CDAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 71
  • Publicación
    Acceso abierto
    Vulneración de los Derechos Humanos por Parte de Autoridades Estatales en las Manifestaciones Sociales en Colombia
    (universidad de santander, 2024-04-04) Niño-Ramírez, Randy Antonio; Jiménez-Pérez, María Matilde; Sánchez-Julio, María Angélica; Toloza-Gamarra, Cindy; Mena-Orduz, Karen
    El trabajo realizado tuvo como objetivo analizar el impacto de las movilizaciones sociales en Colombia desde diversas perspectivas, utilizando como principales fuentes el contexto jurídico y la sociedad. Se buscó comprender las razones detrás del descontento de la población colombiana en términos económicos, sociales y educativos, así como las consecuencias que estas protestas han tenido en el orden público. Para la recolección de información, se analizaron diversas fuentes con el fin de obtener una comprensión precisa de las movilizaciones sociales y sus causas en el pueblo colombiano, las protestas sociales son un derecho fundamental en las democracias. Sin embargo, en Colombia, estas protestas a menudo han sido reprimidas por la fuerza pública, resultando en la muerte de manifestantes. Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre las muertes en protestas a manos de la fuerza pública en Colombia, abarcando estudios publicados entre 1990 y 2023. En Colombia, las muertes en protestas a manos de la fuerza pública han sido un problema recurrente. En los últimos años, se han registrado varios casos de personas asesinadas por la policía, el ejército o el ESMAD durante manifestaciones. Los resultados de la revisión muestran que, en los últimos 33 años, se han registrado al menos 1.200 muertes de manifestantes en Colombia. La mayoría de estas muertes (70%) fueron causadas por el uso de armas de fuego por parte de la fuerza pública. El resultado de esta investigación proporciona un análisis fundamental sobre las muertes en protestas a manos de la fuerza pública en Colombia, identificando los factores que contribuyen a estas muertes y las consecuencias que tienen para las víctimas y sus familias. Los estudios también muestran que las muertes en protestas suelen afectar a los jóvenes, los pobres y los miembros de grupos marginados, teniendo un impacto negativo en el tejido social y la democracia colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gestión Administrativa de las Iniciativas Comunitarias de los Líderes Sociales en el Municipio de Valledupar
    (universidad de santander, 2024-04-05) Tovar-Alvarado, Esteban Rafael; Jaramillo-Suarez, Karla Liliana; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Liñan-Cadavid, Javier Eduardo; Bedoya, Juan Bautista
    Se centra en analizar los desafíos normativos y administrativos que enfrentan los líderes sociales en su labor de impulsar y gestionar iniciativas destinadas a mejorar las condiciones de vida, velar por los derechos de los ciudadanos, representar las necesidades reales de la sociedad, participar activamente y como garante en la formulación de proyectos e iniciativas, así como enlazar la realidad de la gestión de la administración con un orden priorizado de las problemáticas de las comunidades de Valledupar, Colombia. A través de un enfoque interdisciplinario que combina el estudio de las normativas locales, la participación ciudadana y las dinámicas sociales, esta investigación busca establecer y diferenciar la importancia de su rol en la sociedad como primer contacto entre la sociedad y la administración, establecer el sustento y alcance normativo de su figura como líder social, a pesar de no estar dentro de ninguna jerarquía administrativa dentro del organigrama del estado colombiano, comprender las limitaciones que enfrentan estos líderes en su gestión administrativa y proponer estrategias para fortalecer su capacidad de acción. Con entrevistas, encuestas y análisis documental, se pretende arrojar luz sobre los obstáculos y oportunidades que influyen en el desarrollo y ejecución de proyectos comunitarios liderados por actores locales, con el fin último de contribuir al empoderamiento de las comunidades y al fortalecimiento de la democracia participativa en Valledupar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desafíos Legales y Perspectivas Futuras en los Contratos de Arrendamiento ante Procesos de Extinción de Dominio en Colombia
    (universidad de santander, 2024-04-04) David-Giraldo, Claudia Elena; Cantillo-Caamaño, Alicia María; Echeverry-Castaño, Yuliana; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La intersección entre los contratos de arrendamiento y los procesos de extinción de dominio plantea desafíos legales significativos y suscita diversas perspectivas sobre cómo abordar estas complejas situaciones en el futuro. Los contratos de arrendamiento, que regulan la relación entre arrendadores y arrendatarios, se ven afectados cuando la propiedad arrendada es objeto de un proceso de extinción de dominio, donde el Estado busca confiscar bienes asociados con actividades ilícitas. Esta situación plantea incertidumbre y riesgos tanto para los arrendatarios como para los propietarios. Los arrendatarios enfrentan la posibilidad de ser desalojados repentinamente si la propiedad arrendada es confiscada, lo que afecta su estabilidad residencial y puede generar inseguridad. Por otro lado, los propietarios se enfrentan a la pérdida de ingresos y posibles daños financieros debido a la confiscación de la propiedad y la interrupción del flujo de alquileres. Para abordar estos desafíos, se pueden considerar diversas estrategias. Una opción es establecer cláusulas contractuales específicas que aborden las implicaciones de la extinción de dominio en los contratos de arrendamiento, garantizando transparencia y protección para ambas partes. Además, se puede promover la implementación de un seguro especializado que cubra las pérdidas relacionadas con la extinción de dominio, brindando una capa adicional de protección tanto para arrendatarios como para propietarios. En cuanto a perspectivas futuras, se sugiere la realización de reformas legislativas que fortalezcan los derechos y protecciones de arrendatarios y propietarios en situaciones de extinción de dominio. Estas reformas podrían incluir disposiciones específicas que aborden las preocupaciones únicas de ambas partes y establezcan procedimientos claros y equitativos para el manejo de estos casos en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Putchipü’üi (Palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu
    (universidad de santander, 2023-09-28) Velasquez-Torres,Karol Dayanna; Romero-Gamez,Estenin; Sanchez-Julio,Maria Angélica; Mena-Orduz,Karen Milena; Medina-Noriega,Emilio José; Sierra-Guzman,Oscar David
    La palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un tema de gran importancia y relevancia en el contexto de los pueblos indígenas. La jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un ordenamiento jurídico propio de esta comunidad, basado en sus tradiciones, costumbres y forma de vida. En esta jurisdicción la palabra juega un papel fundamental como método alternativo de resolución de conflicto, asimismo, los Wayuu creen en el poder de la palabra para resolver disputas y mantener la armonía dentro de su comunidad. Los Wayuu creen que con la ayuda de la palabra se pueden resolver los problemas y restablecer las relaciones rotas. Este enfoque alternativo y verbal para la resolución de conflictos tiene una serie de ventajas. Sin embargo, es importante resaltar que la palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu no es un enfoque ideal y tiene sus limitaciones. En estos casos, la Jurisdicción Especial Indígena Wayuu puede recurrir a otras instituciones legales para buscar una solución justa y equitativa en caso de que sea necesario, sim embargo como integrante de los pueblos indígenas Wayuu optan por solucionar sus controversias de manera interna y caso de no poder hacerlo, toman el camino de la jurisdicción ordinaria. Como citar este documento: Romero Gamez E. Velasquez Torres K. El Putchipü’üi (palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu. (2023) Programa Derecho. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación de La Jurisdicción Ordinaria Penal con la Jurisdicción Indígena en los Casos de Violencia Sexual en el Pueblo Kankuamo del Municipio de Valledupar
    (universidad de santander, 2024-03-14) Montero, Ana Carolina; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Pinto-Murgas, Sindy; Sierra -Guzman, Oscar David
    En el contexto del pueblo indígena Kankuamo en Valledupar, surge la necesidad de entender cómo se relacionan la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción especial indígena frente a la violencia de género y sexual, la jurisdicción especial indígena busca mantener sus tradiciones y normas, reconocidas por la Constitución y los derechos indígenas, sin embargo, la violencia de género y sexual impacta a esta comunidad, exigiendo una respuesta justa y eficaz del sistema judicial. La articulación de ambos sistemas jurídicos plantea un desafío importante, pues se deben respetar los derechos humanos, proteger a las víctimas y asegurar el acceso a la justicia, para lograr esto, es esencial fomentar el diálogo intercultural y garantizar la autonomía de la comunidad Kankuamo, además, es necesario identificar y superar los obstáculos existentes para lograr una articulación efectiva y equitativa entre ambos sistemas. Esta situación destaca la importancia de abordar la violencia de género y sexual desde una perspectiva intercultural y de respeto a la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso a la justicia. El reto consiste en encontrar una forma de articular ambos sistemas jurídicos respetando los derechos humanos, protegiendo a las víctimas y garantizando el acceso a la justicia, es necesario promover el diálogo intercultural y respetar la autonomía de la comunidad Kankuamo, de este modo, se deben analizar los obstáculos existentes y proponer soluciones que permitan una articulación efectiva y justa entre ambos sistemas, asimismo, la necesidad de articular la jurisdicción ordinaria penal con la jurisdicción especial indígena en el pueblo Kankuamo destaca la importancia de respetar los derechos humanos y promover el diálogo intercultural para abordar la violencia de género y sexual de manera efectiva y justa.