Examinando por Autor "Meneses, María-Liliana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo en la Realización de las Actividades Administrativas y Técnicas para los Proyectos de Construcción y Remodelación en Estructura Metálica de la Constructora Metalcasas S.A.S(2023-11-30) Patiño Hernandez, Edgar Mauricio; Meneses, María-Liliana; Rondón-Ordóñez, Jaime; Ardila-Rey, Jose DanielEl presente documento se presenta como un informe final de prácticas, las cuales tenían el objetivo de realizar actividades de campo, administrativas, de control y seguimiento cumpliendo con las directrices dadas para todos los proyectos a cargo de la Constructora Metalcasas S.A.S. en el departamento de Santander. En ese sentido se establecieron algunos parámetros metodológicos que establecieron las descripciones iniciales de las actividades y se fueron evidenciando en la medida de la ejecución, además se estableció un registro fotográfico y se definieron algunas de las particularidades desde el punto de vista del practicante para con la empresa. Así, durante estas prácticas, se pudo llegar a deducir que al implementar un formato de precios unitarios se evidencian algunos aspectos beneficiosos que estos ofrecen al momento de elaborar presupuestos en las organizaciones, de manera que se puede desglosar y detallar cada uno de los costos asociados a los elementos que conforman el proyecto de construcción. Además, de este modo es posible establecer detalles como el desembolso por cada unidad de extensión en la construcción y cuáles serían los montos monetarios correspondientes a cada uno de los recursos que componen esa extensión en el trabajo de construcción. En este escenario, los costos pueden variar dependiendo de los recursos que se detallen en cada una de las secciones que fueron objeto de cotización y las tareas que se llevaron a cabo durante el proceso completo de elaboración del cálculo estimativo. En conclusión, realizar una práctica empresarial que abarque tanto el ámbito administrativo, enfocado en costos y presupuestos, como el ámbito de campo, centrado en la creación y seguimiento de procesos constructivos, es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes de ingeniería civil. Como citar este documento: E. Mauricio Patiño. “Apoyo en la Realización de las Actividades Administrativas y Técnicas Para los Proyectos de Construcción y Remodelación en Estructura Metálica de la Constructora Metalcasas S.A.S.” Tesis de Pregrado, Fac. Ing. y Tec., Univ. de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2023. Repositorio Digital Univ. de Santander
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Mezcla Asfáltica con Adición de Pavimento Asfaltico Reciclado(Universidad de Santander, 2023-05-23) Patiño-Vera, Humberto; Meneses, María-Liliana; Dimarco-Morales, Raúl Omar; Ardila-Rey, José Daniel; Rondón-Ordoñez, JaimeEste proyecto tiene como fundamento la necesidad de buscar nuevas alternativas para la rehabilitación de vías, siendo un complemento de investigativo a un proyecto desarrollado anteriormente en la Universidad de Santander, para cumplir con los objetivos esperados. Con base a lo anterior el proyecto se fundamente en realizar una mezcla asfáltica con porcentaje de material reciclado (RAP) que cumpla con todos los requisitos que exige la norma INVIAS, tomando como base la metodología anteriormente utilizada, cambiando los porcentajes utilizados. Por consiguiente, lo primero que se tiene en cuenta es el proceso de obtención del material, ya sea directamente en campo o en planta física, seguido de ello estos materiales entran a una fase de caracterización (granulometría, densidades, equivalente de arena) para obtener el material que cumple con los requisitos necesarios para poder realizar las muestras asfálticas que se ensayarán en el laboratorio, para este proyecto se utilizara 4 porcentajes de asfalto, 5.0%, 5.4%, 5.8% y 6.2%, las cuales de cada una se realizaron 3 briquetas. Una vez realizado lo anterior se realizará el ensayo Marshall el cual tiene por objeto obtener la densidad, resistencia y flujo para cada briqueta de mezcla asfáltica, obteniendo así los resultados experimentales, los cuales finalmente se compararán con los criterios mínimos exigidos por la norma Invias, definiéndose que si la mezcla ensayada cumple con las normas mínimas de calidad y es acta para implementar como una alternativa viable para la rehabilitación de vías en el país, enfocándonos en el área metropolitana de Bucaramanga. Posteriormente se pudo analizar mediando los resultados obtenidos que el porcentaje óptimo de asfalto, el cual cumple con todos los criterios, es la mezcla asfáltica que se diseñó con 5.4% de asfalto.
- PublicaciónAcceso abiertoEjecución de Actividades Técnicas y Administrativas en Proyectos del Consorcio Infraestructura Para la Gestión del Riesgo en Arauca, Arauca(Universidad de Santander, 2023-07-11) Romero-Suárez, Jesús Alfredo; Rondón-Ordoñez, Jaime; Meneses, María-Liliana; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Ardila-Rey, José DanielEl actual informe concierne a la práctica empresarial en el consorcio Infraestructura para la Gestión del Riesgo como auxiliar de ingeniería, con funciones técnicas y administrativas en obras de protección de cauce de rio, siendo de gran importancia el desarrollo en ambos ámbitos para alcanzar nuevas experiencias que mejoren la competencia administrativa y técnica para un prometedor desarrollo competitivo en la Ingeniería Civil. En este proceso se desarrollaron actividades administrativas y técnicas; sirviendo de apoyo en revisión técnica de planos y especificaciones, en la elaboración de actas parciales e informes mensuales del plan de gestión integral de obra (PGIO); se ejerció el seguimiento y vigilancia de las obras teniendo en cuenta las normas vigentes; de igual manera en la planeación de labores en obra, la organización del personal, control de asistencia y tiempo laborado y se llevó el control sobre el consumo de materiales, para lo cual se llevó una bitácora de obra, en esta se plasmó el personal, maquinaria, y materiales necesarios para las actividades diarias; teniendo una actitud de vigilancia y control para poder identificar actividades no contractuales necesarias para el normal desarrollo del contrato. De otra parte, se llevó a cabo acciones de inventario de materiales en forma actualizada. En el proceso de práctica empresarial se rediseñó a manera de iniciativa propia un formato en Excel, con el objetivo de realizar los informes mensuales del Plan de Gestión Integral de Obra, en el cual se recopiló información específica del proyecto, recursos del proyecto, se elaboró un control de calidad de actividades y unas directrices para el almacenamiento de materiales.