• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "García-Ojeda, Juan Carlos"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Entre Letras y Familia un Aporte Desde el Pensamiento Computacional a la Lectura Familiar
    (Universidad de Santander, 2023-07-04) Castrillón-Gómez, Daniela; García-Ojeda, Juan Carlos; Torres-Sánchez, Wilson Enrique
    El proceso mental de planteamiento de un problema y la utilización para su posible solución de una secuencia de estructuras ejecutadas desde el pensamiento computacional y crítico, como lo son la descomposición, la abstracción, el reconocimiento de patrones y los algoritmos, presuponen la posibilidad de observar un fenómeno desde sus partes y elementos más pequeños para que comprendidas de manera individual, puedan reconocerse en un todo y en esta medida intervenir apropiadamente la situación problémica, por lo anterior, ha sido considerado el trabajo desde la perspectiva del pensamiento computacional, como la elección predilecta para el desarrollo de mejores competencias de lectura, escritura y oralidad en estudiantes del grado tercero y quinto de la institución educativa Partidas, quienes a partir de los resultados obtenidos en las pruebas externas de lectura crítica, dan cuenta de incipientes desarrollos de las mencionadas competencias LEO, siguiendo esta línea, se propone la inclusión de padres de familia y tutores en pro de la constitución de un ambiente cálido, estimulante y familiar que además, permita mediante la exploración de un conjunto seleccionado de lecturas en aplicación de las características del pensamiento computacional, la elaboración de determinados productos similares a los empleados en la exploración conceptual como posters y videos en aplicaciones de creación de contenido, que den cuenta de las comprensiones de la población participante y de las posibilidades de creación de conocimientos, para difusión con la comunidad a través de un cuaderno digital. La población intervenida manifestó una especial inclinación a estas conceptualizaciones a partir de la utilización de herramientas tecnológicas comunes y dio cuenta de una posibilidad eficaz de comprender textos y las preguntas dispuestas para resolver con base en estos, desde la utilización de las características del pensamiento computacional, siendo la descomposición, la herramienta de mayor impacto, mejor interpretación y facilidades de uso.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de la Comprensión Lectora de Estudiantes de Sexto Grado Adoptando el Pensamiento Computacional en Recursos Educativos Digitales
    (Universidad de Santander, 2023-06-29) Charry-Tovar, Jose Gentil; García-Ojeda, Juan Carlos; Ravelo-Mendez, Roisman Enrique
    La presente investigación está dirigida a desarrollar el Pensamiento Computacional para fortalecer con este la comprensión lectora en estudiantes de grado sexto mediante el uso de TIC debido al bajo rendimiento detectado. Para esto se estableció como alcance la mejoría en la resolución de preguntas de nivel literal e inferencial aplicando un Recurso Educativo Digital. Desarrollar este ejercicio de mejora en los estudiantes de grado sexto se justifica por la necesidad de garantizar mejores desempeños en la habilidad comunicativa a estos niños, pues la comprensión lectora en Colombia de acuerdo al ICFES presenta resultados en los últimos años y según la OCDE, Colombia está por debajo de la media. Para alcanzar este propósito se propuso conocer el grado de afianzamiento en comprensión lectora, diseñar un Recurso Educativo Digital, implementar el RED en los estudiantes y evaluar los resultados para medir el nivel de alcance de los objetivos. Para la investigación, se optó por un enfoque de carácter cuantitativo, de corte cuasi experimental, aplicada a una población muestra de 23 estudiantes de grado sexto, en donde se apreció un desempeño favorable en la lectura literal e inferencial, con lo cual se pudo concluir, que la implementación del Pensamiento Computacional y el uso de TIC para fortalecer la comprensión lectora es una estrategia facilitadora y pertinente que mejora el desempeño en los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de las Estrategias de Aprendizaje de las Competencias del Componente Químico de las Pruebas Saber 11 Adoptando la Gamificación y las Características de Abstracción y Descomposición del Pensamiento Computacional
    (Universidad de Santander, 2022-07-28) Jaramillo-Gonzalez, Lina Patricia; García-Ojeda, Juan Carlos; Dietes-Cárdenas, Francisco Javier
    Esta investigación se desarrolla en la Institución Educativa Departamental Nacionalizado Antonio Nariño ubicada en el municipio de Nariño – Cundinamarca, busca fortalecer las competencias del componente químico de las pruebas Saber en los estudiantes de grado 11, a través del diseño e implementación de una estrategia de aprendizaje que adopta la gamificación y las característica de abstracción y descomposición del pensamiento computacional; esta surge de la necesidad de mejorar los niveles de desempeño alcanzado por los estudiantes en las pruebas Saber favoreciendo la continuidad de sus estudios a nivel técnico, tecnológico y universitario, el uso del pensamiento computacional como una forma de abordar y dar soluciones a problemas en cualquier área del conocimiento y la incorporación de herramientas digitales en los procesos de aprendizaje. Este trabajo tiene un enfoque mixto y su alcance es exploratorio; los datos analizados se recolectaron a partir de la aplicación de un cuestionario CEDEA que permitió identificar las estrategias de aprendizaje más empleadas por los estudiantes y dos test, uno antes de implementar la estrategia y otro posterior los cuales permitieron concluir que el uso de la estrategias de aprendizaje adoptando la gamificación y las características de abstracción y descomposición del pensamiento computacional mejoran los niveles de desempeños del componente químico en los estudiantes, aunque no de manera significativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Curricular Para el Desarrollo de Competencias de Pensamiento Computacional en Estudiantes Normalistas
    (Universidad de Santander, 2021-04-21) Niño-Salazar,Francy Astrith; García-Ojeda, Juan Carlos; Mercado-Borja, William Enrique
    La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta curricular para el desarrollo de competencias de pensamiento computacional en estudiantes normalistas de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora del Rosario de Güicán de la Sierra, debido a que se pudo identificar que el pensamiento computacional es una competencia importante en la formación docente, ya que permite trabajar elementos como el pensamiento crítico, la descomposición, abstracción, algoritmos y solución de problemas. Por consiguiente, es importante fortalecer esta habilidad en los nuevos maestros ya que les da herramientas para desarrollar mejor su ejercicio profesional; de acuerdo a lo anterior, esta investigación precisa un diseño de investigación acción educativa, con un enfoque cualitativo, enmarcada dentro de un tipo de investigación de carácter descriptivo, debido a que permitió desarrollar procesos reflexivos sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas. Fueron tomados en consideración 10 estudiantes y 5 maestros de la Escuela Normal, a quienes se les aplicaron dos encuestas una de identificación y la otra de percepción del pensamiento computacional; se utiliza la triangulación con el fin de analizar la información del plan de estudio, las posturas de los estudiantes, los profesores y los resultados de las pruebas TyT; de esta forma, dar una síntesis desde las diferentes perspectivas que inciden en el proyecto. Como resultado de la investigación, se obtuvo la propuesta curricular, la cual consta de nueve unidades para desarrollar en un semestre del Programa de Formación Complementaria, con una intensidad horaria de una hora semanal, donde a través de la inmersión y desarrollo de esta propuesta en el grupo de estudio, se logra desarrollar habilidades de pensamiento, que les permite responder a situaciones complejas y ampliar la gama de herramientas en la práctica pedagógica.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo