Examinando por Autor "Cataño-Ortiz, Juan Guillermo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Filminuto Como Herramienta Didáctica Desde el NEW ART Para el Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático de los Estudiantes de Cuarto Grado de Básica Primaria de la I.E. Villa del Socorro(Universidad de Santander, 2021-03-23) Cataño-Ortiz, Juan Guillermo; Hernández-Correa, Nasly Yalime; Olaya-Lopez, RodrigoLa matemática, más que un área de estudio es una herramienta que ayuda al hombre a comprender su realidad circundante, en la que entender la magnitud de sus aportes en otras disciplinas y en la cotidianidad, requiere de un cambio en la concepción que se tiene sobre esta, debido a que se ha instaurado en el pensamiento de las personas, como una disciplina compleja y de difícil abordaje, por lo que es necesario construir nuevas estrategias para su enseñanza permanente, que sean acordes y coherentes con la situación constante de experimentación y cambio en la que vivimos. La interpretación y representación del espacio circundante es un proceso lógico y matemático que se fortalece con la experiencia cotidiana. Por ello, el estudio de la geometría debe propiciar un acercamiento flexible del infante al entorno propio y los objetos inmersos en él, generando ambientes de aprendizaje enriquecidos con herramientas y técnicas que constituyan elementos didácticos interactivos. Esta propuesta, por su diseño investigación – acción participativa se basa en la interacción colaborativa de los miembros de la comunidad a intervenir en la I.E. Villa del socorro, para aplicar una propuesta didáctica intencional, sistemática y organizada mediada por el New Art, con los filminutos que favorece los procesos de pensamiento espacial y de sistemas geométricos en los estudiantes de grado cuarto. Con la aplicación de la estrategia didáctica, aunque en condiciones de distanciamiento social por la pandemia actual del COVID-19, esta población genera comprensiones novedosas de situaciones específicas, como lo es la identificación de regularidades, el reconocimiento de variaciones y generalizaciones, la utilización de un lenguaje matemático adecuado y el relacionamiento lógico entre los conceptos; a partir de la observación, la experimentación y la argumentación, como algunos de los ejes fundamentales del pensamiento espacial.