Examinando por Autor "Leal-Castañeda, Edel Katherine"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios de los Servicios de Salud de la Regularización de Personas Migrantes en Colombia(Universidad de Santander, 2023-06-13) Lozano-Fuentes, Juana Julieth; Pérez Rodríguez, José Fernando; Agudelo - Velasquez , Olga Lucia; Bautista, Luis Armando; Leal-Castañeda, Edel KatherineTener la oportunidad de vincularse al sistema de salud, representa para los migrantes venezolanos su supervivencia y bienestar, el objetivo principal de esta investigación es analizar si realmente se prestan esos servicios de salud, si se está brindando la atención, si tienen la oportunidad de vincularse al sistema de salud, medir los niveles de vinculación a los regímenes de salud en Colombia, evaluar la metodología y normas que se crearon para minimizar el problema migratorio que afronta Colombia, a partir de una población que en este caso serán los migrantes venezolanos y una muestra que son los ubicados en la ONG OCIPI Cúcuta norte de Santander, atreves de encuetas realizadas a esta población, y en la convivencia del día a día con ellos, actividad que realizo desde el 15 de febrero del 2022. Lo que nos aportara datos importantes para poder evaluar si está siendo efectiva o no esta medida adoptada por el gobierno nacional, encontrándonos que solo el 24,5% (DANE, 2022) de dichos migrantes ha recibido algún tipo de atención medica por las EPS, en contraste con el 91% de personas colombianas que está inscrito y reciben atención (DANE, 2022), aunque ha ido disminuyendo el porcentaje de migrantes venezolanos que no está vinculado al régimen de salud, no se ha logrado superar el 85% (DANE, 2022), la baja vinculación de migrantes se debe a empleados con contratos verbales, o actividades económicas informales, hace que sea más difícil que puedan ingresar al sistema de salud, y en su condición no pueden exigir mucho por miedo a perder su única fuente de ingreso, para concluir los migrantes venezolanos tiene muy limitado el ingreso a la salud en Colombia, a pesar de que es un derecho protegido, están frente a un abismo en cumplimiento de la normatividad, donde se enfrentan no solo la tragedia de estar lejos de sus hogares, de su tierra, de su familia, si no a la xenofobia constante, al rechazo, a la falta de oportunidades, a todo tipo de barreras políticas, GARANTIA DERECHO A LA SALUD, POBLACION MIGRANTE VENEZOLAN 6 culturales y económicas para poder acceder a este derecho tan importante. Está claro que, en Colombia, el acceso a la salud para los migrantes venezolanos es un derecho, pues la constitución colombiana claramente dice que la salud es un derecho en territorio colombiano, (constitucion politica) y no se le puede negar a nadie, sin importar su nacionalidad. con el PEP- PPT pueden registrarse al régimen contributivo o subsidiado de salud, que les ofrecen servicios similares a los que reciben los colombianos. Al momento de ingresar al país el migrante debe contar con una póliza de salud que permita la cobertura ante cualquier contingencia de salud. Aunque esto casi nunca pasa, si no la adquirió y no tiene capacidad de pago, se le garantizará la atención inicial de urgencias. Todo lo anterior, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 168 de la Ley 100 de 1993, y en concordancia con el artículo 67 de la Ley 715 de 2001 y Ley 1751 de 2015. Como se dijo anteriormente, los venezolanos pueden tener acceso a los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pero para esto es necesario que se inscriban a una Entidad Promotora y que cuente con un documento que regularice su estancia en territorio colombiano.