• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "González García, Zaydee-Jahel"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Dispositivo que Permita la Generación de Alerta en Caso de Posible Agresión en Mujeres de la Ciudad de Cúcuta Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-07-13) Alvarez Galvis, Angelly Yessenia; Avendaño -Sánchez, Maryorie Angélica; González García, Zaydee-Jahel; Contreras Velasquez, Camilo Andres
    El proyecto actual busca abordar la problemática de la violencia contra las mujeres y niñas en Cúcuta, Norte de Santander, según datos recopilados en abril de 2022 por el diario La Opinión, Cúcuta se encuentra entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo, debido a esto el proyecto busca ser un aliado para mitigar y reducir la violencia de género mediante el diseño de un dispositivo que combine tecnologías como el GPS, una aplicación y un botón de alerta. El enfoque del proyecto se basa en una investigación descriptiva, aplicada y documental, se investigó la problemática a nivel internacional, nacional y regional a través de referentes bibliográficos, se realizó un marco legal las leyes de la constitución colombiana tanto como para la protección de los derechos humanos, como la protección de los derechos de la mujer, así mismo mediante la metodología de VPC se realizaron encuestas, entrevistas y tarjetas de pruebas a una muestra probabilística aleatoria a conveniencia, con el fin de crear un arquetipo de cliente y respaldar la necesidad del dispositivo. Los resultados obtenidos mostraron que una pulsera es el dispositivo adaptable más practico a la hora de pedir ayuda, por ser un objeto común discreto ante un atacante, lo cual orientó el diseño del producto. Para el desarrollo del diseño, se aplicó la metodología de sistemas complejos y análisis objetual descrita en el libro "Diseño y desarrollo de productos" de Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger, esto permitió determinar la forma y función óptima del objeto y finalmente, se realizó un estudio de costos que tuvo en cuenta todos los aspectos técnicos identificados durante el diseño del dispositivo, esto permitió determinar los costos unitarios de los insumos y establecer un precio de venta, estas medidas contribuyeron a evaluar la viabilidad de crear el dispositivo en el futuro.
  • Publicación
    Restringido
    Pasantia: Diseño de Nuevas Ofertas de Valor que Potencian la Estrategia de Ecosistemas del Grupo Bolívar
    (2023-06-23) Leal Prada, Julián Ramón; Rodríguez Manasse, Olga Victoria; González García, Zaydee-Jahel
    En el presente documento, se expone la investigación llevada a cabo durante el proceso de pasantías realizado en la vicepresidencia de innovación del Grupo Bolívar, la cual, desarrolló nuevas ofertas de valor utilizando la metodología SIT, que ayudaron a mejorar la estrategia de ecosistemas del grupo. De esta forma se realizó una investigación del contexto y tendencias del mercado financiero en Colombia para así entender las necesidades y expectativas de los clientes, encontrando las diversas necesidades de particularizar los servicios financieros y necesidades individuales que se le ofrecen a los usuarios. Por consiguiente, se llevó a cabo un proceso de ideación y prototipado que culminó en el diseño de una funcionalidad de inversión personalizada, innovadora y acorde con las tendencias del mercado, esto le permite al banco Davivienda utilizar la información que posee de cada cliente y así ofrecer productos adaptados a sus necesidades y momentos de vida. Concretamente, se propuso un modelo de negocio basado en el Mass Customization, que reafirma la importancia de la innovación y la personalización. Las cuales son herramientas cruciales para la creación de valor en la industria financiera, además, la adopción de estrategias similares puede ayudar al Grupo Bolívar a mantener su posición en el mercado y satisfacer las cambiantes necesidades y expectativas de sus clientes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantia: Práctica Profesional de Ingeniería Industrial, en el Área de Calidad en la Empresa Alimentos Polar, en Cartagenita, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-06-27) Rojas Contreras, Paula Andrea; Arámbula-García, Claudia Ivonne; González García, Zaydee-Jahel
    Alimentos Polar Comercial C.A. es una destacada subsidiaria del conglomerado venezolano Empresas Polar, con operaciones en Venezuela, Colombia y Estados Unidos. Su enfoque principal abarca alimentos, bebidas naturales y productos de limpieza, convirtiéndola en una empresa líder en la industria alimentaria de Venezuela. Una de sus importantes iniciativas fue la inauguración de una planta en Facatativá, Cundinamarca, Colombia, en 1996. Esta planta se estableció con el propósito de abastecer el mercado colombiano con productos emblemáticos como Harina P.A.N., Quaker, Mavesa y Promasa, además de producir alimentos para mascotas. Además de atender el mercado local, esta planta se convirtió en una importante exportadora de productos a varios países de América Latina y Europa, asumiendo el nombre oficial de Alimentos Polar Colombia en 2003. En su constante búsqueda de eficiencia y reducción de costos, Alimentos Polar se enfoca en optimizar el análisis de productos, específicamente en el segmento de harinas precocidas de maíz. Para realizar estos análisis, utilizan un equipo llamado RVA (Analizador de Viscosidad Rápida), que es un viscosímetro rotacional. Este instrumento mide la viscosidad de las muestras bajo condiciones controladas de estrés térmico y fuerza de corte. El RVA es capaz de mantener la muestra en suspensión durante el análisis y aplicar la velocidad de mezclado adecuada para replicar las condiciones reales del proceso. Esta combinación de factores crea la curva de viscosidad del producto, lo que resulta fundamental en la industria alimentaria, especialmente en el análisis de almidones. Para controlar y analizar los datos obtenidos de las pruebas de viscosidad, Alimentos Polar utiliza un software llamado TCW3. Este software permite establecer parámetros de prueba, controlar la temperatura y la velocidad de agitación, y registrar los datos de viscosidad, además de realizar cálculos y generar gráficos para la interpretación de resultados. A pesar de la efectividad del RVA, la empresa también emplea el análisis de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR), que tiene la ventaja de realizar análisis simultáneos de múltiples componentes en una muestra. Esto proporciona información completa y rápida sobre diversas propiedades y características de los productos en un solo análisis, lo que ahorra tiempo y recursos. Además, el NIR es especialmente útil para medir la humedad en productos, un factor crítico que puede afectar la estabilidad, textura, vida útil y calidad en general de los productos, incluida la viscosidad. En cuanto a los costos, a pesar de que la adquisición inicial del NIR puede ser significativa, su uso a largo plazo resulta más rentable en términos de eficiencia de análisis, menor consumo de reactivos y ahorro en tiempo y mano de obra en comparación con los instrumentos RVA, que tienen un costo considerable. Por lo tanto, la empresa está evaluando la transición hacia el uso más eficiente del NIR para sus análisis de viscosidad. En resumen, el objetivo principal de estas prácticas es adoptar la espectroscopia de infrarrojo cercano como una alternativa más eficiente y rentable para la obtención de curvas de viscosidad en lugar del método tradicional de análisis de viscosidad RVA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pasantías: Práctica Profesional de Ingeniería Industrial, en el Área de Licitaciones en la Empresa INTELEC INGENIERÍAS S.L. en Jaén, España
    (Universidad de Santander, 2023-07-26) Alvarez Galvis, Angelly Yessenia; Arámbula-García, Claudia Ivonne; González García, Zaydee-Jahel
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo