• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De La Hoz, Ibis-Margarita"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Coinfecciones Respiratorias y Características Sociodemográficas en Pacientes Diagnosticados con COVID-19 en una Clínica Privada de la ciudad de Valledupar 2020-2021
    (Universidad de Santander, 2021-12-15) Tapia Acuña, Dubiela Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    La enfermedad causada por el nuevo coronavirus COVID-19 fue identificada por primera vez en Wuhan China en diciembre de 2019, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2 que afecta principalmente las vías respiratorias. Se ha demostrado que las personas infectadas con COVID-19, presentan un mayor riesgo de coinfecciones, cuando se asocia a neumonía, representa una grave amenaza para los pacientes que cursan con un diagnóstico positivo para COVID-19 y son de alto riesgo aquellos adultos mayores con afecciones preexistentes (2) . Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar las coinfecciones respiratorias generadas por bacterias en pacientes diagnosticados con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en una clínica privada de la ciudad de Valledupar desde marzo 2020 a marzo del 2021. En el presente estudio se recolectaron datos de 315 pacientes diagnosticados con COVID-19 a los cuales se les determino: características sociodemográficas, frecuencia del microorganismo patógeno y perfil antimicrobiano. Los resultados mostraron que el microorganismo más frecuente fue Pseudoma aeroginosa con un 9.94% El rango de edad donde se presentó la mayoría de los casos fue de 51 y 70 años con un 48% y el sexo predominante fue el masculino con un 61%.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de una Privada de Valledupar 2021
    (Univeridad de Santander, 2021-06-10) Díaz-Vega, Clara Isabel; Narváez-Sánchez, Adriana Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    Las enfermedades cardiovasculares, se han convertido en la causa del mayor número de muertes a nivel mundial, aun cuando existe una clara identificación de los factores de riesgo que la desencadena siendo en su mayoría modificables. Anteriormente las enfermedades cardiovasculares solo se atribuían a la población adulta, llegando a considerarse como una enfermedad propia del adulto mayor. Sin embargo; el patrón epidemiológico ha variado, por lo tanto, ya se encuentran reportes de afectación en todas las edades, debido principalmente a factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo de alcohol y malos hábitos alimenticios. El presente estudio tuvo como objetivo determinar factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios, fue un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se evaluaron variables como, género, índice de masa corporal (IMC), hábitos alimenticios, consumo de tabaco y alcohol y medición de presión arterial. Se trabajó con una población de 98 estudiantes de los cuales el 75.54% eran el género femenino y 24.49% masculino. Dentro de los principales hallazgos se encontró como factores de riesgo cardiovascular el consumo de alcohol en el 53% de la población, el sedentarismo con un 33%, el sobrepeso y obesidad con 27.27% y 4.08% respectivamente, los valores de presión arterial se encontraron dentro de los parámetros normales (89/74 mm Hg), al igual que la glicemia en ayunas (promedio de 92.1mm/dl) y el perfil lipídico (promedio de colesterol CT 165mm/dl). Se concluye que los principales factores relacionados a riego cardiovascular en la población estudiada son: el consumo de alcohol, sedentarismo y sobre peso u obesidad. Estos factores son modificables, por tanto, la población en riesgo puede trabajar para mejorar su salud.
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Acinetobacter baumannii en muestras clínicas en dos centros médicos asistenciales de Valledupar en el periodo 2017 – 2018
    (Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-12-06) Gámez Navarro, María Fernanda; Mendoza Silva, Kelly Johanna; De La Hoz, Ibis-Margarita
    Acinetobacter baumannii has emerged as a bacterium of great clinical importance. It is related to high mortality rates and has a high capacity to spread in the hospital environment. The present investigation was carried out to know the Prevalence of Acinetobacter baumannii in clinical samples in two medical centers of Valledupar in the period 2017 - 2018. Which is a retrospective cross-sectional descriptive study, where the population is constituted by a base of data corresponding to 23,676. A. baumannii was isolated from patients who were in the intensive care and hospitalization unit where 55 patients belonged to clinic A and 62 to clinic B. of which in clinic A in the ICU service and hospitalization during The two periods 2017-2018 were most frequently isolated in urine and blood samples unlike clinic B where there was a greater isolation in the 2018 period tracheal aspirate samples with 31.57%. In addition to this, a susceptibility to A.baumannii was evident in which a sensitivity to β-lactam, aminoglycosides, quinolones for clinic A and B was observed between 75% and 80%, respectively. The isolation of A.baumannii in the ICU and hospitalization was high which may indicate a cross-transmission within the facilities, these results emphasize the need for measures to prevent nosocomial transmission of A.baumannii in health centers.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia, Factores Sociodemográficos y Clínicos de Infecciones del Tracto Urinario en Mujeres Embarazadas que Asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní – Cesar en el Año 2020
    (Univeridad de Santander, 2021-12-06) Tamayo-Florez, Angie Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    Las infecciones del tracto urinario se definen como aquel desarrollo infeccioso producto del crecimiento bacteriano y es considerada como la infección más frecuente durante el embarazo, es la primera infección comúnmente registrada en el entorno hospitalario y la segunda en la comunidad social, ocurren de 2 a 10% en las mujeres embarazadas. La incidencia de bacteriuria asintomática es similar en mujeres embarazadas y no embarazadas, por lo cual se estima que más de un tercio de la población femenina experimenta al menos un episodio de infección urinaria a lo largo de su vida. El objetivo de esta investigación fue conocer la prevalencia, factores sociodemográficos y clínicos de infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas que asistieron al Hospital Cristian Moreno Pallares de Curumaní - Cesar en el año 2020, mediante la revisión exhaustiva y el análisis de las bases de datos, con lo cual se obtuvo la información requerida para esta investigación. En esta investigación participaron 625 mujeres que llevaron su control prenatal en el periodo comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre del año 2020 en la institución objeto de estudio y que cumplieron con los criterios de aceptación. Se determinó que la prevalencia de infecciones del tracto urinario fue 8,16 %, con más frecuencia entre las edades de 14 - 22 años y en mujeres que se encontraba el segundo trimestre de embarazo con un 49 %, multíparas 50,9 %, afiliadas al régimen de salud subsidiado 86,3 %, residentes en la zona urbana 62,7 % y que convivían en unión libre 45,1 %. Se concluyó para esta investigación que las infecciones del tracto urinario son prevalentes en mujeres embarazadas jóvenes y en aquellas que están en el segundo trimestre de embarazo, que pueden repercudir en salud materno fetal, por lo que se considera que es importante asistir a los controles prenatales para tener un diagnóstico oportuno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo