ADCA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Germinación de Leucaena leucocephala spp. Post Tratamiento Hidrotérmico e Impregnación con Sábila, Sembrada en Sustrato Orgánico e Inerte
    (Universidad de Santander, 2022-11-10) Carreño-Correa, Rubén Darío; Villalba-Rey, Deicy; Borges-Peña, Rafael Eduardo; Camperos-Reyes, Jhonatan Eduardo; Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas para la Sostenibilidad CIBAS
    Leucaena leucocephala es una forrajera con potencial en alimentación animal. Esta especie produce gran cantidad de semilla, sin embargo, presenta latencia, reduciendo la cantidad de semilla germinada y el número de plantas viables para trasplante. El sustrato de siembra, la implementación de técnicas de pregerminación y el uso de bioestimulantes son factores de interés en el proceso de germinación, por ello, la presente investigación implementó un experimento factorial 23 con el interés de establecer el efecto generado por el sustrato (orgánico convencional y espuma fenólica), la implementación o no de la técnica de pre-germinación hidrotermica y el uso o no de cristal de sábila A. vera con potencial enraizante sobre la germinación completa, brote hasta formación de nomófilas. Ante la no normalidad de la variable respuesta, se utilizaron el modelo logístico dicotómico y el análisis de supervivencia (tomando como variable respuesta la dupla tiempo de germinación y el evento germinó o no germinó) con los tres factores a evaluar como variables explicativas. Los resultados de estas técnicas concuerdan en establecer que la probabilidad de germinación de una semilla de L. leucocephala está asociada con la técnica de pre-germinación y el sustrato utilizado para la siembra, obteniendo los mejores resultados al someter la semilla a pre-germinación hidrotermica y sembrarla en sustrato orgánico convencional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Económicos que Inciden en los Costos Marginales de la Comercializadora de Energía Centrales Eléctricas del Norte de Santander en el Periodo 2011-2022
    (Universidad de Santander, 2023-08-08) Orjuela-González, Anderson; Fajardo-Ortiz, Eddy Johanna; Ramoni-Perazzi, Josefa; Romero-Valbuena, Héctor Luis
    Este trabajo de investigación examina los factores económicos que afectan los costos marginales de Centrales Eléctricas del Norte de Santander durante 2011-2022. Se plantean tres objetivos: primero, estudiar el precio diario de producción de energía en Colombia con el modelo SARIMA y analizar la serie de tiempo para detectar valores extremos y patrones de tendencias. Segundo, identificar mediante el análisis de componentes principales las variables económicas y de mercado que afectan los precios de compra de energía. Tercero, utilizar un modelo VARX para analizar las variables que influyen en los precios del mercado eléctrico y predecir su volatilidad futura, mejorando la eficiencia en la compra y provisión de energía. El estudio reveló que considerar factores económicos y del mercado es valioso para analizar la relación entre variables endógenas y exógenas en series de tiempo. La inclusión de variables exógenas mejoró significativamente la capacidad del modelo para hacer pronósticos precisos. Esta investigación busca optimizar el abastecimiento de energía eléctrica en el departamento de Norte de Santander, Colombia, permitiendo un uso más eficiente de los procesos de compra. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión de la actuación de los costos marginales en el mercado energético y ofrecer una herramienta de predicción que facilita la toma de decisiones en la industria de la energía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Síntomas de Salud Mental Generados Durante la Pandemia Por COVID-19 en Santander
    (Universidad de Santander, 2023-06-16) Torres-Prieto, Alexander; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Orlandoni-Merli, Giampaolo; Caicedo-Rico, Isabel Cristina
    La COVID-19 declarada pandemia en 2020, generó en la población signos y síntomas físicos, como también trastornos depresivos(D), ansiedad(A) y estrés(E). Con el fin de establecer el comportamiento de estos síntomas en salud mental, en Santander (Colombia), se tomó durante la tercera ola de la enfermedad, año 2021, una muestra estratificada de 383 pacientes mayores de 18 años, de los 112.410 casos reportados al sistema de vigilancia. Se aplicó una encuesta telefónica con la escala abreviada DASS-21, para determinar la presencia de síntomas mentales D, A y E y sus diferentes niveles. Los datos fueron procesados con el paquete survey de R, estimando los totales poblacionales y las proporciones. Se realizó análisis bivariado entre la presencia del síntoma de salud mental y variables sociodemográficas, epidemiológicas y clínicas, determinado la asociación con test de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y el test de chi-cuadrado corregido de Rao & Scott's para un valor P menor de 0,05. Para determinar la magnitud de la asociación se calcularon los OR con regresiones logísticas y ordinales. El total poblacional y la proporción estimada para (A) fue de 42.956 (37.477-48.434), 38,2% (33,3-43,1); (D) 28.917 (24.031-33.804), 25,7% (21,4-30,1) y (E) 27.744 (22.900-32.588) 24,7% (20,4-29). Las variables asociadas a la (D) fueron: fumador OR=2,44(1,06-5,59), tos OR=1,66(1,05-2,63), adinamia OR=1,72(1,02-2,89) y diabetes OR=5(1,16-21,47); para (A) fueron: tos OR=1,6(1,05-2,43), actividad física OR=0,59 (0,39-0,89), dificultad respiratoria OR=1,92(1,1-3,33), rinorrea OR=2,1(1,2-3,66). Y para (E) sustancias psicoactivas OR=12,7(1,39-115,9), adinamia OR=1,99(1,18-3,34) y diarrea OR=2,44(1,09-4,6). En los tres síntomas se presentó asociación con ubicación, clasificación, cefalea y hospitalización. Se concluye que un porcentaje importante de la población que presentó la enfermedad por COVID-19, tuvo asociados síntomas de enfermedad mental que no fueron identificados ni tratados. Se recomienda en los pacientes realizar evaluación por medio de test o por personal de salud mental para identificar tempranamente estos síntomas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aporte Académico de la Universidad de Santander a sus Estudiantes a Través de la Comparación de las Pruebas de Estado Saber 11 - Saber Pro 2018
    (2022-06-16) Mojica-Perdomo, Adrian David; Pérez-Pulido, Miguel Oswaldo
    Este trabajo presenta los resultados del estudio del aporte académico que realiza la Universidad de Santander, Colombia (UDES) a sus estudiantes en las competencias genéricas de Razonamiento Cuantitativo y Lectura Crítica de las pruebas Saber Pro 2018 al egresar de la institución con relación a los resultados en el Saber 11 al ingresar. Se realizó la estandarización de los puntajes en ambas pruebas con la finalidad de facilitar la interpretación de los resultados. La intención fue relacionar las variables AAMAT y AALECT con un conjunto de variables consideradas explicativas de las mismas como lo fueron: Género, Tipo de Colegio, Zona, Proyecto, Graduado, Tipo Estudiante, Programa, y Estrato, que en función de la literatura correspondiente se consideraron podían tener efecto sobre el AA. No obstante, se pudo determinar, que, para la muestra estudiada en esta investigación, no se encontró evidencia estadística de diferencia significativa entre las variables AAMAT y AALECT, y las variables explicativas; la única diferencia significativa resultó entre las variables AALECT y el Programa de Estudio, pero no mostró importancia significativa en los análisis. APORTE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTANDER 12 Los resultados del ACC mostraron una correlación significativa entre las variables AAMAT y AALECT respecto a las variables edad y promedio, pero muy baja, del conjunto de entrada la variable con mayor correlación fue AAMAT, en tanto, del conjunto de salida la mayor correlación se encontró en la variable edad, esto permite determinar que el AA que hace la UDES se centra en el campo cuantitativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la Intensidad Sísmica Máxima Mediante la Teoría de Valores Extremos
    (2022-03-18) Perez-Alfonso, Jonathan; Rey-Villalba, Deicy
    El objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento sísmico de la región pacifica de Colombia. Para el desarrollo del estudio se incluyó magnitudes sísmicas locales de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño entre los años 1993 y 2018. Mediante el uso de la teoría de valores extremos, se analizaron las magnitudes máximas en los eventos sísmicos ocurridos para obtener, así, modelos que describen el comportamiento de las observaciones por medio del método de bloques máximos y excedencias del umbral, que permiten asociar las magnitudes máximas de cada uno de los departamentos a un tipo de distribución como lo son : Gumbel, Weibull o Frechet, a partir de Distribución de Valores Generalizada o Beta , Exponencial o Pareto con uso de la Distribución de Pareto Generalizada. Los resultados obtenidos muestran niveles de retorno 5.08, 6.03, 6.88 y 7.24 para los periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años respectivamente para el departamento de Chocó mediante el método de bloque máximo (Gumbel). De igual forma, a través del método de excedencias de umbral (Exponencial) , se estima que, en 100 años, pueden ocurrir terremotos en Chocó de magnitud igual o mayor a 7.2 en la escala de Richter.