• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barrera-Rivera, Jennifer Andrea"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de Enfermedades Infecciosas en Canis lupus familiaris en la Clinica Veterinaria Vet Center en el año 2023
    (Universidad de Santander, 2023-11-20) Jácome-Cortés, Andrea Margarita; Pinilla-León, Juan Carlos; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea
    Las enfermedades infecciosas son enfermedades causadas por organismos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunos de estos microorganismos son propios del cuerpo, otros provienen del ambiente. Generalmente son inofensivos e incluso útiles. Ciertos organismos pueden causar enfermedades. Las principales enfermedades infecciosas son: Parvovirosis, distemper, laringotraqueitis infecciosa, gastroenteritis y rabia. Estas enfermedades afectan en muchos casos el sistema nervioso, neurológico, sistema gastrointestinal, sistema respiratorio, etc. El objetivo de este estudio fue caracterizar las historias clínicas de los caninos que presenten enfermedades infecciosas en la Clínica Veterinaria Vet Center ubicada en Bucaramanga en el año 2023. Estudio retrospectivo de tipo descriptivo, no probabilístico donde se caracterizó las variables edad, sexo, raza, color y manifestaciones clínicas en 205 historias clínicas de caninos que presentaron enfermedades infecciosas en el año 2023. Los resultados que se obtuvieron en este trabajo fue que los caninos machos, de raza criolla y los cachorros padecen más de enfermedades infecciosas, en las historias clínicas se evidencia que se presentan más casos de enfermedades gastrointestinales, que el resto de las enfermedades que se encuentran consignadas en el desarrollo del trabajo, las cuales son enfermedades como: Parvovirosis, distemper, otitis, piometra, pioderma superficial, los pacientes no esterilizados padecen más de este tipo de enfermedades que los que se encuentran esterilizados.
  • Publicación
    Restringido
    Comparación de la Eficacia Entre la Doxiciclina y el Dipropionato de Imidocarb en Caninos Diagnosticados con la Infección por Ehrlichia Canis: un Análisis Farmacológico
    (Universidad de Santander, 2023-11-27) Franco-Choque, Andrés Ricardo; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; Acosta-Beltran, Laura Ximena; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea
    El objetivo de este trabajo es realizar una revisión crítica y actualizada del uso de doxiciclina y dipropionato de imidocarb como protocolo terapéutico para el control de la infección por Ehrlichia canis. El objetivo es proporcionar a los veterinarios de animales pequeños información respaldada por evidencia sobre la eficacia y los efectos de estos tratamientos en el tratamiento de la infección por Ehrlichia canis. La metodología consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura científica para evaluar críticamente la eficacia y seguridad de la doxiciclina y el dipropionato de imidocarb en el manejo de la Ehrlichiosis canina. Se consideran aspectos como el abordaje del agente etiológico, pauta terapéutica, duración del tratamiento, eliminación del agente causal y posibles efectos adversos. El diseño de la investigación se basará en la recopilación y análisis de estudios, ensayos y casos clínicos previamente documentados, mediante un análisis detallado de los resultados de diversos estudios, buscando ofrecer una visión sólida sobre la eficacia y seguridad de ambas terapias en la mejora de la salud. Síntomas en los caninos afectados. Se espera que los resultados ayuden a establecer una base sólida para la futura toma de decisiones clínicas y estimulen más investigaciones. Utilizando diversas fuentes de información, incluidas bases de datos académicas y revistas científicas especializadas, se seguirá rigurosamente la metodología adecuada para la búsqueda y análisis de la literatura científica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de un Texto Atlas Digital de Cirugía Digestiva de Bovinos Como Estrategia Educativa Para Médicos Veterinarios de Colombia 2024
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Monsalve-Peñaranda, Maria Camila; Niño-Peréz, Luis Enrique; Tapias-Rivera, Johanna; Quimbaya-Ramirez, Jhon Jaime; Paez-Gutierrez, Adriana Paola; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Alvarez-Avendaño, Gabriel Eduardo; Narvaez-Bedoya, Hector Javier
    El texto atlas facilita el acceso a la información y entrenamiento de técnicas quirúrgicas del sistema digestivo en bovinos para estudiantes en formación y profesionales veterinarios, que implica ampliar e implementar nuevos métodos de enseñanza y utilizar este texto atlas como material didáctico complementario. Se menciona en la reforma la Ley 30 de 1992, este 20 de julio de 2023 sobre el modelo educativo que queremos heredar a las futuras generaciones, y se debate acerca de los cambios en educación, debido a limitaciones de los modelos educativos tradicionales, que no fomentan el desarrollo de habilidades. Específicamente, las facultades de Medicina Veterinaria enfrentan restricciones legales y posturas en relación con protección animal que dificultan que los estudiantes realicen algunas prácticas en los especímenes vivos y esto dificulta a su vez que adquieran habilidades quirúrgicas, lo que afecta la correcta capacitación y desarrollo de técnicas en este campo. Así mismo, es imprescindible el desarrollo de este texto atlas para proporcionar conocimiento práctico relacionado con el área quirúrgica digestiva de bovinos, con el fin de aportar instrucciones y el paso a paso de procedimientos quirúrgicos con sus respectivas ilustraciones con el fin de lograr un fácil acceso y fácil interpretación de las mismas, además de fomentar aspectos relacionados directamente con el bienestar de la salud en los animales y analizar los casos respectivos en los cuales se deben aplicar las mismas. Como método para cumplir con el objetivo propuesto, nos apoyamos en un sistema de investigación y creación, que implica adoptar nuevas herramientas a través del desarrollo de este material didáctico educativo. Esto implica realizar una revisión exhaustiva de literatura existente, así como la creación del texto atlas, que a su vez será evaluado y posteriormente validado por cinco expertos en medicina de grandes animales seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Como Citar Este Documento: Monsalve-Peñaranda, M.C. y Niño-Pérez, L.E. (2024). “Desarrollo de un Texto Atlas Digital de Cirugía Digestiva en Bovinos Como Estrategia Educativa Para Médicos Veterinarios de Colombia 2024”. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con Diagnóstico Tripanosomiasis en el Area Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-06-20) Bacca-Leal, Paula Andrea; Berrio-Hernandez, Melisa Andrea; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ardila-Gómez, Yezid Alexander; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Diaz-Pinzón, Wilson Francisco
    La enfermedad de Chagas (ECh) es una enfermedad zoonótica causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoo de la familia Trypanosomatidae, es considerada una enfermedad silenciosa y desatendida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta un estimado de más de 7’000.000 de personas infectadas por T. cruzi en el mundo; de los cuales el 99% de estos casos son reportados en América latina y aproximadamente 900.000 casos corresponden a Colombia, siendo el departamento de Santander uno de los más afectados. Por este motivo el objetivo de este proyecto es identificar las alteraciones ultrasonográficas en morfología y funcionalidad cardiaca de perros domésticos del Área Metropolitana con tripanosomiasis. Para esto se propuso una prueba piloto muestreada a conveniencia de 98 pacientes positivos a Trypanosoma cruzi (Datos reportados por el grupo de investigación). Se llevo a cabo la recolección de datos anamnésicos y se hizo el examen clínico con el fin de conocer toda la información correspondiente al perro de estudio, una auscultación torácica para determinar alteraciones en frecuencia, ritmo y evaluar la presencia de soplos cardiacos. Se realizó el examen ecocardiográfico en donde las imágenes proyectadas se evaluaron en modo B, M, PW y Doppler, posteriormente se realizó la captura de las imágenes y las mediciones correspondientes y finalmente se realizó el examen radiológico en donde se efectuaron las mediciones cardiacas de acuerdo con el índice de Buchanan y al Ratio Corazón-Tórax. Dentro de los principales resultados se evidenciaron hallazgos de patología cardiaca en el 17% de los 98 caninos evaluados, donde la mayoría de los casos se relacionaban con insuficiencia cardiaca izquierda (47%), resaltando que se evidenciaron patologías como cardiomiopatía dilatada derecha, insuficiencia cardiaca congestiva derecha e hipertrofia miocárdica izquierda.
  • Publicación
    Restringido
    Plantear una Propuesta de Capacitación y Adecuación de Manejo Catfriendly en la Clínica Veterinaria UDES, Sede Valledupar
    (2023-06-21) Pérez-Van Strahlen, Diego Carlos; Ortiz-Bedoya, Adriana; Alvarado-Vega, Cristina; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea
    El presente trabajo se enfocó en realizar una propuesta adecuación y manejo catfriendly en la clínica veterinaria UDES, Sede Valledupar, debido a que en la actualidad no se realizaba este manejo en la clínica. El objetivo principal de este trabajo fue realizar una propuesta de manejo clínico amigable con los pacientes felinos, donde se realizó un protocolo con las pautas generales de cómo abordar estos pacientes en consulta, unas capacitaciones y un folleto catfriendly con recomendaciones generales de como enriquecer el hogar de estar pacientes, así como una propuesta de adecuación de un consultorio exclusivo para pacientes felinos. El enfoque de la metodología es cualitativo, debido a que se pretende estudiar las características del objeto de estudio (Esteban Nieto, 2018). Y a su vez la investigación es de tipo práctica, debido a que se enfoca en la aplicación de conocimientos adquiridos, donde se involucran problemas teóricos y prácticos a partir de investigaciones básicas aplicadas (Narváez Trejo y Villegas Salas, 2014). Finalmente se logró entregar y socializar con la comunidad académico-administrativa el protocolo de manejo catfriendly y el folleto, también se capacito al personal y se dejaron las recomendaciones para la adecuación del consultorio clínico exclusivo para pacientes felinos en la clínica veterinaria UDES, sede Valledupar. Pérez, D. (2023) Plantear una Propuesta de Capacitación y Adecuación de Manejo Catfriendly en la Clínica Veterinaria UDES, Sede Valledupar. Universidad de Santander
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2023-11-27) Coronel-Rueda, Juan José; Sandoval-Basto, Nathalia Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; INMUNO-INFECTO
    Antecedentes: La toxoplasmosis se transmite por contacto directo del humano con la materia fecal de gatos, fómites o alimentos contaminados. Se recopilaron datos sobre seroprevalencia de T. gondii en gatos domésticos y felinos salvajes a nivel mundial donde la seroprevalencia general fue 35% y la prevalencia en Suramérica fue del 37% en gatos domésticos y 66% en felinos salvajes. Un estudio del eje cafetero colombiano obtuvo una prevalencia de 52.7% en humanos y se informa que los FR asociados son la interacción de gatos domésticos con callejeros, el consumo de dieta con carne cruda y la caza. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y FR asociados a la presentación de T. gondii en gatos de clínicas del área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se tomó sangre a 334 gatos de clínicas de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Girón. Los sueros se analizaron mediante ELISA indirecto del kit ID Screen Toxoplasmosis Indirect Multi species. Mediante una encuesta se obtuvieron datos poblacionales y de manejo para identificar posibles FR. Los resultados se analizaron con prueba de chi cuadrado. Resultados: La prevalencia general de T. gondii fue 14,97%, el resultado por ciudad fue 10,04% Piedecuesta, 10,05% Floridablanca, 15,27% Bucaramanga y 38,70% Girón. Hubo asociaciones estadísticamente significativas entre la seropositividad y variables con resultados OR como albergue 11,67, gatos callejeros 24,95, consumo de comida no comercial 3,52, gatos cazadores 3,82, gatos que defecan en la calle 16,22, limpieza del arenero una vez por semana 5,65 y gatos enteros 5,82. Conclusiones: La seroprevalencia general de T. gondii fue del 14,97% en el área metropolitana de Bucaramanga, y Girón es el municipio con el resultado más alto. Se evidenció las variables asociadas a la presentación y predisposición a infectarse con T. gondii.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo