• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Delgado-Barragán, José Jair"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Casos de Laminitis Equina en los Predios: Arena Cien Fuegos, Arena Palmarito, Arena Rio Claro, Pesebreras el Recuerdo, Pesebreras Nelson Avila Ubicadas en el Municipio de Yopal, Casanare
    (Universidad de Santander, 2022-06-24) Bonilla-Plazas, Luis Carlos; Rocha-Muñoz, Linda Patricia; Vega Borda, Diego-Armando; Delgado-Barragán, José Jair
    La laminitis o infosura es una patología recurrente en los equinos sin importad edad; pero prevalece en animales de edad avanzada y consta de una alteración frecuente en los cascos de miembros tanto anteriores como posteriores. Esta patología es conocida como la separación dermo-epidermal. Según American Collage of Veterinary Surgeons esta alteración afecta el movimiento del animal puesto que la unión entre la pared del casco y la falange distal suele tener alteraciones que permitan llegar hasta la separación. Es una patología frecuente que puede deberse a variables patogénicas como son mecánicas, alimenticias, farmacológicas y septicémicas. Es una enfermedad con dos estadios agudo y crónico, es por esto por lo que un abordaje clínico asertivo es clave para el tratamiento de los casos. Estudio de tipo descriptivo donde se busca determinar una prevalencia de casos con patología de laminitis equina a través de sus múltiples etiologías que se presenten en los sitios donde se tomara la muestra y los animales de población a estudiar. Se buscará una determinación de cual o cuales son las etiologías más frecuentes y su abordaje clínico con el fin de tratar de manera oportuna los signos de la patología. La claudicación con dolor de sus miembros en el momento de movilización del animal es una sintomatología asociada con la enfermedad, desafortunadamente no se encuentra un diagnóstico asertivo para la prevención de la enfermedad, puesto que el animal se demuestra con una anamnesis similar a muchas patologías, es por esto que cuando se presenta la enfermedad se encuentra en su estado agudo y de no ser concretamente tratada pasaría a su estadio crónico que es letal para la vida del animal. Como citar este documento: Bonilla Plazas, L.C. (2022). Frecuencia de Casos de Laminitis Equina en los Predios: Arena Cien Fuegos, Arena Palmarito, Arena Rio Claro, Pesebreras el Recuerdo, Pesebreras Nelson Avila Ubicadas en el Municipio de Yopal, Casanare. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales en Animales Sacrificados de la Familia Equidae Procedentes de Distintas Regiones de Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Grimaldos-Díaz, Paula Andrea; Maluendas-León, Silvia Juliana; Pinilla-León, Juan Carlos; Flórez-Muñoz, Ángel Alberto; Delgado-Barragán, José Jair; Díaz-Pinzón, Wilson
    Los registros realizados en Colombia de la prevalencia de parásitos gastrointestinales de la familia Equidae son muy pocos. En este estudio se evaluó la prevalencia de parásitos gastrointestinales en 300 équidos entre equinos y burros de la planta de sacrificio y beneficio de équidos, ubicada en la finca Villa Rosa, vereda Blanquizcal, municipio Piedecuesta, departamento Santander, Colombia, todos en un rango de edad de 3 y 6 años, entre machos y hembras. Se recolectaron de 10 a 15 gr de materia fecal donde se realizó el estudio coprológico por técnica flotación McMaster para identificación de estos. Además, se realizó inspección post–morten de hígados donde se buscó colectar parásitos adultos de Fasciola hepatica. El presente estudio revelo una prevalencia de parásitos gastrointestinales del 96.9% que correspondieron a 283 muestras fecales positivas, donde se obtuvo parásitos de orden Strongylida en un 90.8%; Trichostrongylus axei en un 65.8%; Parascaris equorum en un 7.5% y Strongyloides en un 0,7% presentes de las muestras evaluadas. Los hígados de los animales muestreados en búsqueda de Fasciola hepatica fue en un 0.0% ya que no se evidencio en ninguno de los 292 hígados. Estas parasitosis son las responsables de grandes pérdidas económicas en la producción colombiana, es necesario la implementación de más estudios inclinados en esta especie en Colombia, donde sea posible extenderla a más departamentos.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo