Examinando por Autor "Galvis-Serrano, Néstor Fabián"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación de los Factores Precipitación, Temperatura y Escorrentía con la Ocurrencia de Casos de Leptospirosis en la Región Andina de Colombia en el Lapso 2017-2019(Universidad de Santander, 2024-12-04) Rey-Contreras, Ivana Alejandra; López-Chacón, Shirley Johana; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Yepes-Castaño, Maira Alejandra; Martínez-Marciales Karen Piedad; DOLLYPara proteger a las generaciones actuales y futuras, es necesario tomar medidas urgentes, decisivas y transformadoras para prevenir la transgresión de los límites planetarios, que amenazan la supervivencia de los seres vivos. Los estudios en ecoepidemiología podrían permitir el desarrollo de sistemas de alerta temprana para el manejo adecuado y oportuno de enfermedades infecciosas de interés en salud pública, especialmente aquellas que interaccionan con los factores ambientales y climáticos. El propósito de esta tarea fue para determinar cómo los factores precipitación, temperatura y escorrentía se relacionaron con la prevalencia de leptospirosis en la región Andina de Colombia entre 2017 y 2019. Para lograr este objetivo, se implementó una investigación de tipo correlacional con un diseño documental, donde se analizó la correlación entre los datos de precipitación, temperatura y escorrentía registrados en la base de datos del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y los registrados en la base de datos satelital del IDEAM, en la región y el periodo de estudio. Se reportaron 609 casos de leptospirosis en la región Andina de Colombia durante el periodo de 2017 - 2019. Los departamentos de Antioquia, Risaralda y Tolima concentraron la mayor incidencia de la enfermedad, acumulando el 64.5% del total de casos notificados. En promedio, se notificaron 203 casos por año, observándose una clara tendencia a la disminución durante el periodo analizado: se pasó de 245 casos en 2017 a 76 casos en 2019. Aunque no se evidenció un patrón estacional definido, los meses de enero y marzo presentaron los promedios más altos de casos notificados. La temperatura promedio durante el periodo fue de 17.6°C, con valores que oscilaron entre 2.8°C y 31.9°C. La precipitación promedio fue de 187.2 mm, con valores que variaron entre 0 mm y 500 mm. La escorrentía promedio fue de 0.06 L/T, con valores entre 0 y 0.8 L/T. Se realizaron análisis de correlación para evaluar la asociación entre las variables climáticas y la incidencia de leptospirosis. Aunque se encontraron algunas correlaciones positivas y estadísticamente significativas, especialmente entre los casos y la temperatura en algunos departamentos, en general, la fuerza de estas asociaciones fue baja.
- PublicaciónAcceso abiertoProducción de Sideróforos en Bacterias Aisladas de la Rizosfera del Cultivo de Persea americana en Chinácota, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-12-05) Girón-Navarro Keyla Adaia; Muñoz-Sánchez, Isabel Cristina; Rivera-Avellaneda, Liliana Valentina; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; Parada-Jurado, Holver Smith; Peñaranda-Lizarazo, Elena María; DOLLYEl objetivo de esta investigación es establecer la producción de sideróforos en bacterias aisladas de la rizosfera del cultivo de Persea americana. La población del estudio consistió en rizobacterias presentes en el suelo rizosférico de un cultivo de P. americana ubicado en Chinácota, Norte de Santander. La muestra estuvo conformada por rizobacterias productoras de sideróforos aisladas de ocho muestras de suelo recolectadas mediante un muestreo no probabilístico por cuotas. Metodología: Las bacterias se aislaron en medios selectivos NFB y Ashby, y su capacidad para producir sideróforos se evaluó cualitativamente mediante medio CAS-agar. Además, se identificaron genes relacionados con la síntesis de sideróforos mediante PCR, diseñando cebadores específicos para compuestos como enterobactina y pseudobactina. Las especies bacterianas se caracterizaron molecular y bioquímicamente. Resultados: De las 505 colonias aisladas, 54 presentaron halos naranjas en CAS-agar, indicando actividad siderofórica. De estas, solo 24 mostraron la presencia de genes específicos en pruebas de PCR, confirmando la producción de sideróforos como pyoverdina y rhizobactina. Las bacterias identificadas incluyen Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae. Conclusiones: Se identificaron genes relacionados con la síntesis de enterobactina, pyoverdina, rhizobactina y pseudobactina, destacando su potencial como PGPRs. Los resultados sugieren la necesidad de investigaciones adicionales en genómica estructural y funcional para aprovechar estos microorganismos en biofertilización, biocontrol y biorremediación.