Examinando por Autor "Granados Cuao, Jersson-Luis"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoExpresión del receptor tipo toll 4 en células deciduales estromales humanas asociadas a complicaciones del embarazo(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-04-09) Granados Cuao, Jersson-Luis; Blanco Muñoz, OsmanyLa Pre-eclampsia (PE) es una enfermedad multisistémica sin causa conocida que afecta entre el 5-7% de mujeres embarazadas, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materno-fetal en todo el mundo. La asociación entre infección e inflamación es considerada la causa principal de complicaciones como la PE, con aumento de citoquinas favoreciendo la disfunción endotelial en placenta. Las células deciduales estromales (DSC) constituyen el principal componente celular de la decidua y protegen al feto frente a bacterias Gram negativas y señales de peligro que emanan de inflamación severa con o sin infección. A través de la expresión del receptor tipo Toll 4 (TLR4) las DSC regulan la respuesta inmune innata durante la infección. El objetivo fue analizar el comportamiento inmunomodulador in vitro de las DSC a partir de PE. Materiales y métodos: estudio analítico de casos y controles. Las DSC fueron aisladas y cultivadas a partir de tejido placentario, de pacientes con parto vaginal sin complicaciones (control, n=6) y parto por cesárea con pre-eclampsia (PE, n=6). La caracterización fenotípica de las DSC se efectuó mediante análisis por citometría de flujo. La expresión del ARN mensajero del TLR4 se cuantificó por RT-PCR en tiempo real. Finalmente, la determinación de citoquinas se realizó por medio de ELISA a partir de sobrenadantes de cultivos celulares. Resultados: la expresión de antígenos característicos fue similar en las DSC estudiadas (CD10, CD29, CD44, CD73 y CD90). La expresión génica del TLR4, no presentó diferencia significativa (p=0,136). Las DSC control secretaron mayor cantidad de IL-6 (media=3631,7pg/mL) en comparación con las de PE (760pg/mL). La secreción de IL-10 presento diferencia significativa (control=4pg/mL, PE11,2pg/mL). Conclusiones: las DSC control y PE no presentaron diferencias significativas en la expresión del TLR4, se sugiere un papel protector a nivel placentario
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en una Zona Rural del Departamento de Cesar, Colombia(2020-01-20) Gutiérrez Rivera, Caroline; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisIntroducción. La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad producida por Herpes virus tipo 1 (BHV-1), presentando síntomas a nivel respiratorio o genital causando rinotraqueitis, vulvovaginitis o balanopostitis. En Colombia, la presencia de bovinos e infección por rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) tiene un porcentaje significativo, por ello, es importante mantener una adecuada limpieza y desinfección de los hatos, para prevenir el contagio de otros bovinos. Objetivo. Determinar la seroprevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en una zona rural del departamento del Cesar, Colombia. Materiales y Métodos. Se realizó el estudio con 1104 sueros de bovinos tomados al azar en veredas de los municipios de Rio de Oro y Aguachica, se determinó la presencia de rinotraqueitis infecciosa bovina a través de un ELISA de bloqueo que utiliza un anticuerpo monoclonal especifico de la glicoproteína gB del virus. El estudio se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad de Santander en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. Resultados. La seroprevalencia de IBR fue del 87,4%, en los municipios de Rio de Oro y Aguachica. El mayor porcentaje de prevalencia corresponde en hembras bovinas con un índice del 82,8%. Conclusión. Se logro determinar la prevalencia de rinotraqueitis infecciosa bovina en las veredas de Márquez y Patiño, teniendo en cuenta que no se reporta gran número de estudios en la región, es importante realizar la búsqueda y control de la enfermedad, apoyado con un buen sistema de vacunación.
- PublicaciónAcceso abiertoVirus de Lengua Azul(2021-03-03) Reyes Sierra, Paola Andrea; Pinto Cotes, Elva-Olamar; Granados Cuao, Jersson-LuisEste artículo describe los aspectos principales de la enfermedad de lengua azul (VLA), siendo una enfermedad vírica, no infecciosa, que se encuentra con mayor frecuencia en ganado ovino, bovino y caprino. Es transmitida por picaduras del vector género Culicoides y desencadena una serie de signos y síntomas, siendo el más característico la cianosis en la lengua del ejemplar. El objetivo fue revisar los aspectos más relevantes de VLA y el estado actual en relación a la distribución del vector. Se realizó una revisión de documentos y artículos originales de sociedades científicas; también se consultaron estudios realizados en diferentes países. La revisión se centró en publicaciones de PubMed, ScienceDirect, SciELO, revistas de investigación de diferentes países, publicaciones de la OMS y de la OIE. Se encontraron alrededor de 40 estudios de los cuales se excluyeron 7 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. También se evidenció que no hay suficientes estudios en especial en Colombia que permita la identificación del vector. Los estudios sobre VLA han permitido determinar que el cambio climático es un factor que influye considerablemente en la diseminación del vector y de la enfermedad; por lo tanto, identificar la presencia del virus es de gran importancia con el fin de evitar la propagación del mismo y con ello graves pérdidas económicas en el sector ganadero.