Examinando por Autor "Hernández-Peñaranda, Indira Paola"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización de la lactonasa variante Epp 9 derivada del gen aiiA de Bacillus thuringiensis en la inhibición de los autoinductores C4-HSL y 3-oxo-C12-HSL de Pseudomonas aeruginosa(Universidad de Santander, 2024-11-28) Pérez-Vergel, Astrid Carolina; Suárez-Barera, Miguel Orlando; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Laboratorio de Biología Molecular y BiotecnologíaLa resistencia a los antibióticos es uno de los problemas más importantes en que hay en la salud humana la cual ha incrementado los costos médicos, la estancia hospitalaria y la mortalidad (Jiménez, 2020). Por este motivo la inhibición del QS se ha considerado como un enfoque terapéutico atractivo, para prevenir los fenotipos resistentes y virulentos debido a que es más específica e impone una menor presión selectiva hacía el patógeno así disminuyendo la probabilidad de que la bacteria genere resistencia (Espinoza & Esparza., 2021).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Secuencias Genéticas Asociadas a Lipasas Extracelulares de Candida Palmioleophila Para su Expresión en Kluyveromyces Lactis(Universidad de Santander, 2022-12-01) Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Rondón-Villarreal, Nydia Paola; Fajardo-López, Mónica; Zafra-Sierra, Germán AlexisLa levadura C. palmioleophila tiene capacidad para degradar grasas y aceites en el tratamiento de efluentes residuales de la refinación del aceite de palma (Agualimpia et al., 2016; Rodríguez et al., 2016). Recientemente se realizó el estudio del genoma de C. palmioleophila (datos no publicados) en el que se identificaron 8 secuencias de ADN que guardaban identidad con lipasas extracelulares de otras especies del género Candida. Teniendo en cuenta la importancia de las lipasas en la industria de alimentos, agrícola, farmacéutica y cosmética, el presente trabajo tuvo como objetivo estudiar secuencias genéticas asociadas a lipasas extracelulares de Candida palmioleophila para su expresión en Kluyveromyces lactis. Para ello, se realizó la caracterización in silico de las secuencias mediante la búsqueda de atributos asociados a lipasas extracelulares tales como la presencia de sitio activo, péptido señal y la comparación de modelos predictivos con estructuras cristalográficas reportadas. Se seleccionó la secuencia de ADN denominada Sec6 que codifica para una proteína de 205 aminoácidos y en cuya secuencia de aminoácidos se encontró péptido señal, el motivo acil hidrolasa y el posible sitio activo de las lipasas, adicionalmente los modelos generados presentaron una identidad del 48.96 % con la lipasa 4 de Candida viswanatti y una similitud estructural con la lipasa A de Candida antarctica con un RSMD de 0.83. La secuencia de ADN fue optimizada para su expresión en K. lactis por medio del vector pKLAC2. El mejor transformante de lipasa recombinante sec6 de Candida palmioleophila codificante de una proteína de 22.5 kDa, produjo 289.46 de proteína parcialmente purificada del cultivo suplementado con galactosa 2% como inductor. Su expresión fue favorecida al aumentar el tiempo de cultivo, pero no la cantidad de inductor. La actividad de la proteína derivada de la secuencia Sec6, mostró actividad de lipasa en medio suplementado con aceite de oliva y actividad enzimática de 17.3 U/mg de proteína en la hidrólisis del p-nitrofenil acetato. Los resultados presentados permitieron evidenciar la expresión heteróloga de la lipasa (Sec6) de Candida palmioleophila y la categorización de las secuencias codificantes para trabajos posteriores dirigidos a la expresión de otras lipasas, el estudio de otros factores que afecten su actividad enzimática y las posibles aplicaciones biotecnológicas de las lipasas recombinantes de Candida palmioleophila.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración del Potencial Antifúngico de Complejos Metálicos de Cromo (III) y Cobalto (II) con Ligandos Azólicos Sobre Biopelículas de Candida tropicalis(Universidad de Santan der, 2023-06-05) Rincón-Chaparro, María Alejandra; Roa-Cordero, Martha Viviana; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Grupo de investigación en manejo clínico CliniUdesLas especies de Candida son patógenos oportunistas causantes de gran variedad de infecciones, siendo Candida tropicalis una especie emergente con una tasa alta de mortalidad atribuible a sus factores de virulencia como las adhesinas, la plasticidad morfológica y la formación de biopelículas, siendo este último, un factor asociado al fracaso terapéutico. En este trabajo se realizó la evaluación de la actividad anti-biopelícula de compuestos de cromo (III) y cobalto (II) con ligandos azólicos en un aislado clínico de C. tropicalis resistente al fluconazol y su contraparte de referencia (ATCC 66029). Inicialmente se determinó la capacidad de las cepas para formar biopelículas, por medio de la técnica del cristal violeta. A continuación, se evaluó el efecto de los compuestos sobre la formación de biopelículas y biopelículas preformadas, mediante valoración de la actividad metabólica por ensayo colorimétrico con XTT. Los ensayos permitieron clasificar a las cepas como productoras de biopelículas medianamente positivas a las 24h de incubación. Los complejos de Co (II) con ligandos benzotriazólicos