• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Campo-Carey, Alfonso"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Infecciones Asociadas a Dispositivos Médicos en Unidades de Cuidados Intensivos de Dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, Valledupar, 2022–2023
    (Universidad de Santander, 2024-07-16) Liñan-Pitre, Karen Margarita; Oñate-Castrillo, Karen Lorena; Campo-Carey, Alfonso; Bustos Leon, Gina-Maureth; Torres-Pedrozo, Yulibeth
    Las infecciones asociadas a dispositivos médicos (IAD) en una unidad de cuidados intensivos son aquellas que no se presentan o desarrollan en el paciente durante su ingreso, pero, sin embargo, surgen posiblemente durante el tiempo de estancia hospitalaria en la unidad o asociados a los procedimientos invasivos realizados durante dicha permanencia. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las Infecciones asociadas a dispositivos invasivos en unidades de cuidados intensivos de dos instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en el municipio de Valledupar durante los años 2022-2023, se realizó un estudio observacional descriptivo, con enfoque de investigación cuantitativo de corte retrospectivo, utilizando los datos de los pacientes con infección asociada a dispositivos médicos de las unidades de cuidados intensivos reportados en las bases de microbiología de las dos IPS. Se notificaron un total de 130 infecciones, la UCI de la IPS Pública tuvo la incidencia promedio por 1000 días de uso del dispositivo más alta para neumonía asociada a ventilador mecánico (14,6); mientras en la IPS Privada se presentó una incidencia promedio por 1000 días de uso del dispositivo más alta para en la infección del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central (9,2), e infección del tracto urinario asociado a catéter (7,7). los microorganismos más frecuentes en ambas IPS fueron las bacterias Gram negativas con el 77,2% para la IPS Pública y el 62,7% en la IPS Privada Los principales agentes infecciosos aislados fueron Klebsiella pneumoniae (16,5%) y Pseudomona aeruginosa (10,1%) en la UCI de IPS Pública, y en la IPS Privada Los principales agentes infecciosos aislados fueron Klebsiella pneumoniae (14%) y Pseudomona aeruginosa (12%); las tasas de infecciones asociadas a dispositivos invasivos se reportaron semejantes a otros hospitales latinoamericanos. Como Citar Este Documento: Liñán Pitre KM, Oñate Castrillo KL. Infecciones Asociadas a Dispositivos en Unidades de Cuidados Intensivos de dos IPS del Municipio de Valledupar, 2022 – 2023. [Maestría en Salud Pública]: Universidad de Santander; 2024.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de Conocimientos, Actitudes y Practicas en las Universitarias y Factores Relacionados con el Contagio y Prevención del Virus de Papiloma Humano, Valledupar, 2024
    (Universidad de Santander, 2026-06-16) Molina-Araujo, Maria Bernarda; Parody-Fernandez, Erika Maria; Campo-Carey, Alfonso; Vence-Daza, Nizeth Mayerlin; Gil-Brito, Felicia Dolores
    El Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en una preocupación de salud pública a nivel global, especialmente entre las mujeres jóvenes sexualmente, que en algún momento de su vida se infectarán con este virus, siendo las conductas de mayor riesgo el inicio temprano de las relaciones sexuales, la práctica de tener múltiples parejas sexuales y el uso irregular del preservativo, además, de la no existencia de estudios previos que aborden este tema, en el departamento del Cesar y el municipio de Valledupar, por lo que es pertinente realizar un estudio para evaluar los conocimientos acerca del Virus del Papiloma Humano, su contagio, prevención y el comportamiento conductual en universitarias, con el fin de crear intervenciones educativas. El proyecto tuvo una duración de un año y expertos en el tema validaron la encuesta aplicada, cuya metodología fue cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal con un componente analítico, aplicado en 315 universitarias las cuales debían ser mayores o igual a 18 años y haber iniciado vida sexual, como resultados se evidencia que la media de la edad fue de 23,5 (rango18-29), la moda de 20 y la desviación estándar de 3,6. %, el 60,33 % (n=190) obtuvieron un nivel de conocimiento medio, el 32,70 % (n=103) bajo y un 6,99 % (n=22) alto, la edad de inicio de vida sexual más frecuente fue a los 17 años con un 35,87 % (n=113) y solo el 19,68 % (n=62) usan siempre el preservativo; la citología actúa como un factor protector importante en mujeres menores de 20 años, mientras que no hay diferencias significativas en la efectividad de la vacunación contra el VPH entre los diferentes grupos de edad, un mayor nivel de conocimiento sobre el VPH está relacionado con un menor riesgo de infección y una mayor probabilidad de realizarse citologías. Como conclusión queda demostrado que la mayoría de las participantes están expuestas a contagiarse con este virus y sugiere que la educación sobre el VPH es fundamental para su prevención
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo