueño en Pacientes Adultos con Fibromialgia
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Carvajal-Villamizar, Ligia Fernanda; Llanez-Anaya, Elkin Rene; Villamizar-Arciniegas, Maria Alejandra; Moreno-Meriño, Yasnier; Medina-Ortiz, Oscar
    Hablar de fibromialgia es hablar de un dolor generalizado, idiopático, crónico y permanente en el sistema musculoesquelético, que afecta multidimensionalmente a quienes lo padecen. El pilar del tratamiento es el manejo farmacológico que ha mostrado resultados modestos. Sin embargo, existen terapias complementarias como la terapia cognitiva basada en mindfulness online que, abarca los componentes cognitivos y emocionales del dolor. Objetivo: Evaluar el efecto que tiene la terapia cognitiva basada en mindfulness en dolor, depresión, calidad de vida y sueño de pacientes con fibromialgia. Metodología: Se realizó un ensayo clínico con 28 participantes diagnosticados con fibromialgia en la entidad Servimed SAS de Bucaramanga y se aleatorizaron dos grupos (control e intervención). Previamente y al finalizar el ensayo clínico, a estos grupos se les aplicaron los instrumentos: SF-36, PHQ9, índice de Pittsburg y escala visual análoga del dolor. La intervención duró dos meses, con sesiones de 2 horas cada semana, material y supervisión de tareas para trabajo individual de 45 minutos diarios. Resultados: Se evidencio una mejoría en la percepción del dolor y calidad de vida de los pacientes intervenidos con TCBM comparado con el grupo control (p=0,001). Así mismo, la calidad del sueño el grupo intervenido mejoro respecto al grupo control (p=0,067). De la misma forma, sucedió con los síntomas depresivos (p=0,208). En el grupo control se evidenció empeoramiento en la puntuación de todos los instrumentos utilizados. Discusión: Se evidenció disminución del dolor y mejoría de la calidad de vida con terapia cognitiva basada en mindfulness online, como lo han reportado otros estudios clínicos que han estudiados estas variables por independiente no en conjunto. Conclusiones: Este ensayo clínico, cuenta con una buena respuesta terapéutica, actualmente es la primera investigación en Colombia que proporciona datos sobre los efectos positivos de la TCBM en pacientes con fibromialgia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Adherencia al Tratamiento Farmacológico, Percepción de Apoyo Social y Satisfacción con la Atención Médica Recibida en Pacientes del Programa de Riesgo Cardiovascular en el Centro de Salud Mutis de Bucaramanga, 2021
    (Universidad de Santander, 2023-02-06) Rico-Medina, Sergio David; Blanco-Barrera, Néstor Fabián; Torres-Dueñas, Diego; Neira-Rojas, Carmen Cecilia; Gonzalez-Pinzón, Juan Camilo
    El riesgo cardiovascular (RCV) es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular en determinado tiempo; algunas de las patologías asociadas son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad y enfermedad renal crónica. El programa de RCV del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia realiza el seguimiento de los pacientes con estas patologías, para reducir complicaciones, teniendo en cuenta que un mal control, conlleva a mayor daño de órgano blanco, discapacidad y mortalidad. El objetivo del estudio fue medir la adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes del programa de riesgo cardiovascular del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el año 2021. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal en los adultos de ambos sexos que asisten al programa de RCV del centro de salud Mutis en la ciudad de Bucaramanga en el periodo comprendido entre julio de 2021 a enero de 2022, en el que se aplicaron los instrumentos a 230 pacientes de una población de 800 personas pertenecientes al programa de RCV. Como resultados se obtuvo una adherencia al tratamiento farmacológico del 50%, con una relación mujer: hombre de 2,2:1, una edad promedio de 64 años, mínima de 25 y máxima de 95; predominando población del área urbana, con buena percepción de red de apoyo social y con una satisfacción adecuada con la atención médica recibida.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre los Determinantes Sociales y la Evolución de la Diabetes Mellitus en Adultos Obesos Sometidos a Cirugía Bariátrica
    (Universidad de Santander, 2023-02-06) Layton-Ulloa, Sarith Mayerly; Rodriguez-Mutis, Juan Daniel; Martínez-Vega, Ruth Aralí; Chaparro-Rojas, Adriana Liced; González-Pinzón, Juan Camilo
    La obesidad es una patología que va en aumento a nivel mundial y es reconocida como un factor de riesgo para otras comorbilidades como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico y los determinantes sociales son las condiciones en las que se desarrolla cada persona. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo se propone explorar la relación entre los determinantes sociales y la evolución de la diabetes mellitus en adultos obesos sometidos a cirugía bariátrica en el cual se incluyó a 118 adultos con obesidad y diabetes mellitus que se sometieron a cirugía bariátrica entre 2016 y 2021. Este estudio muestra que más del 90% de los pacientes con obesidad y DM que se sometieron a CM (cirugía bariátrica) presentaron ausencia de DM al año del posoperatorio, es decir, un estado de remisión de la enfermedad. En contraste, todos los casos del área rural tuvieron remisión de DM. Además, se ha demostrado que los pacientes de áreas rurales tienen menores tasas de cirugía bariátrica en comparación con los de áreas urbanas, lo que debería promover la equidad en salud (54). Nuestra muestra se tomó únicamente de una institución de salud, con una alta tasa de ingreso de la población con mayor poder adquisitivo, por lo que puedeexistir un sesgo de selección. En los estudios revisados, la ruralidad se ha comportado como un determinante de riesgo para acceder a este tipo de cirugía, dadas las barreras geográficas que limitan el acceso al sistema de salud.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia y Factores Asociados al Consumo Problemático de Alcohol en Usuarios Adultos de Atención Primaria de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-02-07) Aguirre-Camacho, Erika Margarita; Cassiani-Miranda, Carlos Arturo; Porras-Saldarriaga, Adriana Marcela; Villamizar-Arciniegas, Alejandra; Pérez-Garcia, Gladys Nora
    A nivel mundial, el consumo desproporcionado de alcohol es un factor que desencadena graves problemas relacionados tanto con la salud física como con el bienestar psicológico de quienes lo consumen. La ingesta de esta sustancia psicoactiva es una práctica de orden social muy frecuente en Colombia y se convirtió en una problemática de salud pública a la cual no se le reconoce el impacto real que tiene sobre la población. Esta investigación se desarrolló a partir de un estudio realizado por Cassiani y colaboradores, donde la fuente de información correspondió a los datos recolectados mediante un análisis observacional con el fin de amplificar la visión que se tiene sobre el consumo problemático de alcohol y sus factores asociados en adultos de atención primaria de Bucaramanga. Al aplicar el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol AUDIT a 243 usuarios adultos se pudo identificar que el género masculino tiene una tendencia de consumo problemático de alcohol 2.5 veces mayor sobre el género femenino. Asimismo, se emplearon diferentes instrumentos de atención de salud mental como herramientas para determinar la asociación de los síntomas de depresión y ansiedad con importancia clínica, el mal funcionamiento familiar, la religiosidad, estigma de enfermedad mental, riesgo de suicidio con el consumo problemático de alcohol en la muestra de estudio, la cual fue similar a la reportada en la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Teniendo en cuenta los hallazgos encontrados en este estudio se hace necesario que se impulsen talleres informativos, proyectos prácticos y hacer énfasis en el fortalecimiento de los programas preventivos desde el ámbito de la atención primaria encaminados a disminuir el consumo problemático de alcohol y sus posibles secuelas en usuarios adultos de Bucaramanga.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Estrés y Carga Emocional de los Trabajadores de la Salud y la Relación con la Percepción de Apoyo familiar y Social Durante la Atención de Pacientes con la Covid-19 en Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-02-08) Pacheco-Sierra, Gloria Stefany; Serpa Pérez, Piedad Cecilia; Llanez Anaya, Elkin Rene; Rueda García, Paola-Andrea; Aguilar Jiménez, Jhancy Rocío
    El impacto mundial de la pandemia por la enfermedad por el coronavirus 2019 COVID-19 fue comparable con una guerra, lo que afectó la calidad del sueño y la salud física y mental (1). Estudios demostraron que los trabajadores de salud tienen problemas de salud mental incluso antes de la COVID-19 (2). Objetivo: Determinar el nivel de estrés y carga emocional de los trabajadores de la salud y la relación con la percepción de apoyo familiar y social durante la atención de pacientes con la COVID-19 en Colombia. Metodología: Fue un estudio de tipo analítico de corte transversal. Se utilizó una encuesta con escala denominada: estrés agudo auto aplicada EASE. Se contó con la participación de 307 trabajadores de la salud. Resultados: Predominó el grupo de mujeres con el 63,8%. El valor promedio de la escala EASE fue de 18 puntos. Ninguno de los casos tuvo un buen ajuste emocional. Los trabajadores de la salud que indicaron que el manejo de la institución ante un posible contagio solo gestionaba la prueba y debían continuar trabajando hasta obtener un resultado positivo tenían 4.28 veces la probabilidad de tener estrés agudo extremo (IC 95% 1-00-18.1). Discusión: Se identificó que en la relación de factores del apoyo familiar y social con las que contó el trabajador de la salud y el nivel de estrés alto durante la pandemia, era no haber cambiado de domicilio, haber tenido familiares conocidos o compañeros con la COVID-19. Conclusiones: El nivel de estrés se relacionó con factores del apoyo familiar y social con las que contaba el trabajador de salud. Y la probabilidad de niveles más altos de estrés era seguir trabajando ante un posible contagio.