Examinando por Autor "Vidal-Tovar, Carlos Ramón"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar el Cumplimiento de los Formatos de Inspeccion de Vehiculos Livianos y Motocicletas en la Alcaldia de Valledupar Cesar, 2023(Universidad de Santander, 2024-06-25) Azaar-Garcia, Adriana Lucia; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Serrano-Medina, María Andreina; Ortiz- Iglesias, María Isabel; Vidal-Tovar, Carlos RamónEste estudio revela que en la Alcaldía de Valledupar existe un problema significativo relacionado con la seguridad vial y el mantenimiento adecuado de vehículos livianos y motocicletas. Aunque la entidad ha realizado esfuerzos para implementar un plan estratégico de seguridad vial, los conductores no están cumpliendo con la obligación de realizar las inspecciones diarias necesarias de los vehículos. Esta falta de cumplimiento afecta de manera negativa tanto la prevención de accidentes como el correcto mantenimiento de los medios de transporte. La ausencia de revisiones diarias compromete gravemente el control preventivo de los vehículos, lo que impide la detección temprana de fallas técnicas que podrían poner en riesgo no solo la seguridad de los conductores, sino también la de los peatones. Además, La falta de documentación actualizada sobre el estado de los vehículos podría tener consecuencias legales para la Alcaldía en caso de accidentes, ya que se carecería de registros que demuestren el adecuado mantenimiento de los vehículos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en Colombia. Dentro de este contexto, los motociclistas representan un porcentaje considerable de las víctimas fatales, lo que subraya la necesidad de implementar controles más estrictos en cuanto al mantenimiento y las revisiones preventivas. En resumen, la falta de inspecciones diarias y la ausencia de documentación adecuada comprometen la seguridad vial en Valledupar y exponen tanto a los conductores como a la administración pública a riesgos considerables, especialmente en lo que respecta a la seguridad de los motociclistas.
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencias Docentes del Programa Académico de Administración Financiera Udes – Valledupar, Para la Evaluación de Los Resultados de Aprendizaje(2022-12-16) Cantillo-Mizzat, Hernán; Angulo-Blanquicet, Giovanna Elvira; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Ortiz-Maria,Isabel; Daza-Quintero, Laura KarinaEstas compentencias implican un arbol de conjunto que se desempeña en lo que hace al diseño, planificación, organización, atención a emergentes y una propuesta intencional, articulada y coherente, inserta en contextos inciertos y cambiantes. El docente es un intermediario entre el conocimiento y los estudiantes, ya que es considerado un factor importante que invierte en el crecimiento para la renovación profesional; además, estas materias son factores clave en la gestión del conocimiento. Por tanto, en el campo de la educación, la competencia docente se define según Alonso et al. (2019). Como conjunto de actitudes, herramientas, habilidades, ética, conocimientos y recursos que definen el perfil docente. En este sentido, en el ámbito académico, los docentes son el punto de partida para desarrollar estrategias que mejoren la calidad de la educación de los estudiantes y futuros profesionales. Dado el creciente papel de la tecnología en las finanzas, los docentes deben estar al tanto de las últimas herramientas y tendencias tecnológicas en el ámbito financiero. Pueden enseñar a los estudiantes habilidades de liderazgo y cómo trabajar eficazmente en equipos dentro del contexto financiero. Los docentes deben ser capaces de guiar a los estudiantes en la resolución de problemas financieros complejos y reales que puedan enfrentar en el mundo laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Desde el Gobierno Departamental que Impactan la Informalidad del Sector Turístico en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-22) Gutiérrez-Cáceres, Ilse Johanna; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Salom- Miguel Gustavo; Ayala-Rincón, Sonia del PilarEs necesario que el turismo se formalice desde una perspectiva incluyente donde se considere los diversos actores de la industria, abordar enfoques diferenciales desde la discapacidad, la pertenencia étnica, el género, el territorio, garantizando la inclusión de toda la población. En Colombia, el turismo opera en muchos casos sin ningún tipo de control ni seguimiento pese a la existencia de leyes y decretos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo La informalidad en el sector turístico en la ciudad de Bucaramanga, tiene causas como baja productividad, poco desarrollo, desempleo, desorden, falta de tecnología y carencia de seguridad social, llevando consecuencias negativas en la recaudación fiscal, bajo nivel de apropiación local y poco sentido de pertenencia, de acuerdo a esta situación es necesario implementar una Política Publica de Turismo, ayudando a reducir el nivel de pobreza de la ciudad y a reconocer la industria como generadora de empleo. Para este estudio se aplicó el paradigma fenomenológico hermenéutico, donde se analizaron las experiencias y la percepción de las personas en torno al tema. La investigación aplicada fue exploratoria descriptiva, incluyendo encuestas a gremios del sector turístico, con el fin de conocer la percepción de la informalidad del sector, se utilizó un muestreo por conveniencia, siendo una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio, utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso. Como conclusión del estudio, se identifica la importancia de fortalecer la identidad cultural y turística en Bucaramanga mediante una marca región, promocionando y salvaguardando sus expresiones artísticas culturales, gastronómicas, folclóricas y feriales. El turismo de salud tiene uno de los futuros más impresionantes que pueda tener algún sector en Colombia, se cuenta con grandes hospitales, las zonas francas son muy importantes para este desarrollo; hospitales de muy alta tecnología con muy buenos médicos.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de los Procesos de Informes de las Actividades Realizadas por los Contratistas de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Municipal de Becerril Cesar(Universidad de Santander, 2024-07-09) Vega-Pianneta, Maria Angelica; Quintero-Vega, Luz Daris; Vidal-Tovar, Carlos RamónEl presente trabajo que tiene como título “Mejoramiento de los procesos de informes para la entrega de actividades realizadas por los contratistas de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía Municipal (SGAM) de Becerril Cesar” con la finalidad de obtener el título de administrador financiero, tiene como objetivo realizar un progreso de los procesos de informes para la entrega de acciones realizadas por los contratistas de la SGAM de Becerril Cesar, el cual ayudara a optimizar los procesos en dicha gestión llevando un manejo adecuado en la documentación de las entregas de informes de actividades, a la presente investigación se le aplico una dirección cualitativa de tipo descriptivo, lo cual accede a dar a conocer el estado actual con datos no numéricos. La implementación del uso de la nube sugerido no solo contribuirá a la eficiencia operativa interna, sino que también fortalecerá la confianza de los contratistas en la administración municipal. Sin embargo, es común enfrentarse a desafíos que obstaculizan la efectividad de estos informes, como la falta de homogeneizar en los formatos, la redundancia en la recopilación de datos y la lentitud en la aprobación de estos. Estas dificultades no solo afectan la eficiencia interna de la Secretaría, sino que también pueden quebrantar en la calidad del servicio ofrecido a los ciudadanos.
- PublicaciónAcceso abiertoSituación Financiera y de Control Interno en el Area la Tesorería del Municipio de Barrancas(Universidad de Santander, 2024-07-09) Fuentes-Martínez, Diego Andrés; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Daza-Quintero, Laura KarinaEl presente informe como objetivo principal realizar un diagnóstico financiero en el área de tesorería de la Alcaldía Municipal de Barrancas, La Guajira, la gestión eficiente y transparente de los recursos públicos es determinante para el desarrollo sostenible y la prestación de servicios de calidad a los ciudadanos (Gómez, 2019; Martínez & Pérez, 2020), sin embargo, la tesorería municipal enfrenta diversos desafíos que impactan su desempeño, como procesos opacos, ineficiencias en la recaudación de ingresos y debilidades en los procedimientos de control interno (López, 2021). Para abordar estas problemáticas, el diagnóstico financiero se centrará en evaluar la nitidez y eficiencia en la gestión de los recursos, analizar los procesos de planificación y ejecución presupuestaria, y revisar los mecanismos de control interno (González, 2018). Además, se identificarán áreas de mejora y se propondrán estrategias para optimizar la recaudación de ingresos y la gestión de los recursos financieros, también se recomendarán acciones para fortalecer la capacitación del personal y actualizar los sistemas tecnológicos utilizados en la tesorería (Ramírez, 2017). El enfoque metodológico del proyecto será mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizarán encuestas con el personal de la tesorería y otros actores clave, así como una revisión exhaustiva de la documentación financiera y administrativa (Hernández, 2019), los datos recopilados serán analizados para determinar las principales debilidades y oportunidades de mejora. Se espera que este diagnóstico financiero proporcione una visión clara de las deficiencias actuales y las oportunidades para mejorar la gestión financiera en la tesorería municipal, las recomendaciones de los resultados del diagnóstico ayudarán a gestionar los recursos públicos de forma más eficaz y transparente, aumentar la confianza de las personas en la gestión de la ciudad y promover el desarrollo sostenible de la ciudad (Vargas, 2020; Ruiz, 2021).