• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ariza-Moreno, Jose Julian"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de Costos y Gastos de las Empresas Dedicadas a la Prestación de Servicios de Salud en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Morgado-Herrera, Virgilio; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Ariza-Moreno, Jose Julian
    El presente estudio se centra en el análisis de los costos y gastos en el sector salud de Colombia. El objetivo general es evaluar la estructura de costos y gastos de las empresas del sector salud y proponer estrategias de optimización para mejorar su viabilidad financiera. Para alcanzar este objetivo, se utilizaron métodos de análisis financiero y estadístico. Se recopilaron datos de empresas del sector salud, clasificadas según sus ingresos, y se realizaron análisis comparativos entre empresas que generan ganancias y aquellas que generan pérdidas. Se emplearon técnicas de análisis vertical para identificar áreas de gasto clave y evaluar su impacto en la rentabilidad. Los principales resultados revelan que las empresas con ingresos menores a $5,817,406 presentan gastos operacionales que pueden alcanzar hasta el 167% de sus ingresos y gastos de nómina del 159%. Este patrón se observa también en empresas con mayores ingresos, aunque en diferentes grados. Las empresas con ingresos entre $38,979,007 y $1,194,595,286 enfrentan gastos operacionales del 125% y gastos de nómina del 120%. Las conclusiones subrayan la necesidad de implementar estrategias de optimización de costos y gastos, incluyendo auditorías exhaustivas, renegociación de contratos, reestructuración del personal y adopción de tecnologías avanzadas. Estas medidas pueden transformar la gestión financiera de las empresas de salud, permitiéndoles ofrecer servicios de alta calidad de manera sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodología de un Score Crediticio Bajo un Modelo General de Deterioro Según La Niif 9
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Gomez-Santacruz, Manuel Alejandro; Buenahora-Arenas, Luis Gabriel; Ariza-Moreno, Jose Julian; Beltrán-Díaz, Albeiro
    El artículo describe la metodología por la cual una entidad en Colombia puede asimilar el proceso que conlleva la exposición del riesgo crediticio bajo los requerimientos que se deben emplear al reconocimiento y medición de las cuentas por cobrar comerciales según la NIIF 9, en función de un modelo de valoración de pérdidas crediticias esperadas bajo un enfoque generalizado que requiere de la aplicación de un estándar estadístico multivariante tipo Logit y que supone un importante cambio en la forma en que las entidades utilizan actualmente el modelo de pérdidas incurridas, de esta manera, la metodología propuesta brinda un marco de referencia bajo el cual se estima el valor de una provisión por deterioro de manera prospectiva de las entidades del grupo 1 de convergencia que aplican el estándar pleno. Según los hallazgos, se logró determinar el nivel de riesgo de una cartera de una entidad comercial, considerando los datos históricos de recaudo a partir de una clasificación de la cartera por edades, posteriormente, se construye un análisis descriptivo de los datos, categorizando cada una de las variables del modelo para lograr desarrollar un análisis discriminante inferencial mediante un método de regresión lineal, que estima las variables predictivas de riesgo para establecer la validación del mismo por medio de técnicas estadísticas de significancia individual y global, que dentro de los hallazgos encontrados se evidencia un porcentaje de eficiencia mayor al 85%. En este sentido, los resultados son favorables al poder emular la aplicación de un modelo a cualquier realidad de negocio, que brinde a la Gerencia, un grado de certeza sobre el nivel de riesgo crediticio que impacta en los activos financieros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Metodologías Avanzadas de Valoración y Evaluación Financiera: Un Estudio Caso Practico Empresa Prestadora de Servicios Subcontratación
    (Universidad de Santander, 2024-01-18) Blanco-Velazco, Paola Isabel; Buenahora-Arenas, Luis Gabriel; Ariza-Moreno, Jose Julian
    Este proyecto se fundamentó en la utilización de datos verídicos provenientes de una empresa dedicada a la subcontratación de servicios, la cual constituirá el objeto de análisis en el desarrollo de esta investigación. El propósito principal es examinar minuciosamente su situación financiera actual y determinar su valoración prospectiva con miras hacia el futuro. Esto implica la anticipación y cuantificación de los ingresos venideros, lo cual es esencial para evaluar diversos escenarios como la eventual venta de la empresa, su adquisición o fusión con otras entidades empresariales, todo ello con el fin de asegurar su posición competitiva y su continuo éxito en el mercado. Después de llevar a cabo un exhaustivo análisis de las diferentes metodologías de valoración disponibles, se ha optado por la implementación del método más apropiado, que en este caso es la Valoración por Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés). Esta elección se fundamenta en su capacidad para considerar el valor del dinero en el tiempo mediante la aplicación de tasas de descuento a los flujos de efectivo futuros. Esta metodología permite proyectar con detalle y precisión los flujos de caja esperados en el futuro, proporcionando así una base sólida y confiable para la valoración de la empresa. Es importante destacar que durante el análisis se han contemplado los flujos de efectivo previstos para un horizonte temporal de los próximos 5 años. Esto permite una evaluación más completa y a largo plazo de la situación financiera de la empresa, así como una mejor comprensión de su potencial de generación de ingresos en el futuro cercano.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo