Examinando por Autor "Farelo-Traslaviña, Laura Cristina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de los Niveles de Expresión de Genes Asociados a Lipasas Extracelulares en Cultivos de Candida palmioleophila Suplementados con Aceite de Oliva Como Única Fuente de Carbono(2022-06-06) Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernandez-Peñaranda, Indira PaolaEl interés en la producción biotecnológica de las lipasas radica en sus diversas aplicaciones en la síntesis de ésteres, hidrólisis de grasas para la fabricación de detergentes, producción de biocombustibles, entre otras (Burkert, et al. 2004, Aceves,2012). Se conoce que la levadura Candida palmioleophila tiene capacidad para asimilar derivados de la refinación de aceite de palma (Agualimpia, et al. 2016), y aunque se han descrito perfiles de proteínas extracelulares relacionados con esta actividad, no se conocen los genes específicos involucrados en este proceso. La evaluación de la expresión de genes asociados a lipasas extracelulares en C. palmioleophila puede contribuir con la identificación de la intervención de los genes asociados en los procesos de degradación metabólica de lípidos por técnicas como RT-qPCR. Para ello, se requiere del diseño de oligonucleótidos que permitan la amplificación de genes utilizados como normalizadores y genes candidatos a lipasas. El presente trabajo muestra el diseño y evaluación de 13 parejas de oligonucleótidos para genes reportados como lipasas y para genes reportados como normalizadores y el estudio de expresión de los genes lipasa en C. palmioleophila frente a condiciones inductoras de la actividad lipasa. Para este fin se diseñaron 4 parejas de oligonucleótidos específicos para cada gen y se evaluó su amplificación a partir de ADN genómico (ADNg) y ADN complementario (ADNc). Para realizar una aproximación a la estabilidad de la expresión de los genes de interés se utilizó el algoritmo GNORM. Se observó mayor expresión de la secuencia identificada como LipIII cuando la levadura fue expuesta a medios de cultivo con aceite de oliva como fuente de carbono. Los resultados obtenidos favorecen el estudio de la expresión génica en el entendimiento de la maquinaria metabólica que utiliza C. palmioleophila en la utilización de lípidos y abre la puerta para su uso en la evaluación de otras rutas metabólicas de interés.
- PublicaciónAcceso abiertoMesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos(Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retornoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.