Examinando por Autor "Angarita-Cogollo, Mónica Marcela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” Bucaramanga de los Años 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-08-31) Arias-Bautista, Sheila Nayely; Villalobos-Castro, Yurany Sandry; Carreño-Salas, Patricia del Pilar; Angarita-Cogollo, Mónica Marcela; Posada-Acosta, MagnoliaCaracterización de los Factores que Influyen en la Deserción de los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander “UDES” de los años 2016-2021. Este problema de deserción se focaliza en las variables socioeconómicas, institucionales, individuales, académicas y psicológicas. Por consiguiente, estas investigaciones propenden a establecer las circunstancias que intervienen en la deserción de los estudiantes y permiten seguir trabajando en los desafíos que conlleva la permanencia. Tiene como objetivos específicos describir las características socioeconómicas de los estudiantes que desertan en el programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad de Santander, identificar los factores internos y externos que influyen en la deserción de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica. Se evidencian los hallazgos relacionados con la información personal, sexo, estrato social al que pertenece, en que año se unió a la carrera de Instrumentación Quirúrgica, en qué año desertó de la carrera de instrumentación Quirúrgica, cuántos semestres alcanzó a cursar, qué edad tenía cuando desertó del programa, cuál fue su estado civil en el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, tuvo hijos durante el periodo que estudió instrumentación Quirúrgica, trabajaba para pagar sus estudios, recibía apoyo de su entorno familiar para pagar sus estudios. Finalmente, los factores que más frecuentemente llevaron a los estudiantes abandonar la carrera de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander de Bucaramanga. Todo esto permitió identificar las razones por las cuales los estudiantes abandonan sus estudios y se descubrió que las cuestiones personales y psicológicas son los principales factores de riesgo para el abandono universitario entre los estudiantes de instrumentos quirúrgicos. Los temas económicos ocuparon el tercer lugar, lo que no sorprende considerando que es una universidad privada, y los factores académicos ocuparon el segundo lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Extracción, Conservación y Aprovechamiento de Tejido Óseo de Cabeza Femoral, Scoping Review(Universidad de Santander, 2022-12-02) Chaparro-Hernández, Ingrid Alejandra; Rojas-Ardila, Jennifer; Suarez-Bernal, Carol Briyith; Angarita-Cogollo, Mónica Marcela; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoIntroducción: El reemplazo total de cadera, consiste en sustituir la articulación de la cadera por componentes artificiales. Estos procedimientos al ser novedosos pueden generar que los profesionales de la salud no tengan conocimiento y haya una mala técnica de manejo, lo cual puede significar una limitación para que el instrumentador quirúrgico conozca toda esta diversidad de elementos que lo conduzcan a realizar un excelente proceso. Objetivo: Describir el proceso de la extracción, conservación y aprovechamiento de tejido óseo de la cabeza femoral. Metodología: Utilizando una revisión sistemática exploratoria descriptiva tipo de estudio Scoping Review mediante la aplicación de descriptores “Desc”, “Mesh”. Resultados: En primer apartado se hizo la revisión de un total de 40 artículos relacionados con la extracción, conservación y aprovechamiento de la cabeza femoral, en segundo se realizaron 2 tablas clasificándola de acuerdo con su instrumento/método. La base de datos Pubmed aportó la mayor cantidad de artículos para esta investigación seguido de Scielo, se observó que el idioma con mayor número de publicaciones fue el inglés, considerando que es el idioma universal, al realizar el estudio se determinó que la Artroplastia de Cadera es la técnica más empleada para la extracción de cabezas femorales con abordajes Posterolateral y métodos de desinfección utilizando solución salina, empleando la crioconservación a una temperatura de -80 °C. Conclusiones: Se describió el proceso de la extracción, conservación y aprovechamiento de tejido óseo de la cabeza femoral de acuerdo con los estudios en los que se identificó que la técnica más usada para la crio conservación del tejido óseo de la cabeza femoral es la irradiación y el vapor. Los estudios más relevantes estaban en los países de: Estados Unidos, China, Reino Unido, España, Australia e India.
- PublicaciónAcceso abiertoSimulación en el Quirófano Como Estrategia de Aprendizaje Para los Estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES(Universidad de Santander, 2023-06-05) Espitia-Montañez, María Alejandra; López-Herrera, Mariana; Suárez-Archila, Edna Valentina; Angarita-Cogollo, Mónica Marcela; Diaz-Navarro, AlexanderLa presente investigación, titulada simulación en el quirófano como estrategia de aprendizaje para los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, plantea como objetivo, evaluar el escenario de simulación en el quirófano como estrategia de aprendizaje. En relación con la metodología, se llevó a cabo un estudio con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo; como instrumento de medición, el grupo investigador elaboró una encuesta para los estudiantes de quinto y sexto semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica; la encuesta consistió en un total de 14 preguntas: doce de tipo escala de Likert, una de elección múltiple con única respuesta y una pregunta abierta. La población objeto de este estudio estuvo conformada por un total de 62 estudiantes de quinto y sexto semestre. Respecto a los resultados de la investigación, se determinó que el 63% de los estudiantes está totalmente de acuerdo que el escenario de simulación en el quirófano es una estrategia de aprendizaje que permite integrar la teoría con la práctica; a su vez, el 78% de los estudiantes se encuentra extremadamente satisfecho con su experiencia de asistencia al escenario de simulación. En esta investigación, se llegó a la conclusión que los estudiantes reconocen y evalúan de manera positiva los beneficios que conlleva un escenario simulado, lo que permite un alto nivel de satisfacción, puesto que es considerado un entorno realista sin riesgo; asimismo, esta estrategia representa una transformación curricular para los estudiantes de quinto y sexto semestre, que permite evaluar el nivel de conocimiento adquirido en clase, a la vez que proporciona el fortalecimiento del aprendizaje para el desarrollo de habilidades y aumento del nivel de confianza en la práctica real.