• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gallardo-Agredo, Karina Smith"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelo KAB: Conciencia, Prevención, Actitudes y Percepción Frente a la Pandemia por la Covid 19 en Personal de Enfermería de Unidades de Cuidado Intensivo Públicas de Bucaramanga, 2023
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Bravo-Gómez, Moisés Alfonso; Chaverra-Palacio, Yuliana; Cárcamo-Méndez, Jimmy Andersson; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rivero-Florez, reynel Alberto
    Objetivo: Determinar el nivel de conciencia, prevención, actitudes y percepción de los profesionales de enfermería de unidades de cuidado intensivo en una institución de salud pública en Bucaramanga, Colombia. Métodos y resultados: Estudio descriptivo, analítico, transversal. La población fue de 54 enfermeras/os que laboraron en las unidades de cuidado intensivo adulto. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario KAB (Awareness, Attiudes, prevention and perceptions of COVID-19 Outbreak among Nurses). El análisis estadístico presenta proporciones, medidas de tendencia central, dispersión y rango intercuartílico. Para identificar las diferencias entre los grupos se utilizaron las pruebas: Kruskal Wallis, Prueba U de Mann y la correlación de Pearson. Los análisis se realizaron en el programa STATA 12 (StataCorp College Station, TX, EE. UU.). Los conocimientos fueron excelentes y muy buenos en un 96.23% y prevención alta y máxima prevención en un 98.11%. La actitud fue excelente y buena en el 90.57% y la percepción alta y muy alta percepción en 90.57%. Existe p: <0.000 entre las horas laboradas antes y después de la pandemia y p: <0.0500 entre la experiencia en años con la dimensión de conciencia y actitud. Conclusiones: El personal de enfermería del hospital público de Bucaramanga se caracterizó por mantener promedios altos en todas las dimensiones destacando el muy buen y excelente conocimiento, la alta y máxima prevención, la buena y excelente actitud, y la percepción alta y muy alta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander
    (Universidad de Santander, 2023-05-27) Mendoza-Lasso, Diego Fernando; Ferreira-Suárez, Daniella; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Gallardo-Agredo, Karina Smith; Rodriguez-Caballero, Monica Maria
    Durante la emergencia sanitaria por COVID 19, se evidenció que ningún sistema de salud estuvo preparado en infraestructura, en procesos e incluso la capacidad suficiente de personal sanitario para atender a su población. A pesar de la mitigación que se logró con el confinamiento impuesto por los entes gubernamentales, fue difícil estimar la totalidad de los recursos necesitados para dar frente a la alta incidencia morbilidad y mortalidad. El personal de enfermería fue clave fundamental para la atención directa de la población con infección por SARS - CoV 2, hubo necesidad de cambios rápidos, capacitaciones, modificaciones y adaptaciones, tanto en su aspecto profesional en el quehacer de la profesión, como su rol en la familia. El nivel profesional, las actitudes y opiniones frente a la atención en primera línea del personal de enfermería cumplen un papel importante durante la emergencia, creando la necesidad de actualizar y capacitar. Se implementó un modelo CAP (Conocimiento, Actitud y Percepciones) entre trabajadores de la salud en Colombia, en el que se indagaba sobre las características sociodemográficas de la población de estudio antes y después de la pandemia, el modo en como adquirieron los conocimientos y la percepción que tenían de su rol. Se evidencia que dicha urgencia y emergencia provocó un cambio biopsicosocial en el personal, documentando episodios de ansiedad, estrés, desinterés, al igual que modificaciones en sus horas laborales o asignación de pacientes. No se encuentra información suficiente a nivel nacional del perfil profesional del personal de enfermería que estuvo frente al manejo del paciente COVID 19, por lo que sirve de recomendación a futuras investigaciones y a los entes gubernamentales la realización de actualización constante de caracterizaciones sociodemográficas del perfil profesional por región, al igual que crear estrategias para disminuir el impacto que tuvo la epidemia sobre la salud mental del personal. Como citar este documento. Mendoza D.F., Ferreira D., Perfil de los Profesionales de Enfermería que Laboraron Durante la Pandemia por la COVID 19 en Servicios de Alta Complejidad de Floridablanca – Santander [Tesis de Pregrado] Bucaramanga: Universidad de Santander, 2023.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo