• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Goyeneche-Patiño, Diego Andrés"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Títulos de Anticuerpos Anti-Moquillo en Caninos de Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Cruz-Barajas, María Camila; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Pinilla-León, Juan Carlos; Barrera-Rivera, Jennifer
    El distemper canino, es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad. El virus es del género Morbillivirus y hace parte de la familia Paramyxoviridae. La prevención es realizada por medio de la vacunación, al ser la respuesta inmune individual y especifica no todos los caninos desarrollan títulos de anticuerpos IgM e IgG protectivos, debido a esto, se presentan caninos vacunados con títulos de anticuerpos bajos por una estimulación pobre de la actividad celular, encontrándose expuestos a contraer la enfermedad. La falla vacunal se debe a una respuesta inmune insuficiente, el estatus sanitario del animal y a un mal manejo vacunal. Debido a esto el objetivo principal de este trabajo es determinar los títulos de anticuerpos anti-moquillo en caninos de Bucaramanga y su área metropolitana. Se tomaron muestras de sangre de 92 caninos mayores a 6 meses de edad con antecedentes de vacunación contra moquillo. Y posteriormente mediante la técnica de inmunoensayo enzimático indirecto (ELISA), se determinaron los títulos de anticuerpos IgG e IgM contra al virus en suero. Adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica a los propietarios, con el fin de caracterizar variables poblacionales y su posible relación con los títulos de anticuerpos obtenidos. Se determinó que, de los 92 caninos implementados en el estudio, 28/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG altos (31%), 55/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG medios (60%) y 9/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG bajos (9%) con una asociación estadística significativa con las variables poblacionales edad y refuerzo de vacunación. Los títulos de anticuerpos IgM fueron clasificados en bajos/medios y altos, con un total de 79/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM altos (86%) y 13/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM medios/ bajos (14%), la clasificación no tuvo asociación estadística con las variables
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Gatos y Factores de Riesgo en Clínicas Veterinarias de Bucaramanga y su Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2023-11-27) Coronel-Rueda, Juan José; Sandoval-Basto, Nathalia Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Barrera-Rivera, Jennifer Andrea; Espinel-Mesa, Denerieth Ximena; INMUNO-INFECTO
    Antecedentes: La toxoplasmosis se transmite por contacto directo del humano con la materia fecal de gatos, fómites o alimentos contaminados. Se recopilaron datos sobre seroprevalencia de T. gondii en gatos domésticos y felinos salvajes a nivel mundial donde la seroprevalencia general fue 35% y la prevalencia en Suramérica fue del 37% en gatos domésticos y 66% en felinos salvajes. Un estudio del eje cafetero colombiano obtuvo una prevalencia de 52.7% en humanos y se informa que los FR asociados son la interacción de gatos domésticos con callejeros, el consumo de dieta con carne cruda y la caza. Objetivo: Determinar la seroprevalencia y FR asociados a la presentación de T. gondii en gatos de clínicas del área metropolitana de Bucaramanga. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, se tomó sangre a 334 gatos de clínicas de Piedecuesta, Floridablanca, Bucaramanga y Girón. Los sueros se analizaron mediante ELISA indirecto del kit ID Screen Toxoplasmosis Indirect Multi species. Mediante una encuesta se obtuvieron datos poblacionales y de manejo para identificar posibles FR. Los resultados se analizaron con prueba de chi cuadrado. Resultados: La prevalencia general de T. gondii fue 14,97%, el resultado por ciudad fue 10,04% Piedecuesta, 10,05% Floridablanca, 15,27% Bucaramanga y 38,70% Girón. Hubo asociaciones estadísticamente significativas entre la seropositividad y variables con resultados OR como albergue 11,67, gatos callejeros 24,95, consumo de comida no comercial 3,52, gatos cazadores 3,82, gatos que defecan en la calle 16,22, limpieza del arenero una vez por semana 5,65 y gatos enteros 5,82. Conclusiones: La seroprevalencia general de T. gondii fue del 14,97% en el área metropolitana de Bucaramanga, y Girón es el municipio con el resultado más alto. Se evidenció las variables asociadas a la presentación y predisposición a infectarse con T. gondii.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia y Factores de Riesgo del Coronavirus Felino en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-10-31) Ardila-Morales, María Paula; Barriga-Trujillo, Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Celis-Estupiñan, Anny Lucia; Barrera-Rivera, Jennifer
    El coronavirus felino (FCoV) es un agente infeccioso viral, tipo ARN monocatenario, con envoltura, perteneciente a la familia Coronaviridae del orden Nidovirales. Se ha reportado la existencia de dos serotipos: I y II, demostrándose que el tipo I es el más prevalente y el causante de enfermedad diarreica y de peritonitis infecciosa felina. Se caracteriza por ser endémico y en la actualidad se carece de estudios suficientes que estimen la prevalencia en gatos domésticos de Colombia y la región, por ende, este estudio tuvo como objetivo evaluar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la enfermedad. Se evaluaron 185 gatos provenientes de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, a los cuales se les tomó 0.5 ml de sangre para la obtención de suero, adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los posibles factores de riesgo. Posteriormente se realizó un test de ELISA de los sueros, utilizando el kit comercial INgezim® Corona Felino 16.FCV. K.1 (INGENASA, Madrid, España) para la determinación de anticuerpos. Para estimar asociación estadística entre la prevalencia y las variables se realizó la prueba estadística chi cuadrado. Se encontró que 60 de 185 gatos fueron positivos para FCoV, resultando una prevalencia general de 32,4%. Las prevalencias para las ciudades de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón fueron 30%, 36.6%, 28.3% y 5%, respectivamente. Por otro lado, se obtuvo la información de variables intrínsecas al animal (sexo, edad, condición corporal, pelaje) y variables de manejo (alojamiento, limpieza de arenero, hogares multicat, etc.). Se identificaron como factores de riesgo, las variables: edad, animales menores a un año (3.44) y animales mayores a cinco años (1.96) con significancia estadística de P=0.016 y gatos viviendo en albergues (3.05) con significancia de P=0.048. Los resultados anteriores muestran la situación epidemiológica del FCoV, un virus endémico de alta morbilidad.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo