• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tapias-Rivera, Johanna"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la Mortalidad Materna, Mortalidad Neonatal Tardía y Mortalidad Perinatal en Colombia de 2011 – 2019
    (2023-06-05) Quiroga-Saavedra, Angie Lizeth; Jerez-Muñoz, Gissel Camila; Tapias-Rivera, Johanna; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto
    Spa: Las mortalidades maternas, neonatales tardías y perinatales son por lo regular evitables, se ha reportado que la máxima expresión de desnivel en salud de la población que se ve primeramente afectada son las maternas y sus hijos por las dificultades sociodemográficas. Este proyecto de grado tiene como objetivo principal describir los eventos de mortalidad materna, neonatal tardía y perinatal en Colombia entre los años 2011 y 2019. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, se busca realizar una caracterización sociodemográfica de las personas que presentaron estos eventos. En segundo lugar, se pretende determinar la razón de los eventos de mortalidad materna en Colombia durante el período de estudio. Por último, se busca identificar las causas de mortalidad materna en Colombia entre los años 2011 y 2019. Por consiguiente, el motivo de esta investigación fue analizar los casos presentados de las muertes maternas, muertes neonatales tardías y perinatales en los 32 departamentos de Colombia por un periodo de 9 años del 2011 al 2019, el comportamiento de estos eventos se realizó a través de un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el cual se determina análisis de las características sociodemográficas reportadas al SIVIGILA de los casos de maternas y neonatos que fallecieron durante este periodo, también se logró mostrar cuales fueron las causas básicas de estas defunciones en Colombia. Los resultados indican que la falta de acceso a la atención médica adecuada durante el embarazo, el parto y el posparto es un factor determinante para la prevención y reducción de la mortalidad materna y neonatal tardía y perinatal en Colombia. Los resultados también resaltan la importancia de priorizar a las maternas y neonatos más vulnerables, como aquellos pertenecientes a grupos étnicos y estratos socioeconómicos bajos.
  • Publicación
    Restringido
    Diagnóstico y Proyección de la Agricultura y Ganadería Regenerativa en el Departamento de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-11-27) Rueda-Gutierrez, Juan José; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Vega-Borda, Diego Armando; Tapias-Rivera, Johanna; GICA (Grupo de investigación en ciencia agropecuarias)
    Los sistemas regenerativos son un modelo necesario a implementarse a nivel mundial, debido a diferentes problemas de cambio climático, maximizado por el mal uso de los recursos naturales, siendo la emisión de gases de efecto invernadero una situación en la que la agricultura y ganadería están involucrados, por lo cual, se debe buscar una solución, en aras de una nueva economía y el uso del suelo de manera sustentable, pensando a futuro, considerando que el alimento es fundamental para los humanos y para los animales como en las ganaderías. La agricultura y ganadería regenerativa se han estado implementando a nivel mundial, incluyendo a Colombia, país en el que estos sistemas ya hacen presencia en distintas regiones, buscando expandirse a todo el país. Ante estas circunstancias, es de importancia realizar estudios, por medio de revisiones bibliográficas que permitan diagnosticar e implementar la ganadería y agricultura regenerativa en Santander en busca de un desarrollo integral y aportar como parte de la solución al problema del cambio climático. En este trabajo se realiza un estudio sobre la agricultura y ganadería regenerativa en Santander, cuyo objetivo es elaborar un diagnóstico y proyección sobre los sistemas regenerativos en Santander. Este trabajo se llevó a cabo por medio de revisiones bibliográficas, haciendo uso de bibliotecas virtuales, artículos científicos de la web y actualizaciones publicadas acerca del cambio climático e implementaciones de los sistemas regenerativos a nivel mundial, regional y local. En Santander hay presencia de suelos sanos y suelos con grandes afectaciones, debido a prácticas agropecuarias, por lo que la implementación de los sistemas regenerativos debe ser pertinente, en algunos casos con implementación de manera periódica mientras hay una recuperación del suelo: en otros casos, puede ser una implementación más rápido debido a que se busca conservar un suelo sano y esta sería la mejor manera.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de la Presencia de Focos de Leishmaniasis en la Vereda Menzuli, Norte de Santander-2021
    (Universidad de Santander, 2023-05-29) Chacon-Ravelo, Luis Duvan; Tapias-Rivera, Johanna; Angarita-Sanchez, Asbleide Karina; Quimbaya-Ramirez, Jhon Jaime; Quintero- Rodríguez, Luis Ernesto
    La leishmaniasis canina “es una enfermedad de carácter zoonótico transmitida por vectores, causada por protozoos del género Leishmania infantum, que afectan a perros en regiones tropicales y subtropicales del viejo y nuevo mundo” (Romero y Sanchez ,2009). Según Agudelo (2017) el informe presentado por el Instituto Nacional de Salud menciona que Norte de Santander es un departamento con alta presencia de casos notificados de Leishmaniasis cutánea humana. La enfermedad es de alta prevalencia, afectando a caninos a escala mundial (Locatelli et al, 2014). Su distribución está ligada a la presencia del vector y de los agentes que actúan como reservorios. Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo evaluar la presencia de focos de leishmaniasis en la vereda Menzuli, Norte de Santander. Esto se realizó mediante un estudio de campo de tipo observatorio y descriptivo realizado en 3 caninos de la vereda Menzuli seleccionados con criterio de exclusión; además se realizó la captura de 55 flebótomos por medio de trampas y captura manual. En la primera fase se realizó el examen clínico a cada paciente y seguido la toma de muestra directa a las lesiones encontradas para ser procesadas en laboratorio, dando como resultados pacientes con lesiones ulcerativas irregulares, costrosas y sanguinolentas. Por otra parte, los flebótomos capturados fueron identificados taxonómicamente frente a microscopio donde se identificaron dos especies relacionadas con leishmaniasis (Pi. spinicrassa y Pa. shannoni). Por tal motivo, se concluyó la presencia de flebótomos relacionados a leishmaniasis, entre estos 9/55 eran hembras dando a entender que en la vereda Menzuli es un foco susceptible a la leishmaniasis. No obstante, el resultado negativo de las pruebas directas está relacionado con el tamaño de muestreo. Aun así, se recomienda a los organismos de Salud Pública buscar, reforzar y continuar con el estudio de medidas de control y prevención de Leishmaniasis cutánea en la zona. Cómo citar este documento: Chacon Ravelo, L.D. Evaluación de la Presencia de Focos de Leishmaniasis en la Vereda Menzuli, Norte de Santander-2021. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo