• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Conexiones Socioculturales del Barrio Café Madrid Para Promover la Conciencia Colectiva Ferroviaria a Través del Planteamiento de Estrategias de Marketing y Comunicación
    (Universidad de Santander, 2022-05-06) Gómez-Zafra, Kevin Ricardo; Díaz, Jorge Luis; Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Niño-Gómez, Óscar Mauricio
    El barrio Café Madrid, al norte de Bucaramanga, es un lugar lleno de historia, momentos, vivencias prácticas y costumbres que han marcado a la población desde los inicios del transporte ferroviario hasta su cese definitivo. La memoria colectiva acumulada en esta comunidad da lugar a un proceso que conduce a interacciones en prácticas sociales logradas a través de la aplicación de estrategias de marketing territorial para fortalecer y recuperar de manera intergeneracional su cultura. El barrio representa un alejamiento de su territorio, donde sus vecinos no tienen los medios para conjugar y rememorar sus manifestaciones con el fin de potenciar el desarrollo identitario: los valores que forman parte del patrimonio ferroviario industrial y social. La comunidad juega un papel importante porque es un proceso y un producto de los significados compartidos a través de la acción colectiva de sus habitantes en cada momento histórico, generando aportes enfocados a procesos de recuperación de la memoria colectiva de los cuales la publicidad aplicada a los medios resalta la transcendencia de los acontecimientos que contribuyen a construir una memoria colectiva ferroviaria entorno a su cultura intrínseca donde se puede desarrollar un plan social que permite el continuo desarrollo de una identidad cultural que combine conocimientos académicos y populares con un sentido de memorial en lugares inmortalizados que permitan la visualización de experiencias y experiencias, contadas con testimonios de antiguos ferroviarios y trabajadores, así como habitantes de aquella época para recopilar estas experiencias para que sean contadas con una metodología aplicada en estrategias pedagógicas lúdicas que actúen como facilitadores y mediadores para el fortalecimiento y recuperación de memorias fundacionales de contenidos ferroviarios que promuevan la cohesión social y el compromiso memorial como obra social en beneficio, uso y ganancia para la comunidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva desde la diversidad cultural
    (Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Mantilla-Guerrero, Alexander; Universidad de Santander; OKA Consultores; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Cubillos-Coronado, Angélica; Junta de Accción Comunal de La Playa, Betulia, Santander; Universidad de Santander - UDES
    El presente proyecto, buscar indagar sobre las posibilidades que ofrecen el diseño participativo de experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva en contextos de diversidad cultural. La exploración inicial se realiza a partir de un estudio de caso múltiple en comunidades colombianas vinculadas a eventos, representaciones o fenómenos sociales en donde los procesos de memoria han sido vulnerados o se evidencia interés en la restitución de su memoria. Los métodos para el cumplimiento de los objetivos, se basan en las estrategias de la co-creación y el diseño participativo, articulados a la perspectiva metodológica de la investigación - creación a través de las artes y el diseño con apoyo de procedimientos investigativos de las ciencias sociales. El proyecto inicia con un análisis de la diversidad cultural de cada caso de estudio y al unísono se adelantan los procesos para desarrollar teoría fundamentada partiendo del análisis de la teoría sustancial que acoge el marco conceptual de la presente propuesta, en torno a la articulación de los conceptos de diseño transmedia, experiencia artística, memoria colectiva e interculturalidad, con el fin de proveer un modelo de diseño de experiencias artísticas transmedia, que pueda ser implementado en el desarrollo de las fases sucesivas del proyecto. De manera posterior, se abordan los procesos de co-creación de experiencias artísticas transmedia, a partir de la problematización en torno a la restitución de la memoria colectiva, donde se contempla la objetivación de representaciones sociales a partir de la creación artística, la resignificación y la transferencia de la memoria. El cumplimiento de los objetivos, a partir de la implementación de la perspectiva metodológica de la investigación-creación a través de las artes y el diseño, se materializa por medio de la experimentación y creación colectiva a partir de la objetivación de la memoria en representaciones sociales. Este desarrollo, permite poner a prueba las conjeturas planteadas por el proyecto para establecer la forma en que se genera la restitución de la memoria colectiva por medio del análisis de los procesos de diseño participativo de experiencias artísticas transmedia, desarrollado en microsistemas sociales de creatividad culturalmente diversos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño participativo de experiencias transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria del barrio Café Madrid de la ciudad de Bucaramanga
    (Universidad de Santander - UDES, 2021) Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto; Niño-Gómez, Oscar Mauricio; Mantilla-Guerrero, Alexander; Valbuena-Buitrago, Widman Said; Universidad de Santander - UDES; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; OKA Consultores; Cubillos-Coronado, Angélica
    El proyecto busca desarrollar participativamente una solución artística transmedia para restituir la memoria colectiva de la cultura ferroviaria de los habitates del barrio Café Madrid de Bucaramanga. Articulando contenidos artísticos (video, fotografia, gráfica, audio, otros), insertandos en una estrategia de difusión y promoción transmedia (Libros, Web, App, Exposiciones Artísticas), como ejercicios de co-creación de las manifestaciones sociales, que le permita a la comunidad poseer escenarios para la conmemoración de sus memorias como mecanismo de conservación e interacción. La triada conformada por los contenidos, los usuarios y las plataformas de difusión es lo que se denomina en el proyecto como Experiencias artísticas transmedia para la restitución de la memoria colectiva ferroviaria. Así, el proyecto impacta tres audiencias: Primero la comunidad poseedora de las memorias con quien se realizara el trabajo de creación colectiva (Mínimo 100 personas); segundo, las familias de la comunidad (1687) quienes experimentarán la revitalización de su identidad y territorio; Y finalmente el público en general. El proyecto se desarrolla en cinco fases: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y producto. Cada una con de tres momentos, a) co-diseño de la experiencia de co-creación, b) ejecución de la experiencia de co-creación, y c) análisis especializado de cada experiencia de creación colectiva.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejoramiento del Proceso Productivo de la Planta II de Italcol Girón por Medio del Aumento de la Capacidad del Proceso de Harinas
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Bueno-Restrepo, Wilfredo; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Valdez-Romero, Claudia Maria; Beltrán-Arismendi, Carlos Alberto
    El propósito del proyecto fue aumentar la capacidad de planta del proceso de producción de alimentos en la planta II de Italcol Girón. Para lograr los objetivos se realizó un análisis del proceso productivo y de la capacidad instalada de la planta identificando los factores que hacen que en la actualidad se esté desaprovechando la capacidad instalada. Posteriormente se determinó la estrategia de mejora a implementar para aumentar la productividad y evitar sobrecostos en retrasos. En este caso, el análisis realizado determinó la necesidad de ampliar la capacidad de producción en la línea de avicultura en harinas, para satisfacer la necesidad de ventas de Agroavicola San Marino teniendo en cuenta que el consumo de la línea de reproductoras es 100% en esta presentación. Para lograr dicho objetivo se adecuaron 4 tolvas de prepeletizado de 15 toneladas cada una, transportadores y un elevador para independizar la línea de producto peletizado y producto en harina y no restringir alguna de las dos líneas de producción. El aumento en la capacidad producción de la planta pasó de 10,200 ton/mes promedio en el año 2022 a 13,700 ton/mes para el 2023, con lo que se ampliará el despacho de harinas para Avícola San Marino en 2,700 toneladas. Además, se pasó a producir el 100% de las harinas reproductoras sacando el máximo provecho a la prelimpiadora de maíz evitando tiempos perdidos en dosificación. Finamente se disminuyeron los costos de producción por tonelada en un 19.61% al pasar de $59,294/ton a $47,608/ton.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo