Examinando por Autor "Arias-Ortiz, Wanderley Augusto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la Mortalidad Materna, Mortalidad Neonatal Tardía y Mortalidad Perinatal en Colombia de 2011 – 2019(2023-06-05) Quiroga-Saavedra, Angie Lizeth; Jerez-Muñoz, Gissel Camila; Tapias-Rivera, Johanna; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoSpa: Las mortalidades maternas, neonatales tardías y perinatales son por lo regular evitables, se ha reportado que la máxima expresión de desnivel en salud de la población que se ve primeramente afectada son las maternas y sus hijos por las dificultades sociodemográficas. Este proyecto de grado tiene como objetivo principal describir los eventos de mortalidad materna, neonatal tardía y perinatal en Colombia entre los años 2011 y 2019. Para ello, se plantean tres objetivos específicos: En primer lugar, se busca realizar una caracterización sociodemográfica de las personas que presentaron estos eventos. En segundo lugar, se pretende determinar la razón de los eventos de mortalidad materna en Colombia durante el período de estudio. Por último, se busca identificar las causas de mortalidad materna en Colombia entre los años 2011 y 2019. Por consiguiente, el motivo de esta investigación fue analizar los casos presentados de las muertes maternas, muertes neonatales tardías y perinatales en los 32 departamentos de Colombia por un periodo de 9 años del 2011 al 2019, el comportamiento de estos eventos se realizó a través de un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el cual se determina análisis de las características sociodemográficas reportadas al SIVIGILA de los casos de maternas y neonatos que fallecieron durante este periodo, también se logró mostrar cuales fueron las causas básicas de estas defunciones en Colombia. Los resultados indican que la falta de acceso a la atención médica adecuada durante el embarazo, el parto y el posparto es un factor determinante para la prevención y reducción de la mortalidad materna y neonatal tardía y perinatal en Colombia. Los resultados también resaltan la importancia de priorizar a las maternas y neonatos más vulnerables, como aquellos pertenecientes a grupos étnicos y estratos socioeconómicos bajos.
- PublicaciónRestringidoEstilos de Aprendizaje y Desempeño Académico en Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander - UDES(Universidad de Santander, 2023-11-24) León-Acuña, Valeria; Ortiz-Jaimes, Marlyn Julethsy; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Grandas-Ardila, Erika ViannethEste estudio se realizó con el propósito de examinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes del programa de instrumentación quirúrgica de la universidad de Santander UDES, desde el primer hasta el octavo semestre, durante el periodo académico 2023 A. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra de 148 participantes, con el fin de identificar los estilos de aprendizaje predominantes según los criterios de selección establecidos, y se obtuvo el nivel de rendimiento académico de los encuestados a partir de sus promedios generales acumulados. Los resultados obtenidos mostraron que el estilo de aprendizaje más representativo entre los estudiantes fue el multimodal, es decir, aquel que combina diferentes modalidades de aprendizaje, seguido por el estilo teórico, que se caracteriza por la búsqueda de conocimientos, la lógica y la racionalidad. Asimismo, se encontró que el promedio general de los encuestados fue de aproximadamente 4.0, lo que indica un nivel de rendimiento académico satisfactorio. A partir de estos hallazgos, se concluyó que, si bien los estilos de aprendizaje pueden tener cierta influencia en el rendimiento académico, no son el único factor determinante, y que no existe un estilo de aprendizaje estándar y privilegiado que optimice y supere en rendimiento académico a los demás, sino que cada estudiante debe adaptarse a las condiciones y exigencias de su contexto educativo. Por último, se recomienda a la Universidad, al programa, a los estudiantes y a los investigadores que tomen en cuenta las sugerencias planteadas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que se realicen más investigaciones profundas, amplias y detalladas que comprendan de manera multidireccional, pedagógica y holística la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, desde perspectivas no solo cuantitativas, sino también cualitativas y mixtas.
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia del Consumo de Comida Chatarra en Estudiantes de Grado Once en Una Institución de Educación Básica y Media en la Ciudad de Floridablanca, Santander(Universidad de Santander, 2023-06-05) Guerrero-Flórez, Valentina; Martínez-Vásquez, Leidy Maritza; Noriega-Álvarez, Karen Dayana; Arias-Ortiz, Wanderley Augusto; Rueda-Hernández, Lyda VictoriaIntroducción. La problemática que se presenta debido al consumo de alimentos chatarra y ultraprocesados se relaciona con la aparición de enfermedades no transmisibles como la obesidad. Objetivo. Analizar la frecuencia del consumo de comida chatarra en estudiantes de grado once en la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de Floridablanca, Santander. Metodología. La investigación correspondió a un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en donde la información se obtuvo directamente del sujeto de estudio y se fortaleció con los productos literarios de autores o instituciones que hubiesen escrito acerca del tema en cuestión, es decir, con el consumo de comida chatarra en estudiantes de colegio y los problemas que esto implica. Resultados. Los estudiantes encuestados conocen los alimentos que son considerados como comida chatarra, y que a pesar de esto, los consumen, por lo que como resultados generales de la presente investigación, en lo relacionado con la información obtenida del grupo poblacional objeto de estudio, se puede decir que hay un alto consumo de productos ultraprocesados y de comida chatarra a pesar de que existe conocimiento de cuáles son estos productos, pero con poca responsabilidad frente a los daños a la salud que estos pueden causar. Conclusiones. Se establece que hay un consumo excesivo de comida chatarra y de alimentos ultraprocesados que puede causar afectaciones a la salud de los estudiantes del grado 11 a corto, mediano o largo plazo si no se interviene a tiempo esta problemática.