Examinando por Autor "Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la Interacción del Bloque de Poliestireno Expandido (GEOFOAM-EPS) Como Núcleo en la Conformación de Terraplenes y Muros de Contención en un Caso Particular Presente en Vías 4G-5G en Colombia(Universidad de Santander, 2024-11-14) Prada-Ardila, Juan Pablo; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Caycedo-García, Maya Sian; Sanabria-Cala, Javier AlbertoEn la monografía se plantea un análisis en la interacción del bloque de poliestireno expandido (GEOFOAM-EPS) como núcleo en la conformación de terraplenes y muros de contención en vías 4G-5G en Colombia. Este análisis incluye una comparación geotécnica entre el método convencional de relleno y el método de relleno con GEOFOAM en dichas estructuras. El estudio permite la identificar diferencias, ventajas y desventajas técnicas entre ambos enfoques, evaluando aspectos como lo son desplazamientos y estabilidad en un suelo de fundación con baja capacidad portante entre las dos metodologías tanto en el uso del GEOFOAM como relleno liviano como en el método convencional de relleno, por medio de un modelo geotécnico en Equilibrio Limite y en Elementos Finitos para un caso particular de un suelo de fundación Limo o Arcilla orgánica saturada, presente en las condiciones de fundación en vías 4G-5G de Colombia. Los resultados destacan que el GEOFOAM es una solución ideal en terrenos saturados y comprensibles, arrojando un mejor comportamiento en condiciones de eventos extremos como lo son los sismos, siendo una excelente solución en zonas de alta vulnerabilidad sismicidad que encontramos en Colombia, mientras que el método convencional de relleno sigue siendo competitivo en suelos estables y necesita medidas adicionales de disipación en zonas de alta vulnerabilidad sísmica. A su vez el GEOFOAM Este enfoque tecnológico representa un elemento clave para promover proyectos más sostenibles y seguros bajo condiciones específicas. A futuro, se espera que el desarrollo de esta tecnología permita optimizar su costo-eficiencia en la industria nacional y ampliar su implementación en la infraestructura vial en Colombia.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de Susceptibilidad a Escala 1:25000 Para Delimitación de Zonas Favorables Para la Construcción de Granjas Solares en el Municipio de Hato, Santander(Universidad de Santander, 2024-05-29) Erazo-Moreno, Cristhian David; Gómez-Torres, Juan Sebastián; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Blanco-Rios, Freddy Andres; Sanchez-Castro, ZamirEl presente trabajo de grado plantea una alternativa metodológica para realizar una zonificación previa de áreas favorables que permita servir como un resultado de prefactibilidad para a futuro, ejecutar análisis detallados de factibilidad que permitan la construcción de las granjas solares. Es importante mencionar que este análisis está íntimamente ligado a la información secundaria disponible de orden público (archivos digitales de ordenamiento territorial, estudios geotécnicos ejecutados o análisis de gestión del riesgo a escala básica) en una escala no mayor a 1:25000. Esto bajo la premisa que la infraestructura de estos proyectos suele desarrollarse en áreas de extensión considerable. En este caso particular, se propone un análisis de susceptibilidad a partir información secundaria disponible, haciendo uso de la metodología AHP (creada por Thomas Saaty), basada en un análisis multicriterio de las variables vinculadas (cobertura vegetal, geomorfología, geología, pendientes, accesibilidad con vías y cercanía a drenajes existentes) de forma heurística – cuantitativa que permita generar un nivel de importancia y una ecuación algebraica cuyo resultado a través de un sistema de información geográfica (SIG) es un mapa de susceptibilidad general, donde se delimitarán las zonas más favorables para la ejecución de estudios detallados de factibilidad que permitan a posteriori, la construcción de granjas de energía solar. Para efectos netamente académicos, este análisis ha sido realizado con la cartografía existente del municipio del Hato, departamento de Santander. Cuya temática más actualizada obedece al documento técnico de soporte del Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2021.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Deslizamiento en Masa Generado en la Finca Balconcitos de la Vereda San Miguel del Municipio de Mogotes, Santander(Universidad de Santander, 2024-05-28) Díaz-Melo, Laura Victoria; Jerez-Muñoz, Yeine Yohana; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Niño-Ríos, Jonathan Steven; Blanco-Ríos, Freddy AndresEl presente documento es un análisis específico de un movimiento en masa ocurrido el día 05 de septiembre del año 2022 en la Finca Balconcitos del Municipio de Mogotes, Santander, llevado a cabo mediante la revisión de los informes proporcionados por la Alcaldía del Municipio de Mogotes y la CAS. Se enfoca en dar a conocer las causas por las cuales posiblemente ocurrió este deslizamiento ubicado en una zona de ladera, así mismo busca recomendar a los propietarios, comunidad en general y a los entes encargados la toma de acciones que puedan mitigar y prevenir los impactos y afectaciones que se dan por la ocurrencia de movimientos en masa como este. esto aplicando los conocimientos adquiridos durante el diplomado. Finalmente se explica que, entre las posibles causas en orden de relevancia, se encuentran primero las lluvias intensas y frecuentes que durante varios días causaron saturación del terreno o exceso de humedad. Segundo, la existencia de un nacimiento subterráneo presente en dicha ladera, lo que logró que el agua se filtre en el suelo hasta formar lodos y al ganar peso terminar por deslizarse por gravedad y como tercera causa se estableció un exceso de humedad sobre la pendiente, ya que en esta ladera se tenía: una siembra de café en etapa productiva, árboles de sombra de tamaño mediano, más el agua lluvia y el agua subterránea o del nacimiento, todo este conjunto de materiales generaron el deslizamiento. Se tiene conocimiento de que en el área afectada se hicieron cambios en el uso del suelo, pues según indica el EOT de Mogotes, los suelos de esta Vereda en zona de ladera, colinas y lomas está destinada a uso de conservación, pastoreo y en menor uso agrícola y forestal. Finalmente, los cambios en el uso del suelo generan erosión y daño ambiental.
