Examinando por Autor "Gómez-Vanegas, Cesar Augusto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización de las Unidades Geológicas Superficiales y Estudio Geotécnico Preliminar del Talud Ubicado en el Barrio Gaitán de Bucaramanga, Escala 1:2000(2022-11-30) Quintero-Valencia, Anamaría; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Oliveros-Uribe, Roque Julio; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Cantillo-Navarro, Manuel EstebanLos movimientos en masa que son detonados principalmente por la lluvia intensa y sismos son la principal causa que cobra la mayor cantidad de víctimas por año en terrenos montañosos, terrenos con altas pendientes y en barrios vulnerables en Colombia (UNGRD, 2010). En el barrio Gaitán de la ciudad de Bucaramanga-Santander, se presenta la situación anteriormente mencionada. Debido a esto, fue imprescindible realizar la “caracterización de unidades geológicas superficiales y estudio geotécnico preliminar del talud ubicado en el barrio Gaitán a escala 1:2000” que se ubica en la escarpa sur del barrio Gaitán donde existe un gran número de viviendas que se asientan sobre el mismo y una alta cantidad de personas vulnerables a estos deslizamientos para que por medio de la Alcaldía de Bucaramanga, la administración pública le dé una solución, a través de la mitigación de la amenaza mediante obras de estabilización de talud. La metodología del presente estudio comprendió cuatro etapas; la primera consistió en recopilar información bibliográfica de la zona de estudio y geología regional que permitieran entender la zona de manera adecuada. En la segunda etapa se realizó la visita a la zona y se realizó trabajo de campo. En la tercera etapa se realizaron los mapas a escala 1:2000 y por último en la etapa cuatro se realizó el análisis de la información para realizar la caracterización de la Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y el estudio Geotécnico preliminar. Los resultados obtenidos muestran que en la zona de estudio se presenta 2 UGS de suelos transportados de ambientes geomorfológicos denudativos y antrópicos, con procesos de erosión alta, pendientes que predominan entre 45° a 80° suelos con alta humedad, alto contenido de arcilla y limo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización Geoambiental a Escala 1:5000 de las Zonas 2, 6 y 7 Para el Proyecto de Apoyo a la Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, Santander(Universidad de Santander, 2024-10-15) Santos-Morales, Rafael Mauricio; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Bayona, Jefferson; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Duarte-Delgado, William FernandoEste informe contiene los resultados de la práctica empresarial enmarcada en el proyecto de apoyo a la “Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, ejecutado en 2023 por la Gobernación de Santander, donde se realiza la caracterización geoambiental a escala 1:5.000, de los factores condicionantes y detonantes de las posibles amenazas por eventos de remoción en masa que puedan afectar un área de aproximadamente 2.9 km2 de la vereda La Caña, en el municipio de Charta, Santander. En términos de procesos morfodinámicos, se identificaron y describieron los fenómenos relacionados con la configuración del relieve, tales como la erosión, sedimentación, movimientos en masa, entre otros. Se examinaron sus causas, impactos y tendencias, con el objetivo de comprender su dinámica y su influencia en el entorno. En cuanto a los factores condicionantes, se analizaron aquellos elementos del medio físico que ejercen influencia sobre los procesos morfodinámicos. Esto incluyó aspectos geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros. Se evaluaron sus características y su interacción para determinar su papel en la configuración del paisaje. Por otro lado, se investigaron los factores detonantes, es decir, aquellos eventos o condiciones específicas que desencadenan o intensifican los procesos morfodinámicos. Esto puede incluir eventos climáticos extremos, cambios en el uso del suelo, actividad sísmica, entre otros. Se examinaron sus características, frecuencia y magnitud, así como su relación con los procesos morfodinámicos observados. Finalmente, se propusieron medidas de mitigación y gestión del riesgo basadas en los resultados obtenidos. Estas medidas tienen como objetivo contribuir al diseño de estrategias efectivas para la conservación de los ecosistemas de alta montaña en el Páramo y otros ecosistemas estratégicos en el departamento de Santander.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de Velocidades Sísmicas y Parámetros Geotécnicos Indirectos Mediante la Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) en las Estaciones Campo Hermoso, Nazareth, La Rosita y Morrorico del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC)(Universidad de Santander, 2025-02-28) Villalobos-Muñoz, Mario Alejandro; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Torres-Peña, Jairo Alberto; López-Ortega, Fabricio; Lara-Ortiz, Laura; Gómez-Vanegas, Cesar AugustoEste proyecto tiene como objetivo determinar las Velocidades Sísmicas de Compresión (VP) y de corte (Vs) en las estaciones Campo Hermoso, Nazareth, La Rosita y Morrorico del Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC), utilizando la Tomografía de Refracción Sísmica (TRS) y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW). A partir de estas velocidades, se obtendrán parámetros geotécnicos indirectos como los módulos de Young, Poisson, Bulk y de Rigidez, esenciales para la clasificación de suelos según la Norma Sismorresistente NSR-10. El estudio permitirá una caracterización detallada del terreno en cada estación, evaluando su idoneidad geotécnica para la correcta operación de las estaciones sismológicas. Además, se correlacionarán los resultados obtenidos con los datos registrados por los sensores triaxiales del observatorio, optimizando la infraestructura y contribuyendo al diseño de estructuras sismorresistentes. La investigación aportará datos clave para mejorar el monitoreo sísmico en la región y fortalecer la infraestructura de OSNOC. Adicionalmente, los resultados obtenidos servirán como insumo para futuras investigaciones en geotecnia y sismología aplicada, proporcionando información valiosa sobre las condiciones dinámicas del subsuelo en la región. Esto permitirá desarrollar modelos más precisos de propagación de ondas sísmicas y mejorar la planificación de infraestructuras resilientes ante eventos sísmicos. Asimismo, la integración de estos datos con otros estudios geofísicos contribuirá a una mejor comprensión del comportamiento del terreno, facilitando la toma de decisiones en proyectos de ingeniería y gestión del riesgo sísmico.