• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "David Venegas, Tannia-Melissa"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Microbiológica de Alimentos que se Comercializan en la Vía Pública de la Zona Céntrica de la Ciudad de Valledupar-Cesar
    (Universidad de Santander, 2021-06-10) Iguarán-Jiménez, María Fernanda; Benjumea-Barros, Thasharem; David Venegas, Tannia-Melissa
    Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un problema que aqueja a la salud pública; los alimentos que llegan al consumidor deben ser inocuos para no causar daño alguno, esto se logra durante el proceso de recolección de la materia prima, preparación, empaque, distribución hasta finalmente su consumo, las personas encargadas de estos procesos deben aplicar las buenas prácticas de manufactura, debido a que con estas se puede lograr un producto seguro para el consumo humano. El objetivo principal de este estudio se basó en analizar por medio de pruebas microbiológicas los alimentos no industrializados que se comercializan en una zona de la comuna 1 de la ciudad de Valledupar, la investigación fue cuantitativa, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada por trece puestos de venta, los cuales solo ocho aplicaron para el estudio. Se evaluaron las condiciones en la que estos sitios expenden los alimentos, mediante un acta de inspección donde se tuvo en cuenta las edificaciones e instalaciones, el personal manipulador de alimentos, los requisitos de preparación y servido, conservación, almacenamiento y venta de producto, así como también la higiene ambiental y sanitaria; el 100% de los locales tuvo un nivel de cumplimento desfavorable, seguido se realizó la caracterización microbiológica, obteniendo como resultado que en el 12,5 % de las muestras tuvo presencia de Salmonella spp, el 100% de las muestra presentó un recuento <10UFC para coliformes totales, de los ocho locales siete presentaron un recuento de levaduras; no se presentó crecimiento en ninguna de las muestras para Clostridium perfringens y Staphylococcus aureus.
  • Publicación
    Restringido
    Detección de mastitis bovina e identificación de microorganismos patógenos en vacas lecheras del sur de La Guajira
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-14) Rincón Fernandez, Enira Paola; David Venegas, Tannia-Melissa
    INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 18 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 18 1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 21 2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 24 2.1 GENERAL .................................................................................................... 24 2.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................. 24 3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 25 3.1. ANTECEDENTES ....................................................................................... 25 3.2 BASES TEÓRICAS ...................................................................................... 31 3.2.1 Mastitis bovina. ...................................................................................... 31 3.2.2 Clasificación de la mastitis. .................................................................... 34 3.2.3 Factores predisponentes a la mastitis. ................................................... 35 3.2.4 Respuesta celular de la glándula mamaria. ........................................... 37 3.2.5 Manejo Higiénico-Sanitario del Proceso de ordeño. .............................. 37 3.2.6 Pruebas y métodos de detección. .......................................................... 39 3.2 Bases legales ............................................................................................... 41 4. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 43 4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 43 4.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO, MUESTRA, TIPO DE MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................................................... 43 4.2.1 Criterios de inclusión. ............................................................................. 43 4.2.2 Criterios de exclusión. ............................................................................ 44 4.3 SISTEMA DE VARIABLES ........................................................................... 44 4.4 Diseño metodológico .................................................................................... 45 5. RESULTADOS ................................................................................................... 48 6. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 52 7. CONCLUSIONES .............................................................................................. 59 8. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 61 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 62 ANEXOS ................................................................................................................ 73
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de las Condiciones Higiénicas Sanitarias de los Expendios de Carne Vacuna Comercializada en un Sector Popular de Valledupar
    (Univeridad de Santander, 2021-06-09) Valencia-Villamizar, Andrea de los Ángeles; Cuello-Escobar, Valentina; David Venegas, Tannia-Melissa
    La higiene alimentaria se entiende como una serie de medidas necesarias para garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos. Estas medidas cubren todas las etapas posteriores a la producción primaria. Por tanto, la calidad higiénica es una característica que los alimentos deben cumplir para que su consumo no suponga riesgos para la salud de los consumidores. Introducción: Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son un importante problema de salud mundial. Son causadas por la ingestión de alimentos contaminados por microorganismos o las sustancias tóxicas producidas por ellos. La preparación y manipulación de alimentos son factores claves en su desarrollo. La contaminación de los alimentos ocurre con frecuencia, afectando principalmente a grupos sociales de bajos ingresos, que por razones económicas pueden obtener alimentos a bajo costo en diversas ocasiones, en muchos casos la calidad e inocuidad de estos son cuestionables. Objetivo: Evaluar las condiciones higiénicas sanitarias de los expendios de carne vacuna comercializada en sector popular de Valledupar para la identificación de las posibles causas de contaminación. Diseño del método: Se llevaron a cabo tres etapas para la definición de la calidad higiénica de la entidad comprometida con la comercialización de carne vacuna, con la socialización del proyecto y evaluación de expendios, muestreo, procesamiento, tabulación y análisis de datos. Resultados: Los resultados obtenidos confirman que la calidad higiénica de los 25 puntos de venta evaluados según el método de inspección higiénica de INVIMA no cumple con los requisitos establecidos, el 72% ha obtenido estándares de higiene desfavorables y el 18% restante se clasifican en estado pendiente. Las pruebas microbiológicas de la carne comercializada por los expendios revelaron que Salmonella spp., estaba presente en el 56% de las muestras y Staphylococcus aureus en el 24% de las mismas, por lo tanto, las malas condiciones de los establecimientos pueden representar un alto riesgo de salud pública.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación tecnológica del lactosuero como material encapsulante de un microorganismo prebiótico (Lactobacillus casei)
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-06) Rodriguez Mejía, Faydi Yolanda; Ruiz Blanco, María Camila; Torres Rodelo, Monica; David Venegas, Tannia-Melissa
    Lactobacillus casei es un microorganismo probiótico utilizado en diferentes sectores como el farmacéutico, agroindustrial y alimenticio por su carácter funcional; sin embargo una de las desventajas de su utilización en procesos biotecnológicos es la poca viabilidad que posee debido a que puede verse afectada por condiciones ambientales como la humedad y condiciones operativas como la temperatura, estrés osmótico, pH, entre otras, lo cual puede influir en la generación de biomasa láctica. En este trabajo de investigación se evaluó el lactosuero como material encapsulante para L. casei mediante secado por aspersión. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo donde la población de estudio correspondió al lactosuero entero dulce obtenido de la producción de queso hecho a partir de leche pasteurizada bovina. Se determinó que el lactosuero se encontraba en óptimas condiciones higiénicas, además contaba con una alta cantidad de componentes esenciales como proteínas (2.76%), solidos totales (7,53%), lactosa (4.14%) y cenizas (0.45). Se determinó el comportamiento cinético de L. casei mediante la elaboración de una curva de crecimiento en la que se observó la manera como se comporta el microorganismo en sus distintas fases. Esta investigación permitió demostrar la aplicabilidad del lactosuero como material pared para L. casei mediante el proceso de secado por aspersión el cual resultó ser un buen método de microencapsulación, lo cual se evidencio mediante las microcápsulas observadas por medio de microscopía electrónica de barrido (ESEM).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Social disparities explain differences in hypertension prevalence, detection and control in Colombia
    (2016-08-12) Camacho López, Paul Anthony; Gómez Arbeláez, Diego; Molina, Dora I.; Sánchez Vallejo, Gregorio; Arcos, Edgar; Narvaez, Claudia; García, Henry; Pérez, Maritza; Hernández, Erick A.; Durán Parra, Myriam; Cure, Carlos; Sotomayor Rubio, Aristides; Rico, Alvaro; David Venegas, Tannia-Melissa; Cohen, Daniel Dylan; Rangarajan, Sumathy; Yusuf, Salim; Lopez-Jaramillo, Patricio
    Objective: Hypertension is the principal risk factor for cardiovascular diseases. The global Prospective Urban Rural Epidemiology study showed that the levels of awareness, treatment and control of this condition are very low worldwide and show large regional variations related to a country’s income index. The aim of the present analysis was to identify associations between sociodemographic, geographic, anthropometric, behavioral and clinical factors and the awareness, treatment and control of hypertension within Colombia – a high-middle income country which participated in the global Prospective Urban Rural Epidemiology study. Methods and results: The sample comprised 7485 individuals aged 35–70 years (mean age 50.8 years, 64% women). Mean SBP and DBP were 129.12 21.23 and 80.39 11.81 mmHg, respectively. The overall prevalence of hypertension was 37.5% and was substantially higher amongst participants with the lowest educational level, who had a 25% higher prevalence (<0.001). Hypertension awareness, treatment amongst those aware, and control amongst those treated were 51.9, 77.5 and 37.1%, respectively. The prevalence of hypertension was higher amongst those with a higher BMI (<0.001) or larger waist–hip ratio (<0.001). Being male, younger, a rural resident and having a low level of education was associated with significantly lower hypertension awareness, treatment and control. The use of combination therapy was very low (27.5%) and was significantly lower in rural areas and amongst those with a low income. Conclusion: Overall Colombia has a high prevalence of hypertension in combination with very low levels of awareness, treatment and control; however, we found large variations within the country that appear to be associated with sociodemographic disparities.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo