Examinando por Autor "Higuera Ibañez, Lidy-Janneth"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Guía Digital de Enfermedad de Parkinson para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Neurocirugía en los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES(Universidad de Santander, 2020-12-09) Hernández-Neira, Francy Yolima; Martínez-Romero, Saraí Lorena; Merchán-Duarte, María Fernanda; Higuera Ibañez, Lidy-Janneth; Loyo, Aura Lizzette; Vanegas-Rueda, Jefferson; Niño Liévano, Fabio-AugustoEl presente trabajo de investigación está enfocado en fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de sexto y séptimo semestre que están adquiriendo o poseen conocimientos en la cátedra de neurocirugía de Instrumentación Quirúrgica de la facultad de ciencias de la salud de la universidad de Santander UDES. Busca la aplicación de una estrategia digital al proceso de enseñanza - aprendizaje para solidificar en los estudiantes los conocimientos sobre el manejo de la enfermedad de Parkinson y su tratamiento quirúrgico. De este modo, la generacion siguiente de instrumentadores quirúrgicos obtendra las herramientas para aprender sobre esta técnica, ya sea que la practiquen en su transcurso académico/ practico o en su vida profesional. A fin de que puedan ampliar su rama de conocimientos en el área de la enfermedad de Parkinson, de manera, que puedan ser útiles al momento de realizar este procedimiento. Se recurre a la exploración de conocimientos previos de los estudiantes de sexto y séptimo semestre en el área de neurocirugía y la adaptación de esta estrategia pedagógica cuya aplicabilidad es sencilla y no maneja costos, esto permitirá facilitar el aprendizaje y desarrollo de nuevos conocimientos e ideas que en un futuro pueden ser imputadas en la vida profesional. La estrategia a manejar está prevista por medio de un instrumento pedagógico digital, el cual está enfocado en el uso de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación, se manifiestan aspectos positivos como el interés, motivación, interacción y trabajo autónomo o grupal. De forma que podamos ser parte de este proceso de tratamientos especializados, aportando nuestros conocimientos que fueron adquiridos por medio de esta herramienta digital, así mismo logremos ser esenciales en nuestro equipo quirúrgico.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Conocimiento y Divulgación Adecuada Sobre Trasplante y Donación de Órganos y Tejidos Mediante el uso de una Cartilla Virtual Informativa ¨Todos Podemos Donar, Todos Podemos Recibir” para Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-02-22) Cabriles Quintero, Zamirna Katherine; Palencia Mendoza, Alejandra; Higuera Ibañez, Lidy-Janneth; Niño Liévano, Fabio-AugustoEl presente proyecto de investigación está enfocado en fortalecer el proceso de conocimiento acerca del Trasplante y Donación de Órganos y Tejidos. Diseñado para los estudiantes de 5to y 6to semestre del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander. Se busca reforzar los conocimientos previos que tienen los estudiantes de 5to y 6to semestre del programa Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Bucaramanga, acerca del Trasplante y la Donación de Órganos y Tejidos. La información se obtuvo mediante diversas fuentes confiables del tema. La metodología de este proyecto se encaminó en la realización de una encuesta a los estudiantes que inician su práctica formativa, se buscó confirmar mediante esta técnica, que presaberes existen y cuales faltan por reforzar e igualmente la importancia personal y profesional que cada persona estudiada le daba a este tema. A manera de concluir se identifican que con los resultados obtenidos se evidencia la necesidad para crear una cartilla informativa electrónica llamada ¨Todos Podemos Donar, Todos Podemos Recibir” para los estudiantes del área de Instrumentación Quirúrgica. Con el desarrollo de este proyecto se logró alcanzar el objetivo de reforzar todos los conocimientos acerca del Trasplante y la Donación de Órganos y Tejidos en los estudiantes de 5to y 6to semestre del programa Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander Bucaramanga.
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Compresión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander –UDES(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-08-23) Capacho Arias, Luisa Fernanda; Castro González, Camilo Andrés; Monsalve Galeano, Geraldine; Higuera Ibañez, Lidy-JannethEl trabajo de investigación, titulado Nivel de comprensión Lectora Inferencial en Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, plantea como objetivo, Determinar el Nivel de Comprensión Lectora inferencial de los Estudiantes de Quinto Semestre del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES en el período académico 2021-A. En cuanto a la metodología, se realiza un estudio cuantitativo descriptivo transversal; se elaboró una prueba por el grupo investigador que consistió en cuatro instrumentos aplicados en los cursos de Otorrinolaringología, Ortopedia II, Atención Primaria en Salud (APS) y Gestión en Servicios de Salud; cada instrumento se elaboró con un texto superior a 400 palabras y diez preguntas de selección múltiple, el contenido se adaptó teniendo en cuenta la temática del curso donde se aplicó la prueba. Como resultado de la investigación, se identificó que después de la lectura de un texto científico, los estudiantes poseen un nivel de comprensión lectora inferencial en Otorrinolaringología del 80.5%, en Ortopedia II del 80.5%, en Atención Primaria en Salud del 74.6% y Gestión en Servicios de Salud del 65.5%. En la investigación realizada se llegó a la conclusión que los estudiantes se encuentran en un nivel alto de comprensión lectora inferencial en las especialidades de Otorrinolaringología y Ortopedia II; nivel básico en Atención Primaria en Salud (APS) y nivel bajo en Gestión en Servicios de Salud; por lo tanto, es necesario re direccionar los procesos y estrategias de enseñanza- aprendizaje enfocados a fortalecer los hábitos de lectura en los estudiantes para lograr la capacidad de análisis y su aplicación en el contexto.