Examinando por Autor "Cordoba- Pacheco, Lorena Smith"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAsociación Entre Gastritis Crónica Folicular y la Infección por Helicobacter Pylori en Pacientes con Biopsia Gástrica Atendidos en una Institución de Salud en Valledupar – Cesar, (2015-2017)(2022-06-03) Jacome- García, Nohelis Tatiana; Fontalvo- Rojano, Merlys Caterine; Montaño- Vega, Licelly; Pedraza- Claros, Bertilda; Mena- Alvarez, Orlando; Cordoba- Pacheco, Lorena SmithHelicobacter pylori es una bacteria gram negativa que es capaz de colonizar la mucosa gástrica y puede presentar asociaciones con diferentes patologías de los seres humanos. Este es un microorganismo reconocido en el mundo principalmente en países en desarrollo En este trabajo de investigación se estableció la asociación entre gastritis crónica folicular y la infección por Helicobacter pylori mediante el análisis de pacientes con biopsia gástrica a través de bases de datos procesadas en una institución de salud en Valledupar – cesar, 2015-2017. Es un estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo definido como un diseño de casos y controles a través del cual se evalúa la asociación entre una o varias exposiciones y un desenlace de interés. En cuanto a los resultados obtenidos en este estudio se encontró que dentro de las variables sociodemográficas el sexo más frecuente fue el femenino tanto en los casos como en los controles con un (63.9%), y que en la variable edad el grupo etario más frecuentemente afectado estuvo entre los 27 – 59 años de edad, ya que 41 pacientes adultos con infección por Helicobacter pylori también padecen de gastritis crónica folicular. Por otro lado, también se encontró que de 33 pacientes con infección por Helicobacter pylori, 32 desarrollaron gastritis crónica folicular, es decir los pacientes con gastritis crónica folicular tienen 9,45 veces más probabilidad de haber tenido una infección por Helicobacter pylori.
- PublicaciónAcceso abiertoConcordancia entre Simetría Dimetilarginina (SDMA) y la Creatinina para Evaluación de Daño Renal en Caninos Senior en dos Clínicas Veterinarias de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-12-19) Delgado-Herrera, Juliana; Quinchía-Giraldo, Manuela; Portillo- Paba, Jenny Alexandra; Solar-Vega, Ruben Solar; Cordoba- Pacheco, Lorena Smith; Meza- Fernández, Martin ElíasSe planteó como objetivo principal evaluar la relación clínica entre ambos biomarcadores para destacar las ventajas de la SDMA como herramienta de diagnóstico temprano frente a la creatinina. El trabajo aborda la anatomía y fisiología de los riñones en perros, así como las características y el metabolismo de ambos biomarcadores. Se empleó un enfoque metodológico que incluyó la revisión de historias clínicas y análisis de muestras sanguíneas de una muestra representativa de caninos senior en Valledupar, con la finalidad de comparar los niveles de SDMA y creatinina y examinar la influencia de factores como edad, raza y sexo. Los resultados obtenidos muestran que la SDMA es un biomarcador más sensible que la creatinina, permitiendo la detección de disfunciones renales en etapas tempranas, lo que mejora significativamente el pronóstico y manejo de la enfermedad renal crónica. Además, se evidenció que la SDMA es menos influenciada por factores como la pérdida de masa muscular, lo que la hace más confiable en perros mayores. La investigación concluye que la adopción de la SDMA en la práctica clínica veterinaria puede optimizar la detección temprana y el tratamiento de las enfermedades renales en caninos senior, mejorando su calidad de vida y ofreciendo a los veterinarios una herramienta más precisa para la toma de decisiones clínicas.