fueron los que presentaron mejor acción al erradicar e inhibir las biopelículas en un 80% y 50% en las cepas sensible y resistente al fluconazol, respectivamente, con concentraciones entre 31,25µg/mL y 62,5 5µg/mL. Los complejos de Co(II) con ligandos triazólicos erradicaron las biopelículas en un 50% en la cepa resistente al fluconazol con concentraciones de 31,25 µg/mL, de este grupo, el compuesto COL2 demostró actividad inhibitoria de biopelícula del 50% con una concentración de 62,5 µg/mL. Por su parte, los compuestos de Cr (III) con ligandos triazólicos fueron activos en un 66.7%, con rangos de concentraciones erradicadoras de biopelículas que oscilaron entre 15,6 y 31,25 µg/mL y demostraron poca actividad inhibitora. Teniendo en cuenta lo anterior, estos resultados demuestran que estos complejos pueden llegar a ser una opción terapéutica para el tratamiento de candidiasis en un futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoMesas de trabajo para crear conciencia sobre la resistencia a los antimicrobianos(Universidad de Santander, 2022-05-10) Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohórquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Universidad de Santander; Minciencias; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo, del municipio Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retorno; Universidad de Santander; Minciencias; Hernández-Peñaranda, Indira Paola; Valdivieso-Quintero, Wilfredo; Echeverría-Vergara, Cesar Augusto; Acevedo-Castro, Mayra Alejandra; Farelo-Traslaviña, Laura Cristina; Barragán-Bohorquez, María Camila; Enciso-Molano, María del Mar; Comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo., del municipio de Bucaramanga, Colombia. Junta de acción comunal sector el retornoLa Organización Mundial de la Salud (OMS), en su plan de acción sobre la resistencia a los antimicrobianos, promueve un cambio en el comportamiento mediante programas de comunicación pública dirigidos a diferentes públicos en el ámbito de la salud humana, el cual incluye la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos como un componente esencial en la formación continua de todos los sectores de la comunidad. En línea con este enfoque, se propuso como estrategia de apropiación social del conocimiento la realización de mesas de trabajo con usuarios del sistema general de seguridad social en salud de Bucaramanga para proponer acciones que ayuden a prevenir la resistencia antimicrobiana. Para lo cual, se llevaron a cabo los días 12 y 19 de marzo de 2022 unas mesas de trabajo con la comunidad de la vereda Santa Bárbara 10 de mayo del municipio de Bucaramanga. Durante la primera sesión, se realizó una fase de sensibilización en la que se estableció un diálogo con los participantes para conocer sus percepciones sobre los siguientes ejes temáticos: microorganismos, antimicrobianos, resistencia a antimicrobianos y prevención. Con el propósito de facilitar el diálogo, se usaron dinámicas como la actividad de colores, y los talleres titulados: “¿Cómo se infectó el señor Jorge con bacterias resistentes?” y “¿Cómo son los microorganismos?”. En la segunda sesión con la comunidad, se desarrolló un taller de co-creación enfocado en proponer acciones preventivas. Los participantes generaron propuestas mediante una lluvia de ideas y, posteriormente, utilizaron la “caja de herramientas” para plasmar mensajes e imágenes destinados para la elaboración de una cartilla de divulgación sobre prevención de la resistencia antimicrobiana. En las mesas de trabajo, los asistentes reconocieron el significado de microorganismos y el uso de los antimicrobianos. Consideraron la automedicación como la principal práctica que puede favorecer la resistencia a los antimicrobianos, y por lo anterior, se reforzó la importancia de consultar al médico para el tratamiento adecuado de las infecciones. Fueron considerados por los asistentes los siguientes factores de prevención contra la resistencia a antimicrobianos: evitar la automedicación, mantener la higiene en la preparación de los alimentos, cuidar la administración de antibióticos en los animales de granja, y el consumo de agua hervida. En la lluvia de ideas, los asistentes propusieron medios de comunicación como volantes, pancartas, pasacalles, afiches, cartillas y calendarios para difundir mensajes sobre la resistencia antimicrobiana en su comunidad. Mientras que, en el taller de co-creación, participaron activamente a través de la construcción de los mensajes, y la selección de las imágenes que consideraron más relevantes para la construcción de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos. La información aportada en las mesas de trabajo permitió la elaboración de una cartilla titulada: “Acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos”, el cual se distribuyó en la comunidad de la Vereda Santa Bárbara como mecanismo para la concientización sobre el uso adecuado de los antimicrobianos. En conclusión, Las mesas de trabajo permitieron sensibilizar a la comunidad sobre la resistencia a los antimicrobianos, y convertirlos en agentes activos en la creación de soluciones; que para el presente caso condujo a la elaboración y distribución de una cartilla con acciones para prevenir la resistencia a los antimicrobianos como estrategia clave para promover prácticas saludables en la comunidad.