Examinando por Autor "Amador-Ariza, Mónica Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoConcordancia en la evaluación del desarrollo puberal mediante la escala de tanner entre adolescentes y un médico entrenado(Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 2019-03-02) Rueda-Quijano, Sandra Milena; Amador-Ariza, Mónica Andrea; Arboleda, Ana María; Otero, Johanna; Cohen, Daniel Dylan; Camacho López, Paul Anthony; Lopez-Jaramillo, Patricio; EverestObjetivos. Evaluar la concordancia entre la autoevaluación del desarrollo puberal mediante la escala de Tanner realizada por adolescentes, comparado con la evaluación efectuada por un médico entrenado. Materiales y métodos. Los datos de 244 adolescentes fueron recolectados como parte del proyecto SIMAC. En la línea de base incluimos una evaluación antropométrica y del desarrollo puberal, con una autoevaluación por parte de los participantes. Resultados. Incluimos 229 adolescentes de 12 a 17 años. La concordancia entre la autoevaluación y la evaluación clínica de la escala de Tanner presentó un acuerdo obtenido de 88,3% y un coeficiente kappa ponderado de 0,554. La autoevaluación en mujeres demostró una concordancia buena (kappapond=0,653), y en varones una concordancia moderada (kappapond=0,464). La única variable con una influencia significativa sobre la capacidad de acuerdo fue el sexo; la probabilidad de desacuerdo en los varones fue 63% mayor que en las mujeres, independiente de edad, talla y peso (IC 95%:1,18-2,26). Conclusiones. La autoevaluación no fue lo suficientemente precisa para reemplazar el examen médico, sobre todo en los varones. Se requieren más estudios en relación con este tema, reconociendo el impacto que podría llegar a tener la autoevaluación del desarrollo sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoFacilitadores y barreras percibidos en la práctica de la actividad física en adolescentes escolarizados en Piedecuesta (Santander), en 2016: Análisis cualitativo(Facultad Nacional de Salud Pública, 2020-03-20) Otero, Johanna; Cohen, Daniel Dylan; Delgado-Chinchilla, Diana María; Camacho López, Paul Anthony; Amador-Ariza, Mónica Andrea; Rueda-Quijano, Sandra Milena; Lopez-Jaramillo, Patricio; MasiraObjetivo. Describir la percepción que tienen adolescentes escolarizados entre 12 y 16 años, en Piedecuesta (Santander), en 2016, sobre los facilitadores y las barreras que influyen en la práctica de la actividad física. Métodos. Análisis cualitativo desde un enfoque fenomenológico, con la participación de 20 adolescentes escolarizados que, mediante entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, conversaron sobre la práctica, los beneficios, los entornos y la influencia y la compañía en relación con la actividad física, para identificar barreras y facilitadores. Resultados. La práctica de la actividad física se limitaba a las clases de educación física en la mayoría de los casos. El compañero principal en la práctica extracurricular era el padre del mismo sexo. La actividad física representaba una oportunidad para el disfrute, mejorar la salud física y mental, así como la contextura corporal, y para romper con la rutina diaria. La falta de tiempo por compromisos académicos fue la razón principal para no realizar actividad física. Los lugares públicos no siempre estaban disponibles, a menudo no se consideraban seguros. En la escuela, el espacio y las instalaciones eran inadecuados, y el uso estaba restringido. Conclusiones. La escuela es un punto de convergencia importante para la práctica de la actividad física, lo que sugiere la necesidad de fortalecer el plan de estudios al respecto; este entorno es un facilitador potencial para aumentar el nivel de actividad física en adolescentes. También se percibe como barrera, dado que la práctica interfiere con las actividades académicas. Las mejoras en la seguridad y el atractivo estético en el entorno comunitario se visibilizan como un facilitador para promover la actividad física.