Examinando por Autor "Ayala-Rincón, Sonia del Pilar"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Procesos de Atención a la Delincuencia en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-04-25) Murcia-Bello, Alba Tulia; Pallares-Salcedo, Keila Marcela; Serrano-Mora, Sandra Milena; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Torres-Lizarazo, María AlejandraEl Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) tiene diferentes modalidades de atención, entre ellas el internamiento preventivo en el cual los adolescentes y jóvenes que violaron la ley penal de formas graves son direccionados a un centro de formación para iniciar su proceso de resocialización. En este trabajo se realizó un análisis de los procesos desarrollados en el centro de formación juvenil del cesar, encontrando que la normatividad establecida para la atención de esta población está muy completa y tiene contenidos valiosos que bien ejecutados llegan a brindar los resultados que se esperan para la reintegración social de esta población. Pero, aún existen diferentes desafíos en cuanto a la aplicación del modelo de la justicia restaurativa. Es destacable la labor educativa y ocupacional que se encarga el personal interdisciplinario del CFJ, pero la intervención, atención, valoración, exploración desde los lineamientos, métodos y metodología desde los aportes de la Psicología Jurídica que permitan la implementación de programas específicos desde esta área siendo el área de la psicología que estudia el comportamiento humano en el ámbito legal, orientando dichos programas desde la comprensión del comportamiento delictivo, los factores que inciden en el desarrollo de estas conductas y como deben intervenirse para lograr la resocialización de los menores en conflicto con la ley penal y poder dar así cumplimiento al objetivo que se quiere lograr y es la introyección de diferentes habilidades y aptitudes que le permitan afrontar la cotidianidad fuera de un centro de formación juvenil y permanezca alejado de la delincuencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Desde el Gobierno Departamental que Impactan la Informalidad del Sector Turístico en Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-22) Gutiérrez-Cáceres, Ilse Johanna; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Salom- Miguel Gustavo; Ayala-Rincón, Sonia del PilarEs necesario que el turismo se formalice desde una perspectiva incluyente donde se considere los diversos actores de la industria, abordar enfoques diferenciales desde la discapacidad, la pertenencia étnica, el género, el territorio, garantizando la inclusión de toda la población. En Colombia, el turismo opera en muchos casos sin ningún tipo de control ni seguimiento pese a la existencia de leyes y decretos expedidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo La informalidad en el sector turístico en la ciudad de Bucaramanga, tiene causas como baja productividad, poco desarrollo, desempleo, desorden, falta de tecnología y carencia de seguridad social, llevando consecuencias negativas en la recaudación fiscal, bajo nivel de apropiación local y poco sentido de pertenencia, de acuerdo a esta situación es necesario implementar una Política Publica de Turismo, ayudando a reducir el nivel de pobreza de la ciudad y a reconocer la industria como generadora de empleo. Para este estudio se aplicó el paradigma fenomenológico hermenéutico, donde se analizaron las experiencias y la percepción de las personas en torno al tema. La investigación aplicada fue exploratoria descriptiva, incluyendo encuestas a gremios del sector turístico, con el fin de conocer la percepción de la informalidad del sector, se utilizó un muestreo por conveniencia, siendo una técnica de muestreo no probabilístico y no aleatorio, utilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso. Como conclusión del estudio, se identifica la importancia de fortalecer la identidad cultural y turística en Bucaramanga mediante una marca región, promocionando y salvaguardando sus expresiones artísticas culturales, gastronómicas, folclóricas y feriales. El turismo de salud tiene uno de los futuros más impresionantes que pueda tener algún sector en Colombia, se cuenta con grandes hospitales, las zonas francas son muy importantes para este desarrollo; hospitales de muy alta tecnología con muy buenos médicos.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias Socio-Emocionales de Familias con Niños en Primera Infancia en el Confinamiento por el COVID-19 en la Ciudad de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-12-15) Avellaneda-Ortiz, Silvia Lucía; Díaz-Duarte, Vera Lucía; Serrano-Mora, Sandra Milena; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Bautista-Hernández, Cesar Augusto; Grupo de Estudios Socio-Humanísticos de la facultad de Ciencias SocialesTeniendo en cuenta la coyuntura que se presentaba en ese momento y el impacto provocado por la misma, el presente estudio se realizó con el objetivo de comprender las experiencias socioemocionales vivenciadas por las familias con hijos en primera infancia durante el confinamiento, además de las situaciones externas e internas que dentro de la familia afectaron o contribuyeron al desarrollo y potencialización de sus habilidades emocionales, así como también conocer las dinámicas y vivencias de las diferentes familias participes de la investigación. La metodología es de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico. Para la estrategia de recolección se diseñaron entrevistas semiestructuradas y lúdicas, tomándose una muestra intencional de 8 familias; con tres categorías de análisis: vivencias, situaciones emocionales, interacción y entorno. Realizando el proceso de análisis mediante una matriz artesanal, cuyos principales hallazgos están enmarcados en como las familias participantes en el confinamiento redujo aún más las dinámicas psicosociales puesto que se centraron en el estudio y trabajo, se dio prioridad a las necesidades de los niños mostrando la importancia atribuida a aspectos decisivos en la construcción de identidad personal y social, y fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales. A partir de ello, se construyeron las estrategias para el fortalecimiento socioemocional en las relaciones intersubjetivas y dialógicas dentro del contexto familiar.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de Mejora a la Respuesta Institucional en Temas de Salud Mental Dirigida a los Trabajadores de la Salud en las UCI del Área Metropolitana de Bucaramanga: Estudio de Caso Gobernación de Santander(2023-09-07) Hernández-González, Yelitza Lilibeth; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Serrano-Mora, Sandra MilenaEn este estudio de caso, se logró formular lineamientos de mejora efectivos y pertinentes para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional en temas de salud mental dirigida a los trabajadores de la salud en las Unidades de Cuidados Intensivos (en adelante denominados como UCI) del área metropolitana de Bucaramanga, a partir de la gestión que ejerce la Gobernación de Santander articulada a la oferta de otras instituciones. Estos lineamientos consisten en formular una guía de políticas generales de salud mental en instituciones a la cual pertenece la UCI; adicional a ello, se requiere contar con buenas prácticas de gestión del clima laboral en el marco de la salud mental en la organización a la cual pertenece la unidad de cuidados; es pertinente que se genere un entorno organizacional y un clima laboral en la unidad de cuidados intensivos enmarcado en respeto; adicionalmente se requiere lograr un empoderamiento del personal no solo en sus funciones sino en la mejora continua, si como en la solución de problemáticas en los equipos de trabajo y como ultimo lineamiento, está el desarrollo de habilidades para la mejora de la capacidad directiva de la UCI. Se aplicó una metodología con enfoque de la investigación mixto es decir cualitativo – cuantitativo, y con un nivel exploratorio/interpretativo, la fase exploratoria se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica exhaustiva de las buenas prácticas internacionales, normas técnicas y marco regulatorio acerca de la respuesta institucional en temas de salud mental, dirigida a los trabajadores de la salud y la aplicación de encuestas para la identificación de mejoras de la respuesta institucional en temas de salud mental, aplicada a los trabajadores de la salud en las UCI del área metropolitana de Bucaramanga y una segunda encuesta para la autoevaluación de la capacidad directiva de los líderes de las UCI del área metropolitana de Bucaramanga. Por otra parte, en una segunda fase interpretativa, en la cual se logró establecer estrategias de fortalecimiento de la respuesta institucional en clima organizacional, empoderamiento, comunicación y prevención dirigidas a los trabajadores de la salud en la UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoSin Salud Mental no hay Salud Análisis de la Política Pública de Salud Mental en Boyacá(Universidad de Santander, 2023-05-16) Pineda-Castillo, Giorman Hernando; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Roa-Piedrahita, Adriana; Serrano-Mora, Sandra MilenaEste artículo es producto de una revisión documental, a partir de la búsqueda de información relacionada con salud mental a nivel internacional y nivel nacional; se realizó un análisis de la línea de acción denominada Sin Salud Mental, No hay Salud, se plantea la situación actual de la salud mental en Colombia y en el departamento de Boyacá, el estudio se centra en la importancia de intervenir factores de riesgo asociados a la ocurrencia de trastornos mentales a través de estrategias como la identificación de factores de riesgo y caracterización de grupos de riesgo por prevalencia de sintomatología y como priorizar acciones en entornos laborales. Existe la necesidad de estimular la adopción de factores protectores, a través de estrategias que sirvan para cualificar dispositivos de base comunitaria y adaptarlos para ofrecer alternativas a la población y así la institución pueda disponer de infraestructura y recursos, fortaleciendo los procesos de prevención en salud mental. Se busca analizar la meta establecida para cualificar el servicio de atención primaria en salud, detectando problemáticas y trastornos que afecten la salud mental, examinando conceptos que se enlacen con estrategias que fortalezcan las capacidades para la selección temprana de riesgos en salud mental por los equipos básicos de salud y fortalecer acciones de detección de riesgos de epilepsia. Esta línea de acción busca prevenir la conducta suicida, la investigación identifica entornos y determinantes con mayor probabilidad de ocurrencia de suicidios, así mismo la comunicación no debe causar daño y debe proteger la salud mental.