• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz-Pinzón, Wilson Francisco"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción Morfológica y Funcional de Corazones de Perros Domésticos Positivos con Diagnóstico Tripanosomiasis en el Area Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2023-06-20) Bacca-Leal, Paula Andrea; Berrio-Hernandez, Melisa Andrea; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ardila-Gómez, Yezid Alexander; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Diaz-Pinzón, Wilson Francisco
    La enfermedad de Chagas (ECh) es una enfermedad zoonótica causada por el Trypanosoma cruzi, un protozoo de la familia Trypanosomatidae, es considerada una enfermedad silenciosa y desatendida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta un estimado de más de 7’000.000 de personas infectadas por T. cruzi en el mundo; de los cuales el 99% de estos casos son reportados en América latina y aproximadamente 900.000 casos corresponden a Colombia, siendo el departamento de Santander uno de los más afectados. Por este motivo el objetivo de este proyecto es identificar las alteraciones ultrasonográficas en morfología y funcionalidad cardiaca de perros domésticos del Área Metropolitana con tripanosomiasis. Para esto se propuso una prueba piloto muestreada a conveniencia de 98 pacientes positivos a Trypanosoma cruzi (Datos reportados por el grupo de investigación). Se llevo a cabo la recolección de datos anamnésicos y se hizo el examen clínico con el fin de conocer toda la información correspondiente al perro de estudio, una auscultación torácica para determinar alteraciones en frecuencia, ritmo y evaluar la presencia de soplos cardiacos. Se realizó el examen ecocardiográfico en donde las imágenes proyectadas se evaluaron en modo B, M, PW y Doppler, posteriormente se realizó la captura de las imágenes y las mediciones correspondientes y finalmente se realizó el examen radiológico en donde se efectuaron las mediciones cardiacas de acuerdo con el índice de Buchanan y al Ratio Corazón-Tórax. Dentro de los principales resultados se evidenciaron hallazgos de patología cardiaca en el 17% de los 98 caninos evaluados, donde la mayoría de los casos se relacionaban con insuficiencia cardiaca izquierda (47%), resaltando que se evidenciaron patologías como cardiomiopatía dilatada derecha, insuficiencia cardiaca congestiva derecha e hipertrofia miocárdica izquierda.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Retrospectivo de Caninos y Felinos con Parasitosis en la Clínica Veterinaria UDES – Bucaramanga en el Periodo del 2021 al 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-04) Castillo-Rangel, Yoel Mauricio; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Diaz-Pinzón, Wilson Francisco
    Los parásitos se pueden dividir en dos grandes grupos, primero están los ectoparásitos los cuales son organismos que se instalan en la superficie del hospedador para alimentarse, perteneciendo principalmente a la subclase Acarí, que incluye garrapatas y ácaros, y a la clase Insecto, que abarca pulgas, piojos, mosquitos y moscas (Quijada et al, 2013). Estos parásitos extraen nutrientes directamente de su hospedador de manera externa. En contraste, los parásitos internos residen dentro del hospedador y se les denomina hospedadores. Se localizan específicamente en órganos como el intestino, corazón, pulmones, entre otros. (Piedrahita et al, 2012). Objetivo: Determinar la frecuencia de pacientes con parasitosis en un periodo comprendido entre 1 enero de 2021 y el 31 de diciembre del 2023 en la clínica veterinaria UDES – Bucaramanga. Metodología: Estudio estadístico descriptivo de cohorte retrospectivo en caninos y felinos con parasitismo en la clínica veterinaria de la Universidad de Santander “UDES”, Bucaramanga, durante los años 2021 a 2023. Los datos fueron recopilados del sistema Vetesof®, utilizado para almacenar información de historias clínicas, y complementados con resultados de exámenes de laboratorio, como raspados de piel y exámenes coprológicos, que revelaron la presencia de endoparásitos. Resultados: De las 31 historias positivas de parasitismo, 24 corresponden a caninos y 7 a felinos. Se encontraron un total de 25 ectoparásitos, con 9 garrapatas (36%), 7 pulgas (28%), 4 gusanos (16%), 3 ácaros (12%), y 2 piojos (8%). En cuanto a los endoparásitos, el Ancylostoma spp fue el más frecuente con un 46%, seguido de Giardia Duodenalis y Coccidia spp con un 32%, y Trichomona spp y Entamoeba spp con un 22%.
  • Publicación
    Restringido
    Impacto del DHA en Cerdas Lactantes Sobre la Viabilidad de los Lechones al Destete
    (Universidad de Santander, 2024-12-13) Lizcano -Flórez, Laura Yulieth; Uribe-Martínez, Andrés Fernando; Álvarez-Avendaño, Gabriel Eduardo; Diaz-Pinzón, Wilson Francisco
    Este trabajo se realizó con base la suplementación de DHA, el Ácido Docosahexaenoico es un ácido graso omega -3 poliinsaturado esencial para el desarrollo y crecimiento de los neonatos (Kelley, 2022). Este acido se debe suplementar en la dieta para aumentar su producción durante la gestación y lactancia. Esta suplementación se adicionó en la dieta de las cerdas lactantes de la granja “Agropecuaria 3C”, evaluando los parámetros zootécnicos; peso, número de lechones vivos, numero de lechones muertos, uniformidad; al momento del nacimiento y del destete. Y porcentaje de supervivencia al momento del destete de las camadas, del lote control y el lote tratamiento. Objetivo: Determinar como la suplementación con DHA en la dieta de las cerdas lactantes mejoran la viabilidad y desarrollo de los lechones al momento del destete. Metodología: Estudio experimental de corte longitudinal en dos grupos de cerdas lactantes; lote control y lote tratamiento, se suplementó con DHA comercialmente llamado “Optomega Algae Plus” a la dieta de las cerdas lactantes del lote tratamiento durante la última semana de gestación y el periodo de la lactancia hasta el destete, de la Finca Agropecuaria 3C ubicada en el Municipio de Piedecuesta, Santander. Los datos fueron recopilados desde el momento del nacimiento de los lechones hasta el momento del destete mediante tablas que contenían los parámetros zootécnicos a analizar. Resultados: De los dos lotes en investigación se recolectaron los siguientes datos de los diferentes parámetros zootécnicos al destete; lote control: peso promedio de 5.30kg, numero de lechones vivos 295, número de lechones muertos 24, uniformidad de la camada de 16.91% y porcentaje de supervivencia total de 91.90%. Lote tratamiento: peso promedio de 5.31kg, numero de lechones vivos 266, número de lechones muertos 23, uniformidad de la camada de 1.19% y porcentaje de supervivencia total de 92.04%.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo