• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De la Hoz-De la Hoz, Ibis Margarita"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Prevalencia de Infecciones de Vías Urinarias en Gestantes que Asistieron al Laboratorio Clínico Cristiam Gram, Durante el Periodo B 2021, en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Figueroa-Gómez, Yohandrys Beatriz; Gutiérrez-Jiménez, Angela Patricia; Molina-Araujo, María Bernarda; De la Hoz-De la Hoz, Ibis Margarita; Viloria-Barragan, Karina Paola
    Las infecciones de vías urinarias son afecciones caracterizadas por la proliferación de microorganismos patógenos en el tracto urinario que progresan dando origen a distintas complicaciones que repercuten significativamente en la salud. Objetivo: Establecer la prevalencia de infecciones de vías urinarias y factores relacionados, en gestantes que asistieron al laboratorio clínico Cristiam Gram, durante el periodo B 2021 en la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: estudio cuantitativo con diseño observacional, descriptivo, no experimental y transversal, cuya población estuvo conformada por 100 gestantes la cual se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos además de los resultados del urocultivo, suministrada por el laboratorio clínico Cristiam Gram. Resultados: Del total de participantes (100) el 66 % estuvo en el rango de edades entre 21 y 25 años, dentro de otras variables de interés fue posible identificar que del total de la población el 93 % asistió de manera continua a su control prenatal, además de permitir conocer que existe una alta tasa de multiparidad con valores de 68 %, el estado civil predominante fue unión libre con un 66 % y el grado de educación con mayor prevalencia fue el nivel secundario con un 43 %, finalmente solo el 28 % de la población fue quien presento IVU. Conclusión: El 28 % de las gestantes obtuvieron resultados positivos en el urocultivo, permitiendo identificar como principales agentes causales a Klebsiella pneumoniae (17 %), seguido de Escherichia coli (11 %), datos que ayudan a comprender la importancia de elaboración de pruebas que permitan identificar riesgos de padecer IVU en las primeras etapas del embarazo, permitiendo tomar medidas de manera oportuna y mitigar las graves complicaciones que esta trae consigo
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Toxoplasmosis en Estudiantes Femeninas en Edad Fértil de la Universidad de Santander Campus Valledupar, Durante el Periodo A - 2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Amaya- Guerra, Adela Maria; Sánchez-Iseda, Carlos Daniel; Villazón-Ramírez, Diana Patricia; Viloria-Barragan, Karina Paola; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Montaño-Vega, Licelly; Pineda-Ortiz, Carolina; De la Hoz-De la Hoz, Ibis Margarita
    La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa que en humanos puede ser mortal o acarrear consecuencias severas, ésta es causada por el parásito Toxoplasma gondii a través de factores de riesgos. Contribuyendo a la disminución en la frecuencia de ésta enfermedad, el presente trabajo buscó identificar la presencia de inmunoglobulinas IgG e IgM para Toxoplasma gondii mediante ELISA por método indirecto, además del nivel de conocimiento y los posibles factores de riesgos de la toxoplasmosis en estudiantes femeninas en edad fértil de la Universidad de Santander campus Valledupar durante el periodo A – 2022. En cuanto al diseño metodológico, corresponde a un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo. El muestreo fue de tipo no probabilístico por conveniencia, puesto que las mujeres en edad fértil de la Universidad de Santander se escogieron según la disponibilidad de participar en la investigación, y la muestra estuvo constituida por 80 mujeres en edad fértil que se encontraban inscritas al programa de Bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad de Santander y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron encuestas seccionadas en aspectos característicos como el nivel de conocimiento, condiciones socioeconómicas y/o sociodemográficas, datos clínicos y de alimentación y. En cuanto a los resultados, se encontró una mayor prevalencia para IgM en el rango de edad de 20 a 22 años y para IgG la seroprevalencia se evidencio de forma similar en los grupos etarios de 20 a 22 años y menores a 20.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo