Evaluación de la Capacidad de Depuración Biológica de un Filtro tipo Airlift para el Tratamiento de Aguas Usadas Durante el Proceso de Extracción de Aceite Empleando un Soporte a Partir de Cuesco de Palma a Escala de Laboratorio
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La palma africana (Elaeis guineensis) es el cultivo de mayor crecimiento en Colombia ya que abastece la mayor parte del mercado nacional de aceites y grasas. Sin embargo, la extracción de aceite de palma produce grandes cantidades de residuos, entre estos se encuentra el cuesco, que se encarga de proteger a la almendra, y, los efluentes resultantes del proceso, los cuales poseen altas cantidades de grasas y aceites. Es por esto, que la utilización de los residuos agroindustriales es una buena alternativa para la generación de otros productos de mayor valor agregado o aplicación a procesos que disminuyen el impacto ambiental que genera la disposición y manejo de estos. En este trabajo de grado se evaluó la capacidad de depuración biológica de un filtro tipo airlift a escala de laboratorio sobre aguas residuales del proceso de extracción de aceite de palma de una empresa palmera. a partir de una matriz no convencional de cuescos de palma. Para esto, inicialmente se estableció la formación de la biopelícula en la matriz de cuescos de palma con los microorganismos contenidos en la muestra de agua residual de las lagunas de oxidación de la empresa. Posteriormente, se construyó un filtro tipo airlift a escala de laboratorio y se puso en funcionamiento en diferentes tiempos de retención hidráulicos (TRH) con aireación y sin aireación, donde se evaluaron parámetros físico - químicos como la DQO, SST, nitratos y sulfatos para determinar la eficiencia del proceso. Se evidenció que el TRH de 12 horas con aplicación de aire, presentó mejores resultados en cuanto a las características físico – químicas de la calidad de las aguas usadas en la extracción de aceite de palma. Los resultados de la investigación permitieron contribuir a la generación de nuevo conocimiento sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales.
Resumen en ingles
The African palm (Elaeis guineensis) is the fastest growing crop in Colombia since it supplies most of the national market for oils and fats. However, the extraction of palm oil produces large amounts of waste, among which is the shell, which is responsible for protecting the almond, and the effluents resulting from the process, which have high amounts of fats and oils. This is why the use of agro-industrial waste is a good alternative for the generation of other products with greater added value or application to processes that reduce the environmental impact generated by their disposal and management. In this degree work, the biological purification capacity of a laboratory-scale airlift type filter on wastewater from the palm oil extraction process of a palm company was evaluated. from an unconventional matrix of palm kernels. For this, the formation of the biofilm was initially established in the matrix of palm shells with the microorganisms contained in the sample of wastewater from the company's oxidation ponds. Subsequently, a laboratory-scale airlift type filter was built and put into operation at different hydraulic retention times (HRT) with aeration and without aeration, where physical-chemical parameters such as COD, TSS, nitrates and sulfates were evaluated to determine the efficiency of the process. It was evidenced that the 12-hour HRT with air application presented better results in terms of the physical-chemical characteristics of the quality of the water used in the extraction of palm oil. The results of the research made it possible to contribute to the generation of new knowledge on the use of agro-industrial waste.