- PublicaciónRestringidoAplicación de Estudios Geológicos y Geotécnicos en Parques Solares(Universidad de Santander, 2024-05-10) Castellanos-Ortega, Andres Steven; Duarte-Cristancho, Deicy; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Sanchez-Castro, Zamir; Pimiento-Pimiento, Monica MarcelaLa preocupación por el aumento en las emisiones de gases efecto invernadero ha impulsado el abastecimiento energético a partir de fuentes renovables como la energía solar, siendo reconocida mundialmente como una alternativa importante. La demanda energética en constante crecimiento ha generado la necesidad de buscar fuentes alternativas que sean económicas, abundantes, limpias y que preserven el equilibrio ecológico. Colombia y gran parte de América están en proceso de transición hacia las energías renovables, siendo la energía solar una opción relevante debido a las condiciones geomorfológicas y climáticas favorables. Para garantizar el éxito de los proyectos solares, es fundamental realizar una evaluación geotécnica adecuada y seleccionar los estudios apropiados para comprender el comportamiento del suelo. En el contexto del desarrollo del IV Diplomado de Actualización Geotécnica Ambiental, se ofreció un módulo específico sobre “Estudios Geotécnicos Para el Desarrollo de Proyectos Solares a Gran Escala”. Este módulo no solo proporcionó un análisis detallado de los métodos de exploración necesarios para proyectos relacionados con energías renovables, sino que también inspiró la elaboración de este informe técnico. Se abordaron aspectos cruciales para garantizar la ejecución exitosa de proyectos solares a gran escala, destacando la importancia de considerar tanto los aspectos ambientales como geotécnicos desde las etapas de prediseño. Se estableció un vínculo directo entre los conceptos teóricos enseñados y su aplicación práctica en proyectos reales, buscando evitar sobrecostos y posibles falencias en el desarrollo futuro.
- PublicaciónRestringidoCampañas de Exploración Geotécnica Para la Instalación de Paneles Solares(Universidad de Santander, 2024-05-27) Amaya-Pimienta, Luis Carlos; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Sanabria-Cala, Javier Alberto; Pimiento-Pimiento, Monica MarcelaEn los últimos años las energías de fuentes renovables han cobrado especial relevancia y por tanto un gran impulso en las tecnologías y técnicas empleadas, generando un mayor desarrollo y participación de las mismas en la oferta energética mundial, como ha sido el auge de la ejecución de proyectos de Energía Solar. Buscando aportar al mejoramiento de las técnicas relacionadas a dichos proyectos, en este trabajo se recopilan las consideraciones generales de las Campañas de Exploración Geotécnica para la instalación de Paneles Solares con el fin de conocer las características del sitio, los métodos y ensayos disponibles, así como los elementos básicos necesarios para conformar el Informe del Estudio Geotécnico. Las consideraciones toman como base las experiencias presentadas por el ingeniero Julián Galvis Flórez durante el IV Diplomado Actualización Geotecnia Ambiental.
- PublicaciónRestringidoEstudio Patológico de las Cimentaciones y el Suelo del Reasentamiento Roche, Guajira(Universidad de Santander, 2024-05-28) Barragán-Carrillo, Maria Paula; Benjumea-Flórez, Carlos Felipe; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Pimiento-Pimiento, Monica Marcela; Delgado , Jose AntonioEl informe presentado tiene como objetivo principal la evaluación, el análisis y el diagnóstico patológico general de las condiciones estructurales de la casa 1 y de los suelos de las construcciones que presentan daños en el reasentamiento Roche en la Guajira. Este informe comprende una caracterización detallada de la zona, incluyendo la realización de trabajos de campo y de laboratorio, así como el análisis de las condiciones especiales del suelo mediante diversos ensayos geofísicos. Además, se llevó a cabo una inspección visual exhaustiva de las acciones físicas, mecánicas y químicas implícitas que se evidenciaron en las estructuras afectadas, lo cual permitió recolectar una cantidad significativa de información relevante. El propósito de esta investigación fue generar un análisis comprensivo que ayude a determinar el tipo y el nivel de las patologías estructurales observadas en las viviendas. A partir de este análisis, se buscó identificar la manera más adecuada de mitigar y solucionar los problemas detectados. Finalmente, se desarrolló una evaluación de vulnerabilidad sísmica conforme a lo estipulado por la NSR-10, capítulo A-10, con el objetivo de formular propuestas de intervención a corto, mediano y largo plazo. Estas propuestas están orientadas a tomar decisiones informadas que contribuyan a conservar la vida útil de las estructuras, garantizando su óptimo funcionamiento dentro del reasentamiento. Se consideraron aspectos clave como la rentabilidad, la seguridad y la funcionalidad, asegurando que las soluciones propuestas no solo sean efectivas desde un punto de vista técnico, sino también viables desde una perspectiva económica y operativa. En conclusión, este informe proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas en el manejo y rehabilitación de las viviendas afectadas en el reasentamiento Roche.