• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Carvajal-Barrera, Edna Maritza"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Descriptivo de Serie de Casos de Muestras Diagnosticadas por PCR Tiempo Real Para Micoplasmosis Aviar por Mycoplasma Gallisepticum y Mycoplasma Synoviae en el Laboratorio Animed Ltda
    (Universidad de Santander, 2022-12-13) Casañas-Correa, Maria Alejandra; Dominguez-Amorocho, Omar Alberto; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    El laboratorio Animed en Bogotá es una institución privada que presta servicio de diagnóstico veterinario e investigación científica a la comunidad de industrias avícolas y porcícolas en diferentes lugares de país; este se encuentra compuesto por tres principales áreas de laboratorio las cuales son Biología molecular, Microbiología y Serología en donde se realizan diferente procedimientos diagnósticos. De acuerdo a lo anterior y a los procedimientos realizados específicamente en el área de biología molecular se tomó la información obtenida de las pruebas para Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS), los cuales son los principales agentes patógenos causales de micoplasmosis aviar. Para ello se estudiaron 200 resultados de pruebas realizadas por PCR en tiempo real en su mayoría de muestras de hisopos nasales en pollos de engorde, ponedoras comerciales y reproductoras pesadas, utilizando el kit de PCR QuantiTect de Qiagen; para la detección del ADN de estos agentes (MG y MS) se realizó la amplificación y detección usando el termociclador con sistema de detección de PCR en tiempo real CFX96 Touch BioRad, para finalmente recolectar y organizar en una base de ESTUDIO DESCRIPTIVO MUESTRAS POR PCR 11 datos en Microsoft Excel y se analizar con técnicas de estadística descriptiva a partir de tablas de frecuencias y gráficos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil Epidemiológico de Enfermedades Causadas por los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y Parainfluenza Bovina (PI 3), en Ganadería de Dos Municipios de Sucre, Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-06-21) Bayona, Yurley Paola; Chaux, Luisa Fernanda; Torres, Ibeth Daniela; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Martínez, Daniel Adyro; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Arias-Guerrero, Mónica Yurley
    Introducción y objetivo: Los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Parainfluenza Bovina (PI 3), son agentes que causan neumonía severa en el ganado, lo cual genera grandes pérdidas y afecta considerablemente la principal base de economía de los municipios de Sincelejo y Toluviejo en Sucre Colombia. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con las infecciones por VRSB y PI 3, en los dos municipios. Materiales y métodos: Para estudiar la prevalencia se tuvieron en cuenta los resultados de los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), para determinación de anticuerpos contra VRSB y PI 3, en las muestras de sangre (n:1130) recolectadas en 57 fincas de los municipios de Sincelejo y Toluviejo. Por otra parte, los datos epidemiológicos se obtuvieron mediante un cuestionario diligenciado por el propietario de cada lote de ganado. Así mismo, para la determinación de la relación entre la prevalencia de las enfermedades del complejo respiratorio bovino y factores de interés de las buenas prácticas ganaderas se emplearon medidas de asociación y se calcularon los riesgos relativos, razón de Odds e intervalos de confianza del 95% mediante el software Epi Info 7.0. Resultados: La seroprevalencia para VRSB fue del 83% y para PI3 fue del 84.5%. Por otra parte 17 variables resultaron directamente asociadas a la seropositividad de VRSB, mientras que para la seropositividad a PI3 los hallazgos muestran que los factores asociados fueron 3. Conclusión: Se confirma la alta seroprevalencia de VRSB y PI3 en la región, lo cual está altamente relacionadas a infecciones secundarias o concomitantes por otros agentes pertenecientes al complejo respiratorio bovino (CRB) y a la ejecución inadecuada de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Esto hace que se genere fundamental importancia en la implementación acciones de promoción y prevención con el fin de mitigar los casos presentes y, a su vez, reducir los gastos generados en el sector.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Infección Genital por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae en Estudiantes de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-06-05) Castillo-Quintero, Ginett Tatiana; Rojas-Rincón, Geraldine; Arias-Guerrero, Mónica Yurley; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    Introducción: Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual, la mayoría son asintomáticas o se acompañan de síntomas leves, lo que dificulta su diagnóstico, desarrollando graves consecuencias para la salud reproductiva, como es el caso de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. Además, el diagnóstico por laboratorio es complicado en algunos casos, llevando a un subregistro de los casos. Objetivo: Determinar la prevalencia de infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae y factores de riesgo, en estudiantes de la Universidad de Santander, campus Bucaramanga. Metodología: Estudio descriptivo; en el cual se aplicó una encuesta validada, para identificar factores de riesgo relacionados con la presencia de estas infecciones como: número de parejas sexuales, uso del preservativo, conocimiento, entre otras. La identificación de los microorganismos se realizó mediante PCR convencional usando dos genes por cada microorganismo (C. trachomatis: OMP y plásmido críptico ORF3 y N. gonorrhoeae: pseudogen PorA y gen OPA). El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta frecuencias absolutas y relativas, usando el software JASP. Resultados: Se analizaron 190 muestras; la prevalencia para C. trachomatis fue de 7,9% (n=15) y para N. gonorrhoeae de 1,05% (n=2). La edad de inicio de relaciones sexuales estuvo entre 14 y 17 años en el 90% de los casos, solo el 27,3% dijo usar siempre el preservativo. El 9,3% de los casos positivos fueron asintomáticos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Streptococcus agalactiae en Mujeres Embarazadas que Acudieron al Hospital Santa María de Santa Barbara, Antioquia – 2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-06) Sánchez-Arciniegas, Liza Nikole; Granados-Cuao, Jerson Luis; Parada-Díaz, Andrea Johana; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    Streptococcus agalactiae or group B streptococcus (GBS) causes infections in women during pregnancy and the puerperium, such as urinary tract infection, chorioamnionitis and endometritis, affecting the newborn. For this reason, a review of the database called Sigo, from the Santa María hospital, was carried out to find the prevalence of the year 2022, from the month of January to December, of pregnant women in the third trimester of pregnancy, where it was found that 27.5% (n=16) were colonized pregnant women and only 25% of them (n=4) were treated with penicillin. In addition, it was observed that 67.2% of the positive cultures were from pregnant women of the subsidized regime and 1.42% contributors. At the same time, it was evidenced that 29 pregnant women, with the doctor's order to take the culture, did not attend to have it done, which indicates that there is a lack of follow-up and control by the hospital towards pregnant women. In addition, according to the data collected provided by the Santa María hospital in its Indigo database and reflected in this report, we can conclude that the large percentage of maternal is in the age range of 21 to 30 years, being 68.8 % of positive cultures in women who were pregnant for the first time and 17.2% came from a rural area while 10.3% are from the municipality or urban area.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Resistencia a Tetraciclinas en Cepas De Escherichia coli Aisladas de PiollosS Boiler de Granjas de Produccion en Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Hernandez-Prada, Diana Marcela; Montoya-Angulo, Andres Felipe; Trejos-Suarez, Juanita; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    Introducción: El Instituto Colombiano Agrícola determinó que Santander es el principal productor de aves de engorde para consumo humano. Históricamente, se han empleado antibióticos en la industria aviar como las tetraciclinas, sulfonamidas y macrólidos, como medidas profilácticas o como promotores de crecimiento. Esta práctica contribuye a la selección de bacterias resistentes y puede convertir a las aves en portadoras de estas bacterias. Objetivo: Identificar los genes de resistencia a las tetraciclinas en cepas de Escherichia coli aviar obtenidas de pollos broiler de granjas productoras de Santander. Metodología: Se analizaron un total de 120 cepas de Escherichia coli aviar aisladas de pollos broiler de Santander. Se utilizaron pruebas fenotípicas para determinar la sensibilidad o resistencia a los antibióticos de la familia de las tetraciclinas, así como pruebas genotípicas para amplificar los genes tet(A), tet(B), tet(C), tet(D), tet(E), tet(G), tet(K), tet(L), tet(M), tet(O), tet(A(P)), tet(Q), tet(S), tet(X), y tet(W) asociados con la resistencia a las tetraciclinas. Resultados: Se obtuvo una resistencia fenotípica a la familia de las tetraciclinas del 91,7% las cuales se agruparon por patrones de resistencia y se determinó una mayor prevalencia de genes tet(A) (67,5%), tet(W) (42,5%), tet(E) (19,2%), tet(C) (13,3%) y tet(G) (10%) en los especímenes de E. coli aviar. Para los genes tet(B), tet(K), tet(L), tet(M) y tet(S) mostraron una prevalencia menor, detectados en menos del 6% de las cepas. No se amplificaron los genes tet(D), tet(O), tet(A(P)), tet(Q) y tet(X). Conclusión: La presencia de estos genes de resistencia en un contexto de uso indiscriminado de antibióticos facilita la emergencia y propagación de cepas resistentes de E. coli aviar. Esta situación no solo amenaza la salud humana sino también impacta negativamente en la industria avícola, tanto desde el punto de vista económico como en el fracaso de las terapias antimicrobianas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Susceptibilidad de Nakaseomyces glabratus a Complejos Metálicos con Ligandos Azólicos: Efectos Sobre el Crecimiento y Citotoxicidad
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Hernández-Quintero, Maira Julieth; Ramírez-Gómez, Karen Tatiana; Leal-Pinto, Sandra Milena; Quintero-García, Wendy Lorena; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    Introducción: Nakaseomyces glabratus, antes conocida como Candida glabrata es una levadura patógena asociada con alta tasa de morbimortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Esta levadura se aísla de infecciones intrahospitalarias e infecciones superficiales, se relaciona con malos pronósticos cuando alcanza tejidos profundos y circulación. Hay incremento de casos de aislados clínicos con resistencia a los fármacos antifúngicos actualmente disponibles, como los azoles, haciéndose necesaria la administración de las equinocandinas. La toxicidad de estas terapias antifúngicas ha sido una limitación, ya que, aunque son efectivas, pueden causar efectos secundarios. Dada la situación actual, se requieren nuevas opciones terapéuticas. Objetivo: Evaluar el efecto antifúngico y citotóxico de complejos metálicos con ligandos azólicos sobre Nakaseomyces glabratus y células de mamífero. Metodología: Se evaluó el efecto de 6 complejos metálicos de cromo y cobalto con ligandos azólicos frente a Nakaseomyces glabratus mediante la técnica de microdilución en caldo a diferentes concentraciones, durante 24 horas para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima fungicida. Se determinó el efecto citotóxico in vitro de los compuestos frente a monocapa de fibroblastos murinos NIH3T3 CRL1658 por el método colorimétrico usando sal de tetrazolio. Resultados: Los resultados demostraron que los complejos metálicos tienen promisorio efecto antifúngico con CMI entre 3,9 y 7,81 μg/mL. Donde se destaca el complejo de cromo 2 tricloruro de triacua[2,6-bis((1,2,4-triazol-1il)metil)piridina-N,N,N’]cromo(III) (CMI 3,9 μg/mL) y los complejos metálicos de cobalto 4 Diacuadicloro[1,1’-((5-metil-1,3-fenilen) bis(metilen)) bis(1,2,4-triazol)-N, N’]cobalto (II), 7 Dicloruro de triacua[2,6-bis((1,2,4-triazol-1-il) metil) piridina-N, N, N’]cobalto (II), y el 11 Dicloruro de diacuabis[1,3-bis((1,2,4-triazol-1-il) metil) benceno-N, N’]cobalto (II) (CMI 7,81). Estas moléculas presentaron baja toxicidad en células de mamífero con promisoria selectividad. Conclusión: Los complejos metálicos con ligandos azólicos exhiben un potencial efecto inhibitorio y selectividad frente a Nakaseomyces glabratus. Estos resultados sugieren que podrían avanzar en etapas preclínicas posteriores del desarrollo de nuevos fármacos para esta especie.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo