• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Pinto-Murgas, Sindy Paola"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desafíos Legales y Perspectivas Futuras en los Contratos de Arrendamiento ante Procesos de Extinción de Dominio en Colombia
    (universidad de santander, 2024-04-04) David-Giraldo, Claudia Elena; Cantillo-Caamaño, Alicia María; Echeverry-Castaño, Yuliana; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La intersección entre los contratos de arrendamiento y los procesos de extinción de dominio plantea desafíos legales significativos y suscita diversas perspectivas sobre cómo abordar estas complejas situaciones en el futuro. Los contratos de arrendamiento, que regulan la relación entre arrendadores y arrendatarios, se ven afectados cuando la propiedad arrendada es objeto de un proceso de extinción de dominio, donde el Estado busca confiscar bienes asociados con actividades ilícitas. Esta situación plantea incertidumbre y riesgos tanto para los arrendatarios como para los propietarios. Los arrendatarios enfrentan la posibilidad de ser desalojados repentinamente si la propiedad arrendada es confiscada, lo que afecta su estabilidad residencial y puede generar inseguridad. Por otro lado, los propietarios se enfrentan a la pérdida de ingresos y posibles daños financieros debido a la confiscación de la propiedad y la interrupción del flujo de alquileres. Para abordar estos desafíos, se pueden considerar diversas estrategias. Una opción es establecer cláusulas contractuales específicas que aborden las implicaciones de la extinción de dominio en los contratos de arrendamiento, garantizando transparencia y protección para ambas partes. Además, se puede promover la implementación de un seguro especializado que cubra las pérdidas relacionadas con la extinción de dominio, brindando una capa adicional de protección tanto para arrendatarios como para propietarios. En cuanto a perspectivas futuras, se sugiere la realización de reformas legislativas que fortalezcan los derechos y protecciones de arrendatarios y propietarios en situaciones de extinción de dominio. Estas reformas podrían incluir disposiciones específicas que aborden las preocupaciones únicas de ambas partes y establezcan procedimientos claros y equitativos para el manejo de estos casos en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos de la Autoría y la Participación en la Tipificación de los Delitos Internacionales a la Luz del Estatuto de la Corte Penal Internacional y la Jurisdicción Especial para la paz
    (Universidad de Santander, 2024-09-19) Vivas-Martinez, Daniela Estefani; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Guerra-Fernández, Andreina Ibeth; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Bedoya Florez, Juan Bautista; Juristas en proceso
    Esta investigación tuvo por objeto la identificación de las formas de intervención criminal desarrollados en la jurisprudencia Internacional de la Corte Penal Internacional, derivadas del estatuto de Roma y su equivalencia en la praxis de la Jurisdicción Especial para la Paz. Todo ello ya que dichas formas de intervención criminal constituyen un elemento esencial en la comprensión de los roles y las responsabilidades penales individuales, de quienes comparecen ante las diferentes salas de justicia de la JEP. Lo anterior, debido a su participación directa o indirecta en las hostilidades o el apoyo en la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Dicha compresión de las maneras en que los comparecientes participaron y los roles que ejercieron, contribuye en la satisfacción del derecho a la justicia y a la verdad de las víctimas en cada uno de los llamados Macro Casos. Sin embargo, existen múltiples desafíos y lagunas en la aplicación de los instrumentos internacionales que las contemplan, los cuales podrían limitar la competencia de la JEP y del sistema de justicia, dificultando la judicialización de los máximos responsables de acuerdo con su nivel de participación y contribución en la comisión de estos crímenes. Por ello la importancia de este estudio, ya que permite analizar cómo se aplican las diferentes formas de autoría y participación del Derecho Penal Internacional en las labores de imputación, acusación y juzgamiento de los máximos responsables en la justicia Transicional Colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en la Economía de Valledupar y su Impacto en la Creación de Nuevas Empresas
    (universidad de santander, 2024-03-14) Sandoval-Gómez, Carlos Felipe; Medina-Noriega, Emilio José; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedón-Suárez, Jorge; Pinto-Murgas, Sindy Paola
    La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una de las sociedades mercantiles que más constituyen los colombianos a la hora de principiar un emprendimiento. Este esquema surge en nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 1258 del 2008 y un año después de haber sido creadas ya eran el tipo societario más usado en Colombia, superando a cualquiera de las sociedades comerciales tradicionales. Por ello, la Sociedad por Acciones Simplificada ha sido considerada como instrumento de transformación en la cultura empresarial colombiana. En este orden de ideas, el Municipio de Valledupar presenta un statu quo social, económico y político notablemente distinto al de las principales ciudades del país, lo que nos motiva a emprender esta investigación, en la que, mediante la información obtenida a través de las bases de datos de la Cámara de Comercio de Valledupar, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Valledupar y el DANE, se comparan los datos de Valledupar con los índices de desempleo y desarrollo de las ciudades principales de la costa atlántica, para así poder evaluar la influencia que ha tenido la Sociedad por Acciones Simplificada en la economía de Valledupar. Lo que nos lleva a concluir que en el Municipio de Valledupar, a pesar de que la SAS tiene una importante participación en cifras en la dinámica empresarial de este municipio, su aporte material puede ser superior, esto se puede evidenciar al analizar indicadores como el índice de informalidad que asciende al 68,3% (GEIHC – DANE, 2023), por ende, en Valledupar se puede hacer un mayor uso de la SAS como instrumento transformador y dinamizador de la economía local. Para esto, es necesario construir una política en pro de exhibir los programas gubernamentales y/o las ventajas y facilidades que obtienen los emprendedores al estar formalizados mediante una Sociedad por Acciones Simplificada.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo