CDAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 69
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desafíos Legales y Perspectivas Futuras en los Contratos de Arrendamiento ante Procesos de Extinción de Dominio en Colombia
    (universidad de santander, 2024-04-04) David-Giraldo, Claudia Elena; Cantillo-Caamaño, Alicia María; Echeverry-Castaño, Yuliana; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La intersección entre los contratos de arrendamiento y los procesos de extinción de dominio plantea desafíos legales significativos y suscita diversas perspectivas sobre cómo abordar estas complejas situaciones en el futuro. Los contratos de arrendamiento, que regulan la relación entre arrendadores y arrendatarios, se ven afectados cuando la propiedad arrendada es objeto de un proceso de extinción de dominio, donde el Estado busca confiscar bienes asociados con actividades ilícitas. Esta situación plantea incertidumbre y riesgos tanto para los arrendatarios como para los propietarios. Los arrendatarios enfrentan la posibilidad de ser desalojados repentinamente si la propiedad arrendada es confiscada, lo que afecta su estabilidad residencial y puede generar inseguridad. Por otro lado, los propietarios se enfrentan a la pérdida de ingresos y posibles daños financieros debido a la confiscación de la propiedad y la interrupción del flujo de alquileres. Para abordar estos desafíos, se pueden considerar diversas estrategias. Una opción es establecer cláusulas contractuales específicas que aborden las implicaciones de la extinción de dominio en los contratos de arrendamiento, garantizando transparencia y protección para ambas partes. Además, se puede promover la implementación de un seguro especializado que cubra las pérdidas relacionadas con la extinción de dominio, brindando una capa adicional de protección tanto para arrendatarios como para propietarios. En cuanto a perspectivas futuras, se sugiere la realización de reformas legislativas que fortalezcan los derechos y protecciones de arrendatarios y propietarios en situaciones de extinción de dominio. Estas reformas podrían incluir disposiciones específicas que aborden las preocupaciones únicas de ambas partes y establezcan procedimientos claros y equitativos para el manejo de estos casos en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Putchipü’üi (Palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu
    (universidad de santander, 2023-09-28) Velasquez-Torres,Karol Dayanna; Romero-Gamez,Estenin; Sanchez-Julio,Maria Angélica; Mena-Orduz,Karen Milena; Medina-Noriega,Emilio José; Sierra-Guzman,Oscar David
    La palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un tema de gran importancia y relevancia en el contexto de los pueblos indígenas. La jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu es un ordenamiento jurídico propio de esta comunidad, basado en sus tradiciones, costumbres y forma de vida. En esta jurisdicción la palabra juega un papel fundamental como método alternativo de resolución de conflicto, asimismo, los Wayuu creen en el poder de la palabra para resolver disputas y mantener la armonía dentro de su comunidad. Los Wayuu creen que con la ayuda de la palabra se pueden resolver los problemas y restablecer las relaciones rotas. Este enfoque alternativo y verbal para la resolución de conflictos tiene una serie de ventajas. Sin embargo, es importante resaltar que la palabra como método alternativo de resolución de conflictos en la jurisdicción especial de los pueblos indígenas Wayuu no es un enfoque ideal y tiene sus limitaciones. En estos casos, la Jurisdicción Especial Indígena Wayuu puede recurrir a otras instituciones legales para buscar una solución justa y equitativa en caso de que sea necesario, sim embargo como integrante de los pueblos indígenas Wayuu optan por solucionar sus controversias de manera interna y caso de no poder hacerlo, toman el camino de la jurisdicción ordinaria. Como citar este documento: Romero Gamez E. Velasquez Torres K. El Putchipü’üi (palabrero) como Figura Institucional en la Mediación de Conflictos del Sistema Normativo Wayuu. (2023) Programa Derecho. Universidad de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Articulación de La Jurisdicción Ordinaria Penal con la Jurisdicción Indígena en los Casos de Violencia Sexual en el Pueblo Kankuamo del Municipio de Valledupar
    (universidad de santander, 2024-03-14) Montero, Ana Carolina; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Pinto-Murgas, Sindy; Sierra -Guzman, Oscar David
    En el contexto del pueblo indígena Kankuamo en Valledupar, surge la necesidad de entender cómo se relacionan la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción especial indígena frente a la violencia de género y sexual, la jurisdicción especial indígena busca mantener sus tradiciones y normas, reconocidas por la Constitución y los derechos indígenas, sin embargo, la violencia de género y sexual impacta a esta comunidad, exigiendo una respuesta justa y eficaz del sistema judicial. La articulación de ambos sistemas jurídicos plantea un desafío importante, pues se deben respetar los derechos humanos, proteger a las víctimas y asegurar el acceso a la justicia, para lograr esto, es esencial fomentar el diálogo intercultural y garantizar la autonomía de la comunidad Kankuamo, además, es necesario identificar y superar los obstáculos existentes para lograr una articulación efectiva y equitativa entre ambos sistemas. Esta situación destaca la importancia de abordar la violencia de género y sexual desde una perspectiva intercultural y de respeto a la diversidad, reconociendo las particularidades y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso a la justicia. El reto consiste en encontrar una forma de articular ambos sistemas jurídicos respetando los derechos humanos, protegiendo a las víctimas y garantizando el acceso a la justicia, es necesario promover el diálogo intercultural y respetar la autonomía de la comunidad Kankuamo, de este modo, se deben analizar los obstáculos existentes y proponer soluciones que permitan una articulación efectiva y justa entre ambos sistemas, asimismo, la necesidad de articular la jurisdicción ordinaria penal con la jurisdicción especial indígena en el pueblo Kankuamo destaca la importancia de respetar los derechos humanos y promover el diálogo intercultural para abordar la violencia de género y sexual de manera efectiva y justa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos Normativos de los Delitos de “Acceso Abusivo a un Sistema Informático y Hurto por Medios Informáticos” de las Sentencias Emitidas en los años “2019 – 2022” Por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
    (universidad de santander, 2024-03-14) Atencio-Gallardo, Albenis Enrique; Botero-Ordoñez,Ray Rafael; Sierra-Guzmán, Oscar David; Sánchez-Julio, María Angelica; Echeverry-Castaño, Yuliana; Toloza-Gamarra, Cindy
    En la era digital, los delitos informáticos han adquirido una importancia significativa, tanto a individuos como a organizaciones en múltiples sectores. Colombia no es ajena a esta problemática, y se ha convertido en un objetivo frecuente de ataques cibernéticos y actividades delictivas en línea. Por tal motivo, este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar los elementos normativos de los delitos “acceso abusivo a un sistema informativo y hurto por medios informáticos” a partir de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo, utiliza la hermenéutica jurídica como método de investigación y para recolectar información se usan tanto las fuentes primarias como secundarias. Los tipos penales investigados vulneran el bien jurídico denominado “de la información y los datos” el cual fue creado por la ley 1273 de 2009, sin embargo, la tipificación de estas conductas no ha sido suficiente para proteger este nuevo bien jurídico, por lo que se requiere fortalecer la capacidad de investigación de los delitos informáticos, realizar alianzas estratégicas público-privadas en seguridad informática y educar para la prevención de los delitos informáticos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perspectivas de Género en la Evaluación de la Culpabilidad del Victimario: una Mirada al Sistema Legal de Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-03-14) Cruz-Pineda, María Fernanda; Ruiz-Castro, Luis Felipe; Fontalvo-Caicedo , Oscar Antonio; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sierra-Guzman, Maria Angelica; Medina-Noriega, Emilio; Mena-Orduz, Karen
    La presente investigación se propuso analizar la finalidad de la pena y el enfoque de género en el contexto del derecho penal colombiano como criterio para evaluar la culpabilidad del victimario. Este análisis se fundamentó en las obras de reconocidos académicos y en las leyes de la República de Colombia que abordan esta temática. Durante el proceso, se identificaron diversos problemas, destacándose la señalización de los estándares internacionales que consideran la violencia contra la mujer como una forma de discriminación que afecta significativamente el disfrute de derechos y libertades en igualdad con el hombre. Entre las conclusiones obtenidas, se observó que la Corte Suprema de Justicia ha orientado su enfoque de género en relación con el victimario, particularmente en lo referente a la culpabilidad. Se evidenció que algunas mujeres muestran desinterés en conocer la normativa y las vías de atención psicosocial, llegando a considerar la violencia como algo normal. Adicionalmente, se destacó la falta de formación psicosocial en los funcionarios encargados de atender a las mujeres víctimas de violencia. Al abordar los fines de la pena desde las valoraciones dogmáticas de un delito bajo la perspectiva de género, se resalta la necesidad de un seguimiento y evaluación de las denuncias presentadas por mujeres en la fiscalía y comisarías de familia. Asimismo, se subraya la importancia de establecer un equipo interdisciplinario desde la oficina de gestión social, con el propósito de intervenir psicosocialmente en las familias y mujeres víctimas de violencia de pareja, abordando las problemáticas que surgen en la vida cotidiana. Estas conclusiones subrayan la urgencia de medidas concretas y una intervención integral para enfrentar los desafíos planteados por la intersección entre el derecho penal, el enfoque de género y la culpabilidad del victimario en el contexto colombiano