• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hernandez-Peñaranda, Luis Carlos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    El Alcance del Principio de la Primacía de la Realidad Frente a los Contratos de Corretaje en las Agencias Inmobiliarias de Cúcuta (NDS), Experiencia en la Lonja de Propiedad Raíz de Norte de Santander y Arauca
    (Universidad de Santander, 2024-06-24) Caicedo-Ortiz, Karen Alexandra; Moros-Blanco, Dayana Stepfani; Muñoz-Gomez, Luis Alberto; Pinzon-Florez, julian; Niño-Prato, Sergio Andres; Hernandez-Peñaranda, Luis Carlos
    Título El alcance del principio de la primacía de la realidad frente a los contratos de corretaje en las Agencias Inmobiliarias de Cúcuta (NDS), experiencia en la lonja de propiedad raíz de norte de Santander y Arauca. Autores Karen Alexandra Caicedo Ortiz – Dayana Stepfani Moros Blanco Palabras claves Contrato de corretaje, contratos comerciales, procesos judiciales, Principio de la Primacía de la Realidad, costumbre mercantil. Descripción La investigación que se presenta a continuación tuvo el firme propósito de analizar e interpretar el uso de los contratos comerciales, concretamente, el contrato de corretaje, en el desarrollo de los vínculos económicos establecidos entre las inmobiliarias adscritas a la Lonja Inmobiliaria de Norte de Santander y Arauca, específicamente en la ciudad de Cúcuta y los corredores o agentes comerciales; para ello, se realizó un estudio de la normatividad vigente en Colombia respecto al contrato de corretaje, además de la revisión de la jurisprudencia actual, y el uso de esta figura contractual por parte de dichas inmobiliarias en la ejecución de su principal actividad económica. Se observó un preocupante patrón de las inmobiliarias respecto a la aplicación del contrato de corretaje, puesto que se ha tergiversado su verdadera naturaleza y se ha puesto en marcha una costumbre contractual que supera los servicios que deben prestarse por parte de los corredores inmobiliarios bajo la figura del contrato de corretaje, lo que no solo socava la integridad de este contrato comercial, sino que, también afecta la prestación del servicio por parte de los corredores, quienes, en últimas, tienden a recurrir de manera fundada a la administración de justicia colombiana para la defensa de sus derechos, que, podrían terminar siendo objeto de estudio de la jurisdicción laboral, lo que, podría afectar directa e indirectamente la actividad económica de las inmobiliarias de la ciudad de Cúcuta. El enfoque del estudio utilizado fue el fenomenológico de acción (cualitativo y cuantitativo), y el tipo de investigación aplicado fue el explicativo. Las fuentes de investigación fueron primarias y secundarias, las primeras fueron conformadas por diecisiete (17) encuestas aplicadas al personal directivo de diferentes inmobiliarias adscritas a La lonja de Propiedad Raíz de Norte de Santander y Arauca, y tres (3). Como Citar este Documento “Caicedo, K. Moros, D. (2024). El Alcance del Principio de la Primacía de la Realidad Frente a los Contratos de Corretaje en las Agencias Inmobiliarias de Cúcuta (NDS), Experiencia en la Lonja de Propiedad Raíz de Norte de Santander y Arauca. Repositorio Universidad de Santander”
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del Detrimento Patrimonial en la Contratación Estatal, Caso Carrusel de la Contratación en Bogotá D. C.
    (Universidad de Santander, 2023-07-21) Guerrero-Araque, Eliana Margarita; Bayona-Álvarez, Ligia Yaneth; Veloza, Desired Lisnady; Zambrano-Galvis, Misael Alexander; Hernandez-Peñaranda, Luis Carlos; Jacome-Jacome, Sergio Alonso
    En la actualidad, se tiene que Colombia es un país donde los casos de corrupción son más comunes de lo que se piensa, obteniendo como resultados en el carrusel de la contratación incalculables obras inconclusas, detrimento patrimonial, desfalco, soborno de empleados públicos que impidieron el mejoramiento de calidad de vida de la población inmersa en estos procesos, de acuerdo a lo anterior como objetivo se plantea analizar el detrimento patrimonial en el tema del carrusel de la contratación, en Bogotá a mediados del año 2009 y 2010. Teniendo como método investigativo, el enfoque cualitativo, para dar sustento a la investigación nos apoyamos bajo el método histórico – jurídico, teniendo en cuenta siempre el análisis hermenéutico, para así dar respuesta al lector de todo lo que concierne a la norma. En cuanto al objeto de estudio del carrusel de la contratación, tenemos que los tribunales de altos mandos, con relación a la protección de bienes del Estado han sostenido que en todo momento deben inspeccionar y hacer auditorías exhaustivas en las unidades regionales para garantizar no solo el correcto funcionamiento, sino también el cumplimiento de las reglas y parámetros del acuerdo ejecutivo, para concluir se tiene que el control financiero en la contratación pública tiene varios objetivos principales, entre ellos asegurar que los fondos públicos se utilicen para los fines previstos y autorizados. Esto implica verificar que los bienes y servicios adquiridos sean realmente necesarios y estén alineados con los objetivos del organismo público; seguidamente garantizar la sostenibilidad financiera de los procesos de contratación. Palabras clave: Contratación estatal, control financiero, detrimento patrimonial, gestión fiscal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protección de los Derechos Fundamentales Dentro del Proceso Disciplinario de la Policía Nacional en la Aplicación de la Medida de Suspensión Provisional
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Sachica-Barrera, Katherin Yuliana; Correa-Quintero, Sandra Patricia; Carvajal-Hernandez, Jorge Enrique; Serrano, Luis Gerardo; Hernandez-Peñaranda, Luis Carlos
    En el entendido de que la medida de suspensión provisional es una medida cautelar o preventiva que cumple la finalidad constitucional de garantizar la eficacia del proceso disciplinario a partir de la desvinculación temporal por un tiempo expresamente definido por la ley, a partir de la determinación de unos riesgos objetivos que afecten la integridad del proceso disciplinario, este extremo de la investigación se pregunta: ¿En cuáles escenarios se afectan ilegítimamente los principios, garantías y derechos fundamentales del destinatario disciplinariamente de la ley 2196 de 2022 en la aplicación de la medida de Suspensión provisional en el proceso disciplinario de la Policía Nacional de Colombia? Lo anterior con fundamento en que, aún sin definirse la situación jurídica y no afectar antecedentes del presunto infractor del deber, es una medida que en el caso particular entra a valorar para su evaluación y determinación, además de los riesgos objetivos del Art. 217 del Código General Disciplinario, la concurrencia de situaciones de hecho o indicios serios de su ocurrencia, e igualmente se estima que aún es abiertamente discrecional por tener el control de la medida la misma entidad, aun cuando fuere otra dependencia. Por consiguiente, bajo un enfoque cualitativo y un esfuerzo investigativo de tipo o nivel analítico se logra identificar: i) es necesario respetar criterios objetivos para poder garantizar que la medida no será lesiva de derechos fundamentales, ii) es necesario hacer activismo desde la academia para contribuir con soluciones jurídicas que propendan por una medida de suspensión provisional con controles más imparciales, dado que el control en sede de revisión o consulta sucede dentro de la misma entidad.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo