• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de Factores Ocupacionales y Oferta Formativa-Laboral Para Personas con Discapacidad Intelectual
    (Universidad de Santander, 2022-11-16) Duarte-Figueroa, Lucy Abigail; Zambrano-Morales, Carlos Mario; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Pedrozo-Araque, Eliany; Palacio-Neira, Belky Sulay; Hernández-Contreras, Andrea
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del uso del Tiempo Libre, Hábitos y Rutinas en Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2024-05-21) Gómez-Remolina, Silvia Juliana; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Mantilla-Pérez, Maria Isabel; Hernández-Contreras, Andrea; Manosalva-Abreo, Javier
    Introducción: Cuando se habla del tiempo libre en estudiantes universitarios se determina una gran problemática social y educativa, sobre cómo lo invierten y el impacto que conlleva en el rendimiento académico, y problemas de salud mental, física, alimentaria y social; Se identifican como hábitos de rutina siendo la utilización del tiempo, los hábitos de estilo, así como los hábitos de Desempeño Ocupacional refiriéndose a la forma única de realizar las ocupaciones. Objetivos: Analizar las características del uso del tiempo libre, hábitos y rutinas en los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander campus Bucaramanga. Metodología: Se llevó a cabo este estudio con un enfoque de investigación cuantitativo, de tipo descriptivo, correspondiente al total de 122 estudiantes matriculados en el programa de terapia ocupacional en el semestre 2023-B, las técnicas e instrumentos para la recolección de información fue la encuesta estructurada. Resultados: La población estudio estaba conformada por 89% mujeres y 11% hombre, el semestre que mayor participación mostró fue el primero con un 39%; del total de estudiantes el 78% no trabajan y el 22% si lo realiza; con respecto a las actividades de tiempo libre, las menos frecuentes fueron las deportivas, las creativas y las de comunidad; con mayor participación las sociales; gran parte de la población presenta desorden en su alimentación con un 80% consumiendo comida no saludable, en cuanto al descanso y sueño el 45% a veces duerme las 8 horas diarias. El 34% ocasionalmente consume alcohol y el 25% bebidas energéticas Conclusión: Es indispensable plantear nuevas estrategias y programas para los estudiantes del programa de Terapia Ocupacional por la universidad de Santander garantizando un equilibrio ocupacional, promoviendo el bienestar; enfocándose en los principales puntos que requieren fortalecimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de las Competencias de los Profesores y Coordinadores Sobre el Diseño Universal Para el Aprendizaje en las Instituciones Educativas de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-11-16) Aristizábal-Saavedra, María Valentina; Vásquez-Cujia, María Patricia; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Puentes-Quintero, Ana Beatriz; Pedrozo-Araque, Eliany
    La presente investigación hace referencia a las competencias de los profesores y coordinadores sobre el diseño universal para el aprendizaje, presentado a lo largo del artículo con la sigla DUA, en instituciones educativas de Bucaramanga. Este se define como un nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje orientado a la diversidad de estudiantes, con el fin de otorgar múltiples formas de percepción y expresión, dando oportunidades de minimizar barreras en la totalidad de estudiantes. La metodología de esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo, mediante una encuesta estructurada para determinar los saberes de los docentes y coordinadores, con una muestra de 64 docentes de 2 instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Los resultados obtenidos mostraron que la población no cuenta con los conocimientos suficientes acerca del diseño universal para el aprendizaje, sin embargo, manifestaron la importancia de su implementación en los establecimientos educativos, viéndose beneficiados no solo los estudiantes, sino también la facilitación en el proceso de enseñanza de los maestros. Como conclusión se vio la necesidad de formación de los docentes orientándolos en el proceso de implementación del diseño en sus aulas de clase, ya que no reciben capacitaciones ni guías complementarias que ayudarían en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. También se hizo evidente que desde el plan académico profesional del docente no existe una propuesta donde se exponga la temática tratada en esta investigación, ya que, de acuerdo con las leyes y normas colombianas, las instituciones educativas deben implementar estrategias para lograr el correcto desarrollo del aprendizaje inclusivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Saberes, Experiencias y Prácticas de Docentes de Transición y Primero Sobre la Influencia de los Reflejos en Procesos de Aprendizaje y Desarrollo en la Primera Infancia
    (Universidad de Santander, 2023-05-24) Diaz-Castellar, Kathy Julieth; Gutiérrez-Blanco, Martha Lucia; Pedrozo-Araque, Eliany; Pedrozo-Araque, Eliany; Brianda-Thomas
    La sociedad avanza de forma rápida, con ello somos testigos del continuo cambio, que se aplica no solo a los requerimientos para ocupar un lugar en la sociedad, también a las metas y los objetivos individuales, que dependen en mayor o menor medida de esto. Por tanto, se torna indispensable la correcta ejecución de los procesos de aprendizaje, fundamentales para la construcción del ser. Aquí la docencia toma un papel fundamental para la edificación de dicha meta, ya que participa en todo el proceso escolar desde que inicia hasta que culmina, esto a su vez se acompaña de una necesidad cada vez más imperante de brindar los espacios de apoyo adecuados para cada individuo, sin descuidar los procesos colectivos implicados en la pedagogía. La correcta orientación del abanico de herramientas que el profesional en educación tenga y como estas son aplicadas oportunamente, pueden marcar diferencia en los estudiantes de manera positiva para su desarrollo integral, abriendo así la puerta a un abordaje enfatizado en la corrección de conductas y problemáticas, que puedan ser perjudiciales para sí mismo y el entorno. Una verificación y actualización de conocimientos pueden ser suficientes para validar la capacidad de los docentes y su apreciación acerca del abordaje de niños con dificultades para distintas labores escolares, ya que no es posible fortalecer una debilidad, sin conocer el causante real y orgánico de tal condición. Para lograr la meta de una buena educación, se implica la participación de todas las partes con enfoque interdisciplinario en favor del crecimiento y bienestar de los estudiantes
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo