• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Echeverry-Castaño, Yuliana"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desafíos Legales y Perspectivas Futuras en los Contratos de Arrendamiento ante Procesos de Extinción de Dominio en Colombia
    (universidad de santander, 2024-04-04) David-Giraldo, Claudia Elena; Cantillo-Caamaño, Alicia María; Echeverry-Castaño, Yuliana; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La intersección entre los contratos de arrendamiento y los procesos de extinción de dominio plantea desafíos legales significativos y suscita diversas perspectivas sobre cómo abordar estas complejas situaciones en el futuro. Los contratos de arrendamiento, que regulan la relación entre arrendadores y arrendatarios, se ven afectados cuando la propiedad arrendada es objeto de un proceso de extinción de dominio, donde el Estado busca confiscar bienes asociados con actividades ilícitas. Esta situación plantea incertidumbre y riesgos tanto para los arrendatarios como para los propietarios. Los arrendatarios enfrentan la posibilidad de ser desalojados repentinamente si la propiedad arrendada es confiscada, lo que afecta su estabilidad residencial y puede generar inseguridad. Por otro lado, los propietarios se enfrentan a la pérdida de ingresos y posibles daños financieros debido a la confiscación de la propiedad y la interrupción del flujo de alquileres. Para abordar estos desafíos, se pueden considerar diversas estrategias. Una opción es establecer cláusulas contractuales específicas que aborden las implicaciones de la extinción de dominio en los contratos de arrendamiento, garantizando transparencia y protección para ambas partes. Además, se puede promover la implementación de un seguro especializado que cubra las pérdidas relacionadas con la extinción de dominio, brindando una capa adicional de protección tanto para arrendatarios como para propietarios. En cuanto a perspectivas futuras, se sugiere la realización de reformas legislativas que fortalezcan los derechos y protecciones de arrendatarios y propietarios en situaciones de extinción de dominio. Estas reformas podrían incluir disposiciones específicas que aborden las preocupaciones únicas de ambas partes y establezcan procedimientos claros y equitativos para el manejo de estos casos en el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos Normativos de los Delitos de “Acceso Abusivo a un Sistema Informático y Hurto por Medios Informáticos” de las Sentencias Emitidas en los años “2019 – 2022” Por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia
    (universidad de santander, 2024-03-14) Atencio-Gallardo, Albenis Enrique; Botero-Ordoñez,Ray Rafael; Sierra-Guzmán, Oscar David; Sánchez-Julio, María Angelica; Echeverry-Castaño, Yuliana; Toloza-Gamarra, Cindy
    En la era digital, los delitos informáticos han adquirido una importancia significativa, tanto a individuos como a organizaciones en múltiples sectores. Colombia no es ajena a esta problemática, y se ha convertido en un objetivo frecuente de ataques cibernéticos y actividades delictivas en línea. Por tal motivo, este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar los elementos normativos de los delitos “acceso abusivo a un sistema informativo y hurto por medios informáticos” a partir de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia. Este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo descriptivo, utiliza la hermenéutica jurídica como método de investigación y para recolectar información se usan tanto las fuentes primarias como secundarias. Los tipos penales investigados vulneran el bien jurídico denominado “de la información y los datos” el cual fue creado por la ley 1273 de 2009, sin embargo, la tipificación de estas conductas no ha sido suficiente para proteger este nuevo bien jurídico, por lo que se requiere fortalecer la capacidad de investigación de los delitos informáticos, realizar alianzas estratégicas público-privadas en seguridad informática y educar para la prevención de los delitos informáticos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Movilidad Vehicular, la Obligación Pendiente de los Últimos Tiempos en Valledupar, Cesar
    (universidad de santander, 2024-03-14) Cuello-Acosta, Rafael German; Medina-Noriega, Emilio; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Mena-Orduz, Karen Milena; Echeverry-Castaño, Yuliana
    El presente trabajo procura el desarrollo de una sociedad sostenible y equilibrada en donde la movilidad se convierta en el pilar fundamental para la armonía social e involucrar para sostenibilidad a entes gubernamentales, empresas pública, empresas privadas y sector de la educación; es por ello, que mediante esta investigación se llevó a cabo la identificación, análisis y posibles soluciones a la movilidad vehicular para los próximos años en la ciudad de Valledupar, creando conciencia a gobernantes y ciudadanos de la gran cantidad de trancones y contaminación que es presentada en diferentes zonas de Valledupar. En efecto, se identificaron las principales causas a través del planeamiento problema, para señalar que impide la fluctuación de transportes tanto públicos (transporte vehicular, motocicletas y demás transportes) como privados para llegar a sus destinos a tiempo. Adicionalmente a ello, se plantearon una serie de objetivos que llevaron a establecer propuestas de mejora en el sector; sumado a ello, se implementaron una serie de métodos de estudio de carácter metodológico que permitieron recolectar información. De tal forma, que el tema objeto de estudio pretende analizar acciones implementadas por el gobierno nacional, las cuales han desplegado mejorías en materia de vías, sector de educación y fluencias en algunos medios de transporte, pero que en totalidad no han contribuido en beneficio del colectivo social, sino a determinados sectores; en virtud a ello, se requiere mayor cultura ciudadana en cuanto a movilidad y establecer estrategias que sean más efectivas para resolver este problema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Regulación de la Medicina Estética y Cirugía Plástica Desde la Perspectiva de Género Para la Protección Contra Daños Corporales de Procedimientos Estéticos en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-09-19) Maurno-Mojica, Nathalie; Sánchez-Julio, María Angélica; Toloza-Gamarra, Cindy; Echeverry-Castaño, Yuliana
    El aumento en la popularidad de la cirugía estética también ha suscitado preocupaciones en el ámbito jurídico, especialmente en países como Colombia, donde se busca garantizar la protección de los pacientes, especialmente en lo que respecta a la regulación de la medicina estética y la cirugía plástica desde una perspectiva de género. En este contexto, es fundamental abordar cómo estas intervenciones estéticas pueden impactar de manera diferenciada a hombres y mujeres, considerando tanto los riesgos médicos como los aspectos psicosociales. Desde una perspectiva jurídica, es esencial analizar cómo se regulan y supervisan los procedimientos estéticos en Colombia para proteger a los pacientes contra daños corporales y asegurar que los estándares médicos sean cumplidos por los proveedores de servicios. Esto implica examinar las leyes y regulaciones vigentes que rigen la práctica de la medicina estética y la cirugía plástica, así como evaluar su efectividad en la protección de los derechos y la seguridad de los pacientes, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género. En este contexto, se deben considerar aspectos como la capacitación y certificación de los profesionales de la salud que realizan procedimientos estéticos, la divulgación de información transparente y completa sobre los riesgos y beneficios de dichos procedimientos, y la implementación de mecanismos efectivos de supervisión y rendición de cuentas para garantizar el cumplimiento de las normativas. Además, se debe prestar especial atención a la sensibilidad de género en la prestación de servicios de medicina estética y cirugía plástica, asegurando que las necesidades y preocupaciones específicas de hombres y mujeres sean adecuadamente abordadas y que no haya discriminación en el acceso a estos servicios.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo