• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bayona-Carrillo, Diana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la Cultura Organizacional Inclusiva de las Empresas de Transporte Intermunicipal de Personas de Valledupar-Cesar
    (Universidad de Santander, 2023-07-19) Hinojosa-Barrios, Julio Cesar; Altamiranda-Triana, Dilan Jerethmy; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Guzman-Brieva, Yair Jose
    Esta investigación tuvo como objetivo general realizar un análisis sobre la cultura organizacional inclusiva en las empresas de transporte intermunicipal de personas ubicadas en el terminal de transporte de la ciudad de Valledupar, para poder cumplir con este objetivo se realizó un análisis bibliográfico y de diversas fuentes que indagaron sobre esta variable. En la parte metodológica se trató de una investigación de campo, transversal y cuantitativa, se adapto el instrumento realizado por [1], con treinta y cuatro ítems para dos dimensiones y seis indicadores que permiten realizar el análisis de la cultura organizacional inclusiva, sus características y factores fuertes. Entre los hallazgos importantes se destacan que la característica más alta es la participación y la de menor valor es la información, en cuanto a los factores la inclusión presenta una mayor presencia entre los colaboradores de estas empresas y se encuentran varios resultados de que se ha dado algún tipo de discriminación. Por ultimo se hacen varias recomendaciones para mejorar la cultura organizacional inclusiva para estas empresas y que puedan mejorar su imagen corporativa, promover la inclusión, aumentar su productividad, atraer y retener talento entre otros beneficios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del Modelo E-S-Qual en una Empresa de Red de Telefonía Celular en el Municipio de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-07-11) Ospino-Rojas, Jesús David; Castaño-Sanz, Brayan Stiven; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Sagbini-Echavez, Yolanda
    Esta investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de un modelo para medir la calidad de un servicio electrónico propuesto por los autores Parasuraman, Zeithaml y Malhotra del año 2005, con el fin de diseñar propuestas de mejora que sean consecuentes con los llamados puntos débiles de la organización en sus servicios electrónicos, para ello se tomó un baremo con un porcentaje mínimo de respuestas de una muestra no probabilística y de conveniencia de doscientos clientes. El instrumento de recolección de datos estuvo compuesto de cuatro dimensiones diez indicadores divididos en veintidós ítems, para dar respuesta a los tres objetivos propuestos. En cuanto a la metodología de la investigación esta fue cuantitativa, de campo, transversal. La población total se tomó en cuenta los usuarios que ingresan a buscar los servicios y productos de la empresa y se extrajo una muestra compuesta por doscientas personas a las cuales se les pidió que llenaran el instrumento de recolección de datos. El análisis de los datos estadísticos se realizó por el software Excel. Se estableció un procedimiento basado en trabajos previos registrados en los antecedentes y bases teóricas, así como una revisión robusta de conceptos e investigaciones actuales acerca del tema. Como conclusión destacamos los hallazgos de cuatro aspectos por mejorar con un plan que incluye objetivos, acciones, responsables, tiempo y costos.
  • Publicación
    Restringido
    Lista de Comprobación Ergonómica como Indicador de Distribución de Planta en Empresas del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar – Cesar
    (Repositorio Digital-Universidad de Santander, 2023-01-18) Amaya-Izeda, Sebastian Andres; Calderon-Vasquez, Pablo; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Perez-Orozco, Adith; Bayona-Carrillo, Diana
    El presente proyecto de investigación titulado: “Lista de Comprobación Ergonómica como Indicador de Distribución de Planta en Empresas del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar – Cesar”, desarrollado por Amaya Izeda Sebastián Andrés y Calderón Vásquez Pablo, tuvo como objetivo general establecer los lineamientos necesarios para una óptima distribución de planta en las empresas del sector metalmecánico, basados en la lista de comprobación de ergonomía. Se presentó como una investigación de tipo descriptivo con un diseño no experimental, por lo que fue necesario realizar un estudio que permitió diagnosticar las condiciones actuales de las empresas del sector metalmecánico, evidenciando qué problemáticas o falencias podían tener. A su vez, tuvo como objetivo identificar qué metodología se podía adaptar a las problemáticas que impactaran negativamente en las empresas de este sector. Concluyendo que las empresas del sector metalmecánico no contaban con una correcta distribución de planta, lo cual las limitaba al momento de realizar sus actividades. La implementación de la lista de comprobación ergonómica permitió diagnosticar las condiciones actuales de las empresas de este sector y que la adaptación de la metodología de Ruddell Reed Jr., es beneficiosa para las mismas. Por último, permitió generar propuestas para una rápida solución a las problemáticas relacionadas que estas empresas puedan tener en sus instalaciones, dando como resultado aumentos en su productividad y la reducción de pérdidas de tiempos, reprocesos, cuellos de botellas, etc.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de Negocio para el Fortalecimiento de una Empresa de Domicilios en el Municipio de Bosconia - Cesar Ospino
    (Universidad de Santander, 2022-05-27) Ospino-Acuña, Luis Fernando; Orozco-Agudelo, Virgilio Andrés; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Bayona-Carrillo, Diana; Sagbini-Echavez, Yolanda
    Este trabajo es desarrollado a partir de una necesidad identificada en el municipio de Bosconia, departamento del Cesar, en cuanto a la falta de una empresa encargada de realizar domicilios a particulares y empresas de la zona, para suplir esa demanda se diseñó un plan de negocios que permita realizar la ideación y validación de la idea de negocio mediante diversos estudios como lo son el de mercado, el técnico, legal, organizativo y financiero. El análisis realizado por estos estudios arrojo como resultado la viabilidad de la idea de negocio, y con ello estructurar los diversos requerimientos a nivel técnico, administrativo y financiero que permita sostener la empresa en el tiempo. Con estos estudios además se comprueba la practicidad de la guía del Fondo Emprender para la estructura de los planes de negocio, logrando implementar un documento que contiene los aspectos necesarios para definir el desarrollo del mercado, los gustos de los clientes, la normatividad aplicable a este tipo de empresas y los requerimientos de carácter legal para la prestación del servicio, los diversos costos que se generaran por la puesta en marcha del negocio y los ingresos esperados por la empresa. La empresa es viable financieramente y explora un nicho de mercado solo ocupado por PLAN PARA FORTALECIMIENTO DE EMPRESA DE DOMICILIOS 17 el sector informal que no ofrece las garantías necesarias a sus clientes para darle seguridad y un carácter responsable a lo que el cliente demanda.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo